Analisis comparativo de la aproximacion instrumental en las obras Presentimientos de Spahlinger y Pression de Lachenmann PDF

Title Analisis comparativo de la aproximacion instrumental en las obras Presentimientos de Spahlinger y Pression de Lachenmann
Author A. Chacon Contreras
Pages 15
File Size 66.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 882
Total Views 1,001

Summary

Universidad de Chile Magíster en Artes con mención en Composición musical Seminario de Medios Instrumentales Aproximación a la instrumentación en la obra de Helmut Lachenmann Análisis comparativo de los recursos utilizados en la obra “Presentimientos” de M. Spahlinger en relación con la aproximación...


Description

Universidad de Chile Magíster en Artes con mención en Composición musical Seminario de Medios Instrumentales Aproximación a la instrumentación en la obra de Helmut Lachenmann

Análisis comparativo de los recursos utilizados en la obra “Presentimientos” de M. Spahlinger en relación con la aproximación instrumental de Helmut Lachenmann en la obra “Pression”

Profesor: Antonio Carvallo Alumno: Andrés Chacón

Jueves 13 de Julio de 2017

Índice

Introducción……………………………………………………………………………. 3 Desarrollo I.

Pression, contextualización y breve presentación de la obra… 4

II.

Presentimientos, contexto y breve análisis……………………… 6

III.

Análisis comparativo de las dos obras……………………………. 8

Conclusiones……………………………………………………………………….… 10 Bibliografía…………………………………………………………………………….. 12

Introducción

La obra de Helmut Lachenmann ha dejado una huella importante dentro de la historia de la Música y el arte, siendo este compositor un referente del siglo XX gracias a sus aportes en la creación musical de obras dentro de líneas estéticas marcadas por la reflexión de los recursos materiales, cuestionado así los límites de lo que puede ser definido como música. Sus composiciones de música concreta instrumental, afirman y continúan la integración de toda la gama de sonidos posibles dentro de la composición musical, a partir de las posibilidades que cada instrumento posee. Mathias Spahlinger, por su parte es un compositor alemán en cuyos trabajos se reflejan variadas influencias como la improvisación, la autonomía estética del material, el jazz, la música concreta, entre otras. Este trabajo trata principalmente sobre la utilización de los recursos sonoros que hace Spahlinger en la obra “Presentimientos” para trío de cuerdas (1993) en relación con la gestualidad y la forma que organiza el material musical Lachenmann en “Pression”, obra para cello sólo (1969), proponiendo un posible acercamiento instrumental a la obra de Spahlinger a través de una comparación de la organización del material musical en ambas piezas mencionadas.

DESARROLLO

I.

Pression, contexto y breve presentación de la obra.

Dentro del contexto histórico en el que se genera Pression de Lachenmann (1969), esta obra se inscribe como una de las primeras dentro de lo que se llamó música concreta instrumental, y está construida a partir de gestos mecánicos, los que nacen por la reflexión de los recursos musicales a partir de las posibilidades sonoras que pueden abarcarse a través del chelo, en este caso el único medio instrumental. La notación de la pieza, junto con los gestos mecánicos y sonoros dentro de una performance particular del intérprete, están entrelazados de tal manera que los elementos musicales son interdependientes entre sí. A partir de esta noción inicial de cómo se organiza el material, se anexa un pequeño cuadro que sirve de resumen, donde se muestran los eventos musicales principales de Pression, a partir del cual se podrán hacer las comparaciones con la obra de Spahlinger. a) Pression, estructura y secciones. Presenta una estructura A – B, donde A es la exposición de los elementos y los eventos a desarrollarse, y B la consolidación del arco flautato sobre el puente. Cada parte posee diferentes secciones. A está compuesta por las secciones 1,2 y 3 y la parte B por 4, 5, y 6. Secciones Sección 1: Crin sobre el puente (sul ponticello) y uñas sobre las cuerdas Sección 2: Presión sobre las cuerdas en diferentes formas: pizzicato, y mano sobre el cuerpo. Sección 3: Colegno Rimbalzato (sonidos agudos), junto con Arco rimbalzato sobre el cuerpo. Sección 4: Trinos: a) Con la mano sobre el cuerpo; b) Con el crin sobre el puente; c) Mano sobre la cuerda.

