Alimentacion Y Nutricion EN LA Nodriza PDF

Title Alimentacion Y Nutricion EN LA Nodriza
Author fabiana ogalde
Course Evaluación Nutricional
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 14
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 417
Total Views 1,015

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Warning: TT: undefined function: 32Alimentación y Nutrición en laNodrizaEn 2003 y 2004, se define la lactancia como pilar fundamental en el marco de la intervención nutricional para enfrentar el sobrepeso y obesidad del niño y el adulto En nuestro país la prevale...


Description

Alimentación y Nutrición en la Nodriza

En 2003 y 2004, se define la lactancia como pilar fundamental en el marco de la intervención nutricional para enfrentar el sobrepeso y obesidad del niño y el adulto

 

En nuestro país la prevalencia de lactancia materna al 6° Mes durante los últimos 30 años ha incrementado en más de un 40% En los últimos 10 años ha aumentado más de un 10% siendo actualmente un 57%

    

LME SEGÚN EDAD

LME>6 MESES SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL

LME SEGÚN TIPO DE PARTO

PREVALENCIA LME > 6 MESES

Educación: Capacitación y educación a todo nivel Publicidad: Programas que promuevan la lactancia materna Legislación: Considerar las leyes que protegen a la madre y al niño en favor de la lactancia Nutrición: Control embarazo, lactancia y recién nacido Planificación Familiar: Mejorar la calidad de vida de la madre y sus hijos

      

  

Hospital amigo del niño y de la madre Programa de protección de la infancia “Chile crece contigo” (Ley 20.379) Capacitación de los equipos de salud Creación de banco de leche materna Ley postnatal parental Ley 20.606 Ley de protección a la lactancia materna y el amamantamiento

Una nutrición adecuada a lo largo del proceso reproductivo período gestacional y post-parto asegura un niño más sano La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida y mantenerla hasta los dos años o más, con alimentación complementaria adecuada para la edad.

Cesárea: se asocia a una demora en la bajada de leche a una menor duración de la lactancia Analgesia farmacológica en el parto: se ha relacionado con succión menos vigorosa y alerta disminuida del recién nacido en las primeras horas. Partos prolongados, traumáticos: se asocian con una demora en la bajada de leche

En caso de partos difíciles el niño/a además puede tener dolor o stress que impactan su succión o que alteran sus reflejos de alimentación





Hemorragias: un sangramiento excesivo en el parto puede afectar la irrigación de la glándula pituitaria (hipófisis) y provocar un daño isquémico (Síndrome de Sheehan) que altera la liberación de prolactina – Oxitocina necesarias para la producción de leche

Oxitocina sintética: Se asocian frecuentemente a dificultades en lactancia y demoras en el inicio de la producción de leche, dado que la Oxitocina sintética no atraviesa la barrera hematoencefálica.

  

 

La madre y su recién nacido/a siguen estrechamente ligados entre sí durante el período post-parto Los cambios hormonales durante el primer mes son intensos y se manifiestan de diferentes formas según la mujer La glándula mamaria reemplaza muchas de las funciones de la placenta, tanto nutricionales como inmunológicas y endocrinas por lo que la lactancia es muy importante para la salud y el desarrollo del recién nacido.

Primeros días postparto desaparecen de la circulación materna las hormonas que se producían en la placenta durante el embarazo y que mantenían inhibida la secreción de leche Para el inicio y mantención de la producción de leche hay mecanismos hormonales involucrados  Las principales hormonas que permiten la producción y salida de leche son: PROLACTINA Y OXITOCINA

La mama producirá más leche mientras más frecuentemente sea vaciada.

  

Es la hormona que estimula la producción láctea Tiene ritmo circadiano, con una mayor concentración en la noche Por lo que las mamadas nocturnas son beneficiosas en el inicio y mantención de la producción de leche

  

Es la hormona que permite que los alveolos se contraigan y que la leche salga del pecho Es primordial en el parto y en la lactancia y se inhibe con el dolor y el estrés Responsable de la eyección de la leche durante la succión y de estimular las contracciones uterinas que facilitan la involución uterina

      

El estímulo de la succión mantiene la fisiología de la madre en sintonía con las necesidades del niño/a La madre se recupera paulatinamente del desgaste nutricional del embarazo y lactancia Es importante que el intervalo entre los embarazos sea suficientemente prolongado para permitir la recuperación Especialmente en las mujeres que no tienen buen estado nutricional y que no tienen una dieta balanceada La succión mantiene elevados los niveles de prolactina e inhibe la secreción de la hormona luteinizante (encargada de producir la ovulación) La duración del período de amenorrea e infertilidad es variable, ocasionado por inhibición del ovario, no hay secreción de progesterona y los estrógenos se mantienen muy bajos MUJERES QUE NO AMAMANTAN PRESENTAN LA PRIMERA OVULACIÓN ENTRE 4 Y 8 SEMANAS DESPUÉS DEL PARTO

