Actividades DE Aplicación s1 PDF

Title Actividades DE Aplicación s1
Author RUBY JHERALDINI REYES GARCIA
Course Biofísica
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 7
File Size 298.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 154

Summary

obstetricia...


Description

1

Apellidos y nombres:

Escuela(s): ______________________________ Turno: ___________________________________

Lee los textos siguientes y desarrolla de acuerdo a lo requerido (investiga para que contrastes la información y consigna la bibliografía). TEXTO 1 El sabio y el escorpión “Había una vez un sabio monje que paseaba junto a su discípulo en la orilla de un río. Durante su caminar, vio cómo un escorpión había caído al agua y se estaba ahogando, y tomó la decisión de salvarlo sacándolo del agua. Pero una vez en su mano, el animal le picó. El dolor hizo que el monje soltara al escorpión, que volvió a caer al agua. El sabio volvió a intentar sacarlo, pero de nuevo el animal le picó provocando que le dejara caer. Ello ocurrió una tercera vez. El discípulo del monje, preocupado, le preguntó por qué continuaba haciéndolo si el animal siempre le picaba. El monje, sonriendo, le respondió que la naturaleza del escorpión es la de picar, mientras que la de él no era otra que la de ayudar. Dicho esto, el monje tomó una hoja y, con su ayuda, consiguió sacar al escorpión del agua y salvarlo sin sufrir su picadura”. Palomo, E. (2015). El maestro de la vida. Editorial Punto Rojo. http://elmaestrodelavidaeduardo.blogspot.com/2015/01/el-sabio-y-el-escorpion.html

TIPOLOGÍA TEXTUAL: SUPERESTRUCTURA: ________________________ESTRUCTURA: ___________________________________ MACROESTRUCTURA (TEMA): _______________________________________________________________

Escribe las características del texto leído Intención comunicativa: _________________________________________________________________ Elementos: ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Modelos: _____________________________________________________________________________ Recursos lingüísticos (ejemplifica por lo menos cuatro presentes en el texto): _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

Texto 2

KUÉLAP

La Fortaleza de Kuélap se encuentra ubicada en el anexo del mismo nombre, distrito de El Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas. Situandose sobre los 3000 m.s.n.m., en una zona donde termina la Cordillera de Los Andes y da inicio a la ceja de selva. Corresponde a la zona ecológica quechua y pertenece a «La Región Nor Oriental del Marañon». Su localización aproximada es de 35Km hacia la dirección sur de Chachapoyas. Kuelap contiene 505 recintos en su interior, que estan distribuidas en diversos niveles, 4 de ellas son de planta rectangular, 1 de planta cuadrangular y las demás de planta circular; y 198 fuera de ella, sumando así más de 700 edificaciones. Todas estas estructuras asociadas entre sí, tuvieron determinadas funciones encontrándose entre ellos a edificios ceremoniales, administrativos, de control, defensa y de vivienda, existen además piedras trabajadas en alto relieve que se asemejan a los rostros humanos. Una de las características más impresionantes del complejo son sus enormes dimensiones, 582 m de largo y 111 m de ancho, con una muralla de unos 20 m de altura que delimita los llamados «Pueblo Alto» y «Pueblo Bajo». La gigantesca muralla que la protege, está compuesta por puestos de vigilancia, un torreón y tres estrechos ingresos, dos de ellos orientados hacia el este y el tercero hacia el oeste. Las entradas construidas tienen la forma de embudo, con un ancho de 3 metros en la parte exterior y 70 centímetros en el interior, permite el ingreso de sólo una persona a la vez, aumentando su carácter pugnable. EnPerú. (2015-2021). Fortaleza de Kuélap. https://www.enperu.org/fortaleza-de-kuelap-informacion-utilde-amazonas-sitios-turiticos-de-la-amazonia.html

TIPOLOGÍA TEXTUAL: SUPERESTRUCTURA: ________________________ ESTRUCTURA: ________________________________ MACROESTRUCTURA (TEMA): _____________________________________________________________________________________

Escribe las características del texto leído Intención comunicativa: _________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Modelos: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Recursos lingüísticos (ejemplifica por lo menos cuatro): ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Ceguera: Estereotipos positivos de las personas con discapacidad visual

