Ambliopia - Nota: B PDF

Title Ambliopia - Nota: B
Course MEDICINA TRADICIONAL
Institution Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Pages 9
File Size 233.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 171

Summary

Todo acerca de la Ambliopia
...


Description

AMBLIOPIA REFRACTIVA Y TIPO ISOMETROPICA

INTRODUCCION

EI desarrollo normal de la visión se realiza en los centros ópticos, a nivel del cerebro, hasta los seis años de edad. El ojo ópticamente normal transmite al cerebro una Imagen correcta y ésta es aceptada, mientras que el ojo ópticamente anormal (miopía, astigmatismo, hipermetropía) le transmite una Imagen borrosa, deformada, e incorrecta, lo que condiciona el establecimiento de la Ambliopía, pues el cerebro suprime, bloquea, no acepta la imagen borrosa y no desarrolla visión normal. Después de los seis años de edad, el cerebro prácticamente ya no recibe información visual, sus células sensoriales de percepción de la vista se han alterado y atrofiado. El tratamiento de la ambliopía debe ser lo más precoz posible, ya que a medida que aumenta la edad del paciente, disminuye la plasticidad del sistema ocular, quedando los defectos visuales más enraizados y siendo más dificultosa su reversibilidad. Según algunos autores se considera que es posible mejorar la ambliopía en edades muy superiores a los límites teóricos de irreversibilidad, aprovechando la plasticidad tardía del sistema visual mediante técnicas de oclusión.

En este trabajo se hace un énfasis en la ambliopía isoentrópica, encontrada dentro la clasificación de la ambliopía refractiva, dando a conocer sus antecedentes, la definición actual y todo lo relacionado con el manejo clínico de esta.

MARCO TEORICO

AMBLIOPIA ISOMETROPICA

Es una falta del desarrollo de la visión en color contraste, detalle y forma unilateral o bilateral causada por una depravación visual y/o una interacción binocular anormal durante el periodo de inmadurez visual para lo cual no hay causa orgánica que pueda ser detallada durante el examen físico de los ojos y que en casos apropiados es reversible por medidas terapéuticas. Se trata pues, de una perdida en la resolución de frecuencias espaciales (provisionalidad).

La agudeza visual no se desarrolla plenamente, hasta la edad aproximada de cinco años. Para el desarrollo de la agudeza visual es necesario que exista una imagen central nítida durante la etapa del desarrollo hasta los tres años aproximadamente. El sistema visual no se asienta hasta

los cinco o seis años, por lo que puede producir alteraciones fácilmente antes de esta edad. De este modo si se priva a un ojo de una imagen central o nítida antes de esta edad, el desarrollo de la agudeza visual se verá paralizado produciendo la ambliopía, es el caso de una ambliopía isoentrópica en el que se producirá una imagen borrosa en ambos ojos. Si esto ocurre antes de los cinco años de edad se producirá una ambliopía por depravación.

AMBLIOPIA REFRACTIVA:

Una de las clasificaciones principales es la ambliopía refractiva, que se produce debido a un error refractivo no corregido. Tal ambliopía tiene una importancia clínica particular por su frecuencia, pronostico y relativa facilidad de tratamiento que consiste en: corregir el error refractivo, adiciones y/o prismas para mejorar la fusión, oclusión y terapia visual para mejorar la función monocular y binocular.

La ambliopía refractiva se puede dividir en dos categorías:

AMBLIOPIA ANISOMETROPICA:

En los pacientes con anisometropía no corregida las imágenes que caen en las dos fóveas tienen una dirección visual común y provocan una percepción visual única. Sin embargo, las imágenes pueden ser de una claridad sustancialmente diferente. Como resultado en una anisometropía no corregida es más probable que se suprima la imagen foveal del ojo más emetrópico. Esta supresión cortical o inhibición de la señal puede resultar eventualmente en ambliopía, si se produce en el momento adecuado del desarrollo. Desgraciadamente, la depravación de la visión que se produce en la anisometropía no corregida puede escapar a una detección temprana, ya que un ojo ve claramente y puede no haber signos y síntomas.

