Alfonso el sabio PDF

Title Alfonso el sabio
Author Marlee Ayala
Course Literatura Contemporánea En Lenguas No Hispánicas
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 4
File Size 121.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 199

Summary

Download Alfonso el sabio PDF


Description

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “JORGE LUIS BORGES”

Carrera: Lengua y literatura. Curso: 2do. Estudiante: Ayala Marlene Daniela. Año: 2020.

Literatura Española I. Nacimiento de la prosa literaria romance. 1.- Buscar la biografía de Alfonso El sabio. 2.- ¿Qué obras jurídicas, literarias, científicas escribió? 3.-Buscar en internet (YouTube. Fundación Juan March.- Alfonso X, su obra, su tiempo) Luego realizar un comentario en forma escrita. Desarrollo: 1) BIOGRAFÍA DE ALFONSO X EL SABIO Alfonso X el Sabio (1221 – 1284) Rey de Castilla y de León. Nació en Toledo, España. Su padre era Fernando III el Santo, a quien sucedió en 1252. Su madre era Beatriz de Suabia. En el año de 1241 realizó importantes labores como infante: participó en la conquista del Reino de Murcia y en la paz con Jaime I de Aragón, que conllevó el matrimonio del mismo Alfonso X con la hija del rey aragonés. Enfrentó una sublevación de los musulmanes de sus reinos, iniciada por los reyes de Granada y Túnez. Fue un hombre determinado y no dudó en impulsar la Reconquista adelantando varias obras militares en Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz, en suma, repobló Murcia y la Baja Andalucía. Incluso llegó a enviar una expedición a Salé en el año de 1260. Las rebeliones internas también le merecieron grandes esfuerzos. La más popular fue la comandada por el infante Enrique y varios nobles (1255) y la que encabezó el infante Felipe (1272). Durante el conocido fecho del Imperio fue muy impopular en Castilla, pues sus decisiones crearon dificultades financieras que obligaron a reducir la ley de la moneda y el surgimiento de nuevos impuestos, sumado ello, los gastos de la corte y las continuas confrontaciones. Las ausencias de Alfonso en el trono eran comunes, y una de las consecuencias de esto fue el desembarco de los benimerines de Marruecos en Algeciras (1272). Su hijo decidió hacer frente a esto y murió en la guerra. Posteriormente los benimerines derrotaron a una flota castellana en el estrecho de Gibraltar (1278), obligando a Alfonso solicitar la tregua. Alfonso había promulgado las Partidas, según las cuales debía sucederle el hijo mayor del difunto Fernando de la Cerda; pero declaró heredero en 1278 a su segundo hijo, Sancho IV, siguiendo la tradición castellana. Se generó un conflicto, Sancho buscó apoyo en Aragón y Portugal, mientras de la Cerda lo encontró en Francia. Así que, las Cortes reunidas en Valladolid, depusieron a Alfonso en 1282. Éste, confinado en Sevilla, buscó apoyo en el rey benimerín; pero murió sin enfrentarse a Sancho. De nuevo surgieron las disensiones porque en su testamento desheredaba a Sancho y reconocía como sucesores a los infantes de la Cerda. Es justo destacar que el reinado de Alfonso fue relevante en el aspecto cultural. Se cree que fue el fundador de la prosa castellana y, en su reinado se adoptó el castellano como lengua oficial. Manejaba grandes conocimientos sobre astronomía, ciencias jurídicas e historia y erigió tres grandes centros culturales alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia. Una de ellas fue la Escuela de Traductores de Toledo, la cual, emprendió una colosal labor de recolección de materiales para la elaboración de libros. Movido por el tema cultural, el rey obvio las diferencias de raza o religión, y personas de