TEXTO 3

Los llamados "estereotipos positivos", a diferencia de su contraposición negativa, a menudo no son cuestionados o incluso pasan desapercibidos. En este texto revisaremos si esta clase de estigmas afectan a las personas con discapacidad visual. Este estereotipo es un tanto paradójico, pues lejos de ser positivo, la idea de una "ceguera beneficiosa" solo sirve para menospreciar el talento y los logros de las personas que padecen una enfermedad visual. A través de la siguiente lectura crítica buscaremos derribar estos mitos. En la antigüedad, el deterioro de la visión se consideraba una condición fundamentalmente debilitante, confinando a sus portadores a la muerte o a una vida de mendicidad. Pero incluso entonces hubo excepciones que confirmaron la regla. En Israel, por ejemplo, las personas con discapacidad visual de los estratos "superiores" que poseían una inmensa cantidad de conocimientos, fueron declarados por la sociedad como bibliotecas vivientes. Menospreciando de esta manera la capacidad innata de aquellas personas y atribuyendo esta característica, en parte a su condición de salud. Las personas con discapacidad visual experimentan con frecuencia estos estereotipos "positivos", siendo principalmente difundida la creencia de poseer un mayor nivel sensorial, artístico o intelectual. Por ejemplo, un popular mito sobre el genio musical, Ray Charles que se retrata en su biografía menciona: "Ray, un tipo que no puede ver, ensayando junto a una gran banda en una pequeña habitación, sabía exactamente si alguien tocaba una nota equivocada. Podía oír a todos a la vez, en conjunto y a cada detalle. No había manera de que fallara". Ray era un extraordinario músico, sin embargo, no llegó al lugar que actualmente ocupa en la historia, por poseer una habilidad sobrehumana, a la cual nos han acostumbrado las películas de superhéroes. Otro aspecto a considerar, es el mito de la mejor concentración. Por ejemplo, en la obra literaria La Symphonie Pastorale, se decía que "mostraba más sentido y juicio, que la generalidad de jóvenes, distraídos por el mundo exterior e impedidos de prestar mayor atención por una multitud de preocupaciones inútiles". En esta frase la implicación es que los poderes extraordinarios de concentración de una persona ciega, son producto del aislamiento y la asexualidad que con frecuencia se asocian con el deterioro visual. Los ejemplos pueden seguir, todos los hemos escuchado alguna vez o incluso hemos hecho estas afirmaciones falsas. En lo que respecta al campo laboral, las relaciones interpersonales, la creatividad, entre otras áreas; la perpetuación de la idea de una "ceguera beneficiosa" es degradante en todas sus formas, porque disminuye los esfuerzos y logros de las personas con visión reducida. Es así que una vez identificados estos mitos debemos evitar su proliferación, ya que una persona talentosa lo es, por el cúmulo de todas sus vivencias y conocimientos, mas no por una "habilidad física" producto de una enfermedad. A. 2019,3. Ejemplos de Ensayos Literarios cortos. de http://www.forosecuador.ec/forum/ecu...con-normas-apa

Juanpch.

Obtenido

2019,04,

TIPOLOGÍA TEXTUAL: SUPERESTRUCTURA: ________________________ESTRUCTURA: ________________________________ MACROESTRUCTURA (TEMA): _____________________________________________________________ SUBTEMAS: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Escribe las características del texto leído Intención comunicativa: _________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Modelos: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Recursos lingüísticos (ejemplifica por lo menos cuatro): ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

TEXTO 4

EL TECNOESTRÉS

Vivimos en un mundo tan rodeado de máquinas que no nos hemos dado cuenta de que establecemos con ellas una relación contradictoria. Las necesitamos, entre otras cosas, porque están ahí para hacernos la vida más sencilla. Sin embargo, en ocasiones, se convierten en fuente de pesadillas: las computadoras se “cuelgan” demasiadas veces; los teléfonos móviles pierden cobertura en el momento más inoportuno; las tostadoras se queman, los televisores se desintonizan; los despertadores se quedan sin pilas. Y todo eso termina produciéndonos un terrible estrés, mejor dicho, tecnoestrés. El término tecnoestrés fue utilizado por primera vez en 1984 por el psicoterapeuta estadounidense Craig Brod para referirse a una enfermedad causada por la incapacidad para enfrentarse a las tecnologías de un modo psicológicamente saludable. Hoy el tecnoestrés es un mal reconocido por muchos científicos y, lo que es peor, padecido por millones de ciudadanos cuyas labores cotidianas están vinculados a la tecnología. El doctor Brod estaba convencido de que este mal acabará siendo más grave que el sida y el cáncer juntos. Sin duda, se trataba de una exageración poco afortunada, pero hoy nadie duda de la necesidad de estudiar mejor esta patología del hombre contemporáneo.