Sección 5: a) Crin sobre las cuerdas; b) uso de armónicos; c) Sonidos ordinarios Sección 6: Exposición de todos los elementos y gestos antes mencionados.

II.

Presentimientos, contexto y breve análisis

Siendo escrita en 1993, el uso de técnicas extendidas ya no es una novedad, como en el contexto de finales de los 60 con Pression, por lo que la reflexión sobre el uso de los recursos y la exposición de éstos dentro de una obra se encuentra en una etapa posterior de integración y síntesis que incluyen no sólo las sonoridades propuestas por los gestos y las acciones mecánicas sobre el instrumento, sino también por el uso de fragmentos de material musical con alturas definidas, desarrollando breves motivos que van presentándose hacia el final de la pieza. Presentimientos también se divide en pequeñas secciones y está organizada por microeventos que van dando cuenta de gestos mecánicos, separados por espacios de silencio entre cada sección. Para la posterior comparación con la obra Pression se presenta a continuación un breve análisis por secciones de los recursos que utiliza Spahlinger dentro de la obra. Cada gesto será nombrado en base a una nomenclatura simple, de esta forma obtenemos los siguientes: Gesto A: Sonido de ruido blanco, que a veces se intercambia por flautato o sonido de aire, manteniendo una nota tenida producto de la presión. Gesto B: Sonido Rugoso de las cuerdas, Scratch tone o Rasguño, con sobrepresión del arco sobre las cuerdas. Gesto E: Golpe de Batuto Colegno bajo el puente y en diferentes partes del cuerpo de los instrumentos. Gesto F: Pizzicato en el cordal y sonidos semejantes a éste.

Análisis por Secciones en Premoniciones Sección 1: Inicia la pieza con Gesto E y luego A. Sección 2: Rasguño de cuerdas en el cello, scratch tone (Gesto B) y se van sumando junto con otros instrumentos que hacen sobrepresión del arco sobre las cuerdas aumentando la tensión. Uso de mayor intensidad de estas dos técnicas, in crescendo, y rápido movimiento de sobrepresión en las cuerdas bajas (Gesto B). Corte abrupto. Sección 3: Golpes rápido sobre las cuerdas, pequeño gesto puntillista para llegar a gesto inicial A, el sonido de ruido blanco y la nota tenida producto del uso de molto sul ponticello. Luego vienen varios golpeteos o gestos de batuto (Gesto E), para llegar otra vez al “ruido blanco”, pero de forma interrumpida (Gesto A) Sección 4: Soplos o sonidos flautato. Luego existe un stretto temporal y un rápido desarrollo de pequeños gestos o golpes sobre la sonoridad de ruido blanco, pero en cuerdas más graves que el gesto inicial A (probablemente en cello), siendo una variante de este gesto. Sección 5: Sonido Scratch tone de piano a forte junto con flautato en una cuerda. Se adhiere a esto un golpe staccato en forte, y aparece una altura definida (Mi), teniendo el mismo sentido que el gesto A, como una forma de mostrar el sonido pero de una manera más explícita. Luego Batuto en el cello, algunas notas en staccato y aparece el trío de cuerdas tocando al unísono alturas definidas. Luego se presenta en el violín A, de forte a mezzo forte y forte otra vez para desaparecer en piano. Sección 6: Alturas definidas junto con probable gesto F para llegar a un silencio. Sección 7: Golpe batuto en las cuerdas, y nota aguda en violín (Do#). Gesto pizzicato en cello (F) Sección 8: Staccato en Do de las cuerdas, y silencio. Gesto inicial A, con variación, sin nota tenida, sino más bien el ruido blanco. Inmediatamente golpe en