diferentes grupos le dieron vida a este espacio. Así que se agruparon obras jurídicas, obras científicas o de carácter recreativo y obras históricas. Las obras más destacadas fueron: el Código de las siete partidas, Tablas alfonsíes, Lapidario, Libros de ajedrez, dados y tablas (1283), Crónica general y la Grande e general estoria. Es claro que su compromiso con el conocimiento era real, tanto así que alentó la escritura poética en lengua gallega. Sin embargo, es en su vertiente religiosa donde Alfonso alcanza sus mayores logros. 2) De su extensa obra destacan: el Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas. Entre las jurídicas: las Tablas alfonsíes. Entre las astronómicas: Entre las de carácter histórico, la Estoria de España y la Grande e General Estoria o General Estoria, obra de historia universal. Las Cantigas de Santa María es un conjunto de canciones líricas, escritas en galaicoportugués y acompañadas de notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo. El Lapidario versa sobre las propiedades minerales, y el Libro de los juegos sobre temas lúdicos (ajedrez, dados y tablas), deportes de la nobleza en aquel tiempo. Desde su juventud, antes de 1252, fecha en que fue coronado rey, el príncipe Alfonso, además de escribir cantigas de escarnio en galaico-portugués y, muy probablemente, algunos himnos de loor a la Virgen, auspició un libro de cuentos ejemplares (o exempla) en castellano: el Calila y Dimna. 3) Tuve que ver el vídeo varias veces para comprender lo que el profesor Isidro Bango trató de explicar, en este punto menciono brevemente el tema abordado ya que el profesor explica de una manera muy abierta cada una de las obras de Alfonso X y de la cultura de esa época, me ayude con otras redacciones de diferentes paginas que mencionan esta charla para así poder hacer un breve análisis sobre este tema: Alfonso X. La modernidad de un rey visionario e incomprendido Interpretar la figura y la obra de Alfonso X sigue siendo en nuestros días algo controvertido. Sin duda la amplísima historiografía que se ha desarrollado en el último siglo ha ido enriqueciendo un mejor conocimiento de su persona y de su obra. Su promoción de las actividades culturales ha sido tanta, que su condición de persona y de gobernante no sólo han sufrido menoscabo, sino que a veces se ha querido ver en él más sombras que luces. Es evidente que el desprecio absoluto por el valor de la cultura expresado por el padre Mariana ha sido decisivo para la interpretación del reinado alfonsí, basta ver el perfil que nos ofrece del personaje: "–un monarca– más a propósito para las letras que para el gobierno de los vasallos: contemplaba el cielo y miraba las estrellas; mas en el entretanto perdió la tierra y los reinos". Resulta curioso que el jesuita historiador, movido por una tradición historiográfica antialfonsina, no advirtiese que se encontraba con el mejor exponente de su teoría, supuestamente moderna, sobre las condiciones de un príncipe del siglo XVI. Y lo que es todavía peor, la "modernidad" de la política de Alfonso X se llevaba a cabo tres siglos antes de que fuese una realidad teórica. La asombrosa cultura de un reinado en la Europa del siglo XIII

Es reconocida en España la asombrosa obra cultural promocionada por Alfonso X. Sin embargo no podemos decir que, fuera del país, su reconocimiento popular tenga un gran éxito, o por decirlo de otra manera, cualquier hombre de una cultura media sobre Europa sea capaz de reconocer al monarca y sus obras. Si abrimos cualquier manual sobre la historia de Europa. Federico II Hohenstaufen, un primo hermano de la madre de Alfonso; sus conocimientos personales y sus obras hicieron que su figura se integrase en la memoria histórica de Europa con el nombre de Stupor mundi, es decir "El pasmo del mundo". Sin pretender crear una estéril competición, pero obligatoriamente teniendo que entrar en algunas observaciones puntuales que hagan justicia al monarca, tendremos que afirmar rotundamente que no son comparables ni por su contenido, ni por la universalidad de sus conocimientos, las obras del Sabio con las del Pasmo del mundo. En la conferencia se abordó tres aspectos fundamentales para un mejor conocimiento de la obra alfonsí: protagonismo del rey y sus colaboradores; significado de su obra en el contexto del devenir de la cultura europea y la visión sesgada a partir de una historia de los estilos; y formas y espíritu en las imágenes pictóricas de sus libros.. Las Cantigas de Santa María, comprendidas en cuatro códices de pergamino del siglo XIII, constituye la obra lírica más importante de la España medieval. Escritas en idioma galaico-portugués, son cuatrocientos veintisiete poemas que nos han llegado con su correspondiente notación musical y adornados con extraordinarias miniaturas. Combinan relatos de milagros difundidos en la Edad Media con loores a la Virgen María, testimonio de la devoción mariana que se desarrolla paralelamente a la construcción de las catedrales góticas. Se considera la obra más personal de Alfonso X, apreciándose en ella la ordenación estructurada de todos sus elementos, aunque procedieran de distintos lugares y diversos colaboradores. Desde la primera redacción del cancionero, producida hacia 1260, se refleja una estructura estética en la que el rey Alfonso incluye sus originales trovas personales y un diseño simbólico unitario. Trovador tardío, elige la tradición del "amor cortés” con el gesto de entregar a su dama los códices de pergaminos con las canciones a ella dedicadas. El repertorio es de extraordinaria riqueza ya que sus melodías son todas distintas y originales. El mundo andalusí también se refleja en ellas. Compuestas y compiladas en el Alcázar de Sevilla, los códices que las guardan contienen las más valiosas miniaturas del siglo XIII. Son un documento precioso, no solo por la perfección de dibujo y color, sino además por la información que aportan sobre la vida cotidiana de la España medieval de las culturas cristiana, árabe y judía. También tienen gran valor iconográfico, pues cada diez cantigas aparecen dibujados numerosos instrumentos musicales. En alguna de las narraciones se pueden encontrar escenas con canto y danza, que hoy constituyen la fuente principal del trabajo de reconstrucción de los instrumentos y del ambiente musical para su interpretación....


Similar Free PDFs