 

A medida que disminuye la frecuencia de succión y el/la lactante comienza a recibir otros alimentos se producen nuevos cambios en la fisiología de la madre Se inician nuevamente los ciclos menstruales, con la consiguiente recuperación de la fertilidad

    

Luego del parto, cambio de identidad al momento de asumir el rol de madre El marido puede sentirse desplazado Los hermanos pueden sentirse desplazados La madre puede sentirse insegura La madre puede sentirse sobrepasada

       

Tensión por temor a no cuidar bien al lactante No saber cómo amamantarle Cómo interpretar el llanto Cómo cuidarlo si se enferma Temor a no tener leche suficiente No saber cómo estimular la secreción láctea No saber los cambios que experimenta la lactancia a lo largo del tiempo Alteraciones psíquicas que pueden llegar a constituir un cuadro serio, como es la depresión postparto

   

La pérdida inmediata de peso después del parto es de +/- 5,5 kg Durante las 2 primeras semanas de puerperio se pierden otros 4 kg El resto del peso se pierde progresivamente durante los 6 meses siguientes En nuestra población es frecuente que las mujeres no recuperen el peso pre-gestacional, quedando con un sobrepeso de más de 1 kg

     

La lactancia demanda tiempo y esfuerzo de la mujer, se asocia a un gasto nutricional importante para la madre El gasto en energía para producir leche y la actividad física destinada a cuidar del hijo/a generan cansancio, además falta de sueño por demandas del lactante en la noche La producción de leche implica un gasto de energía que se estima en 800 kcal por litro de leche La madre también aporta los nutrientes que contiene la leche, lo que representa un riesgo nutricional si ella no recibe un aporte adicional Las madres que amamantan frecuentemente a su hijo/a (más de 7 veces por día) tienen mayor probabilidad de tener una lactancia prolongada Cada episodio de succión dura alrededor de 20 minutos y así, la mujer invierte más de dos horas del día tan solo en alimentar a su hijo/a

 

  

Madre amamantando que tiene una nueva gestación, no es necesario que suspenda la lactancia si el niño aún es muy pequeño para destetarlo Salvo síntomas de parto prematuro o madre muy desnutrida, pero en general muchas madres no continúan lactando cuando inician una nueva gestación, tal vez pensando que eso es mejor para el nuevo hijo.

Promover una lactancia materna exitosa Reducir el riesgo de impacto nutricional en la madre por déficit y exceso de nutrientes Contribuir a la pérdida de peso fisiológica postparto



 

Los requerimientos de nutrientes de la mujer que amamanta son mayores incluso a los requerimientos durante la etapa de gestación Parte de ellos se obtienen de depósitos acumulados durante el embarazo Los mayores requerimientos se deben al traspaso de variados elementos y al costo metabólico de sintetizar leche

   

La síntesis de leche aumenta en un 4% a 5% el gasto energético La producción de leche al día promedio es de: 780 ml/día primeros 6 m LME 600 ml/día de los 7 a 12 meses



Nivel de ingesta energética que se encuentra en balance con las necesidades de gasto energético para mantener un peso y composición corporal adecuado, un nivel de actividad física y una producción de leche consistente con una buena salud de la madre y del niño y que permita la ejecución de actividades económicas necesarias y sociales deseables Energía necesaria para producir un volumen adecuado de leche Factores que influyen en las necesidades energéticas de una mujer lactando Duración de la lactancia materna Extensión de la lactancia materna exclusiva Costo energético de la lactancia depende de: La cantidad de leche producida y secretada Su contenido energético Eficiencia con que la energía dietaria y de las reservas es convertida a energía láctea (80%)

  1. 2.  1. 2. 3.

Contenido energético de la leche:   

Depende del contenido de grasa de la leche Bomba calorimétrica 0,67 kcal/g ( 1 a 24 meses de lactancia)





     

Las mujeres que están amamantando deberían incrementar su ingesta calórica en 500 kcal diarias por sobre su ingesta antes del embarazo (MINSAL, 2010-2015) Teóricamente, esta ingesta debería movilizar el exceso de grasa acumulada antes del parto y promover baja de peso, dado que la demanda calórica de la lactancia se estima en aproximadamente 640-800 kcal al día

Tomando las recomendaciones del ministerio de salud (2015) la estimación para requerimiento proteico de la mujer en proceso de amamantamiento será igual al de la embarazada 0,8 gr/kg de peso ideal + 20% de digestibilidad + 25 gr/día Tomando en consideración las recomendaciones del comité de expertos de FAO (2007), el requerimiento proteico será: 0,8 gr x kg de peso + 20% + 19 grs extras al día Luego de los 6 meses de lactancia este valor disminuye a 13 gr/día DEPENDIENDO DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DIARIO DE LECHE:



Recomendaciones:    

Grasas saturadas...


Similar Free PDFs