AMBLIOPIA ISOENTROPICA:

Cuando hay un error refractivo isoentrópico no se produce la interferencia por imágenes desiguales. Cualquier perdida de agudeza resultante debe ser por una falta de estimulación adecuada del sistema visual (depravación visual bilateral), durante el desarrollo temprano más que el resultado de una ambliopía congénita u orgánica. Para que se produzca en depravación visual bilateral, generalmente debe haber una disminución significativa de la información visual en ambos ojos. El ejemplo clínico más dramático de depravación visual bilateral se encuentra en un bebe con cataratas congénitas. A menos que se elimine muy pronto, la agudeza resultante esta sustancialmente por debajo de lo normal. Los errores refractivos también pueden “derivar” al sistema visual de una estimulación adecuada, pero deben ser muy altos y la perdida visual rara vez es severa, al menos en comparación con la observada en los pacientes con cataratas congénitas.

Se da por valores de errores refractivos grandes y aproximadamente iguales, sin corregir en ambos ojos de un niño.

Se desarrolla la ambliopía bilateral en hipermetropías que exceden a + 5.00 dioptrías y la ambliopía que exceden a -5.00 dioptrías. Un astigmatismo bilateral sin corregir en la niñez puede dar a lugar a la pérdida de capacidad de resolución limitada a los meridianos generando una ambliopía meridional. El grado de astigmatismo no se conoce para formar una ambliopía meridional porque se han presentado casos en que niños normales presentan errores refractivos astigmáticos hasta cerca de 3,00 dioptrías.

La ambliopía isoentrópica se produce por la presencia de errores refractivos pero clínicamente iguales o similares. Ambos ojos se hacen ambliopes como resultado de una de privación visual bilateral por la existencia de estimulación del sistema visual inadecuado (imágenes retinianas igualmente borrosas). Se puede presentar el caso en el que un ojo es mas ambliope que el otro porque existe una pequeña diferencia en el valor del error refractivo o estar determinada por la dominancia ocular (ojo dominante menos ambliope).

CARACTERISTICAS CLINICAS



 

Error refractivo: independientemente del tipo de error refractivo (miopía, hipermetropía, astigmatismo), por una ametropía alta, pero de igual o similar valor en ambos ojos. Fijación: inestable y central Supresión: puede que haya o no escotoma de supresión Dificultad de separación: (fenómeno de multitud o amontonamiento) fenómeno útil para el diagnóstico diferencial de la ambliopía.

EXPLORACION EN AMBLIOPIA ISOMETROPICA

HISTORIA CLINICA:

1. observación desde la llegada del paciente: el niño se frota los ojos o si es más grande o si es un adulto guiña los ojos para mejorar la visión.

2. anamnesis dirigida: edad de comienzo, inicio súbito o progresivo, dominancia ocular, no presenta síntomas.

3. antecedentes personales y familiares.

4. Tratamientos previos.

EXPLORACIÓN BÁSICA

  

Edad prenatal, antes de 3 años Edad preescolar: de 4 a 6 años. Edad escolar: de 6 en adelante.

Antes de los 6 meses:

  

Reflejos pupilares. Fondo de Ojo. Valorar otras pruebas como PVE, ERG.

Entre 6 meses y 3 años

      

Visión binocular (test de Lang). Reflejos Pupilares. Dominancia ocular Agudeza visual: reflejo de fijación y seguimiento. Valorar otros test como mirada preferencial (cartas de Teller), etc.. Estudio de la transparencia de medios y de fondo de ojo (si es necesario bajo narcosis). Estudio de refracción bajo cicloplejia. Valorar otras pruebas como P. V. E., E.R.G.

Edad preescolar (entre 3 y 6 años):

      

Visión binocular (test de Lang, Titmuss test, TNO) Reflejos pupilares. Agudeza visual: lejos, Pigassou, Previn, cerca (Rossano Weiss) Valorar transparencia de medios. Estudio de refracción bajo cicloplejia. Fondo de ojo. Valorar otras pruebas como P. E. V., E.R.G.

Edad escolar (a partir de 6 años):

       

Visión binocular (test de Lang, Titmuss test, T.N.O., luces de Worth, Bagolini, etc. Reflejos pupilares. Agudeza visual: lejos (iletrada de Snellen, Landolt, etc.) y cerca (Rossano-Weiss, etc.) Valorar otros test de visión como sensibilidad al contraste, etc. Valorar transparencia de medios. Estudio de refracción bajo cicloplejia. Fondo de ojo. Valorar otras pruebas como P. E. V., E.R.G.