Por ello, es necesario definir sus síntomas. Según estudios, el primer síntoma del tecnoestrés es la ansiedad que puede expresarse a través de episodios de irritabilidad, dolor de cabeza, pesadillas resistencia obstinada a recibir instrucciones sobre manejo de una máquina. Otro de los síntomas es consecuencia de lo que se conoce como multitasking. Las personas están acostumbradas a utilizar a la

vez varias ventanas de información en la computadora. Como consecuencia de ello, tienden a abarcar varias tareas al mismo tiempo, lo que deviene en crisis de concentración y de memoria. Un síntoma más del tecnoestrés es la distorsión en la comprensión del tiempo; fascinados por las posibilidades de la tecnología, nos creemos capaces de realizar en la mitad de tiempo tareas más complicadas de lo que pensamos. En general, si la máquina nos incomoda, si nos sorprendemos a nosotros mismos golpeando frenéticamente el ratón de la computadora porque este no responde, si apretamos varias veces el botón del ascensor como si así lográramos que llegue antes o si no podemos esperar más de dos segundos a que una página web se cargue en la pantalla, somos víctimas potenciales del tecnoestrés. Pero ¿qué es lo que nos produce tanto mal? ¿Qué motivos nos dan las máquinas para agobiarnos? Es evidente que, cada vez que aparece un reto nuevo antes nuestros ojos, aflora de manera consciente o inconsciente el miedo a hacerle frente. Pero esa prudencia ancestral ante el cambio no debe de ser la única explicación a la existencia del tecnoestrés. Los investigadores han creado una escala de lo que ellos llaman “disgustos informáticos” para explicar las causas del estrés relacionado con las computadoras. Tras estudiar un buen número de pacientes estresados por las computadoras, los científicos llegaron a la conclusión de los factores que más fastidian a un usuario de computadora es la escasa velocidad del software (61 %), la escasa velocidad de la máquina (45 %), recibir mensajes no deseados (44 %) y la dificultad para comprender la interface (44 %). Por otro lado, también se ha establecido una lista de cuestiones estresantes que tienen que ver más con el usuario que con la máquina. Los factores estresantes más graves en este sentido son sentirse poco preparado para utilizar una determinada tecnología, carecer de ayuda cercana para resolver problemas informáticos, no entender los manuales de instrucciones y sentirse presionado por la necesidad constante de adquirir nuevos conocimientos. En muchas ocasiones, esta enfermedad anida en la mente del paciente a pesar de haber tomado todas las precauciones racionales para evitarlo. En esos casos, la única salida es el consejo de los psicólogos. Los expertos en esta patología utilizan tres estrategias para detener sus efectos. La primera es mejorar el ambiente de relación con las máquinas corrigiendo malos hábitos de postura, racionalizando las horas de uso o incluso comer o fumar frente a ellas. La segunda es entrenar la capacidad de decisión del paciente refutando las ideas irracionales sobre su incapacidad para manejar tal o cual aparato y modificando su conducta con la tecnología. La tercera es modificar la respuesta biológica del enfermo ante el aparato que lo estresa mediante las técnicas de relajación, ejercicios de respiración y estimulación.

TIPOLOGÍA TEXTUAL: SUPERESTRUCTURA: ________________________ESTRUCTURA: ________________________________ MACROESTRUCTURA (TEMA): ____________________________________________________________ SUBTEMAS: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Escribe las características del texto leído Intención comunicativa: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Elementos: ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Modelos: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Recursos lingüísticos (ejemplifica por lo menos cuatro): ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________...


Similar Free PDFs