TRATAMIENTO



Corrección refractiva total.



Es muy importante la exploración de la Agudeza Visual cercana en ambliopía, puesto que la recuperación de la misma a pesar de tener una mala Agudeza Visual lejana) nos habla en favor de una buena recuperación visual del paciente.



Oclusión (parches oculares, filtros Royce, laca, etc.) repartido de igual forma.



Comenzar oclusión preferiblemente a partir de los seis meses.

RECOMENDACIONES

Detectar a temprana edad los errores refractivos y corregirlos para evitar ambliopía anisometropía e isoentrópica.

El error refractivo debe ser reevaluado cada dos o tres semanas. Pueden ser necesarios cambios en los lentes para mantener el equilibrio óptimo y la corrección astigmática, mientras se continúa forzando para que acepte el máximo positivo.

ANTECEDENTES



La ambliopía es la condición en la que el observador no ve nada y el paciente ve muy poco de esta forma definió la ambliopía Albrecht Von Graefe (1888).



-Ciuffreda (1990) " Condición unilateral ( o bilateral ) en la que disminuye la agudeza visual en ausencia de anomalías estructurales o patológicas , con una o más de las siguientes condiciones , afectando a niños menores de 6 años :



Anisometropía



Endotropia o exotropia bilateral.



Ametropía fuerte bilateral.



Astigmatismo fuerte uní o bilateral.

Deprivación de imagen (ambliopía orgánica secundaria a una obstrucción física en la línea visual, que impide la formación de imágenes en la retina: opacidad corneal , catarata , vítreo primario persistente , etc. ) .

Se entiende por ambliopía una agudeza visual baja que no está justificada por una lesión orgánica y puede añadirse a la baja visual debida a una lesión orgánica visible. De esta manera define Bangerter la ambliopía.

Jampolsky examino una muestra de aproximadamente 200 pacientes con ambliopía no estrábica y afirmaron que el ojo con la mayor ametropía, independientemente del tipo de error refractivo, tenía una mayor pérdida de agudeza. Sin embargo, esta afirmación no refleja totalmente el efecto diferencial que la hipermetropía tiene en el desarrollo de la ambliopía.

también encontraron que la hipermetropía y el astigmatismo tenían mayor efecto en la perdida de la agudeza visual que la miopía.

MEDICO PERUANO EN COLOMBIA INTENSIFICA CAMPAÑAS CONTRA AMBLIOPIA

Un paso más acaba de dar el oftalmólogo peruano Jaime Luis Vargas Ocampo, en su destacada labor de prevención de la ambliopía en los niños en Colombia, campo en el cual es pionero y actual responsable de la campaña mundial contra este mal que afecta a un gran número de niños en todo el país.

La ambliopía, mal conocido como “ojo Perezoso” es causa de la perdida de la visión de un ojo de cada cuatro niños de cien que sufre esta enfermedad en el mundo.

Inicialmente sus pacientes serán los que remitan los Clubes de Leones de los diferentes distritos y existe el proyecto de establecer conexiones con las diversas fundaciones nacionales e internacionales para en primera instancia, conseguir los anteojos y otros implementos útiles en la curación.

DESARROLLO PARCIAL

Como sabe, la ambliopía es el desarrollo parcial de la visión de uno o, rara vez, de ambos ojos. Se produce cuando no son curados a tiempo ciertos males ópticos. Entre estos se encuentra la miopía, hipermetropía, astigmatismo y sus complicaciones. también puede originarse por estrabismo u ojo desviado. Por el mal de Nystagmus (que genera el movimiento horizontal o vertical del ojo). Igualmente, cuando no hay uso de la vía óptica de uno o de los dos ojos, debido a cataratas congénitas o adquiridas por toxoplasmosis, tumores, etc. Inclusive puede generarse por causas psicológicas.

Siempre que el niño no pase de los seis años, la situación puede ser reservada con éxito. Por eso la campaña se dirige especialmente a los padres y maestros de los niños menores de edad.

En la cruzada realizadas en Colombia participo la comunidad organizada en diferentes niveles, empezando por los clubes de leones. Auspiciadores de la campaña pasado por las universidades, los médicos de comunicación y la empresa privada. En total se logró convocar a 21 instituciones. Actualmente, se trata de forma una comisión interministerial para dar mayor impulso a la campaña....


Similar Free PDFs