la cuerda y gesto inicial A en segundo instrumento de cuerda, más grave. Otro golpe sobre una cuerda y nuevamente gesto A en otro instrumento de cuerda, y se repite el mismo movimiento de traspasar el gesto A, variado, de ruido blanco entre las cuerdas. Desarrollo del gesto A variado en los tres instrumentos (6:00). Aparece una altura definida luego de gesto F, repitiendo la misma altura y aparecen otras en conjunto, para luego darse el gesto inicial A en octava también con altura definida. Termina con un pequeño scratch noise en una cuerda. Sección 9: Golpe (batuto colegno), altura definida en sul ponticello, Gesto E, y repetición de nota sol como corcheas en staccato, y luego tritono ascendente. Alternancia de Pizzicatto en nota aguda entre dos instrumentos, realizando intervalo de segunda menor y microtono entre diferentes cuerdas, dando un efecto de sonido stereo. Gesto abrupto de cello en tercera mayor junto con golpe que da paso a gesto A, original, con nota tenida y ruido blanco acompañando. Sección 10: Tutti haciendo Gesto A, manteniendo la nota tenida junto con el sonido semejante a ruido blanco, variando a través de un glissando microtonal la frecuencia dada, ascendiendo. Sección 11: Alturas definidas, haciendo cuarta descendente y ascendente al unísono. Luego dos instrumentos realizan un tritono descendente y luego una octava ascendente, mientras repiten el gesto E, golpe de inicio para realizar otra secuencia de alturas, terminando abruptamente en el sonido de ruido blanco. Gesto F pero más agudo, y aparece el ruido blanco y el flautato entre dos instrumentos, luego el sonido de aire en un instrumento, otro golpe y se repite el flautato. Presentación de una variación del gesto A. Sección 12: (9:00) Gesto F, golpe en pizzicato hecho por las tres cuerdas (acorde) en forte. Repetición del acorde como gesto de golpe. Sigue apareciendo hasta que se va a cortando el tiempo entre cada gesto, para aparecer cada vez más. A continuación hay una transformación y un desarrollo abrupto con un sonido rugoso, un scratch noise o una nota tocada con sobrepresión que rompe el esquema anterior (donde lo usual era llegar al gesto A o una variación de él), para

dar paso a alturas definidas. Después acontece otro quiebre con microgestos puntillistas y van apareciendo una gran cantidad de timbres en muy poco tiempo, dando pie y uso a diferentes gestos ya utilizados anteriormente pero en forma continua (sonido rugoso, para luego dar pie a un air noise o flautato, y luego a un sonido de ruido blanco, por ejemplo). Existe un despliegue de los recursos previamente expuestos en esta sección (10:00). Luego aparece en el minuto 10:25 el sonido inicial, el ruido blanco, mantenido sin la nota tenida que poco a poco va desapareciendo (Gesto A’) Este probablemente sea el punto de mayor desarrollo de la obra. Desarrollo de todos los gestos presentados. Sección 13: Sonido flautato mantenido, golpe de pizzicato que da pie a otro mini desarrollo de gestos variados junto con una variación del gesto inicial muy breve in crescendo hacia un forte, generando tensión momentánea (Gesto B). Luego se repite este gesto más lento pero con la misma intención de generar mayor tensión presionando más fuerte las cuerdas en un in crescendo. Se da el gesto del golpe inicial pero en batuto (E) y vuelve aparecer el gesto B de tensión. Aparecen notas definidas en pizzicato en un instrumento realizando una breve motivo melódico. Golpes abruptos con alturas definidas, y luego gestos en forte interrumpen el breve discurso planteado. Se repiten estos gestos de pizzicato F en los tres instrumentos variando las alturas, muy similar al golpe que da inicio al gesto A. Se repite este gesto en forte de manera acordal en pizzicato y se va desarrollando en forma abrupta. Luego aparecen golpeteos de los arcos sobre el cuerpo de los instrumentos, gestos E, mezclado con alturas definidas que se tocan con cuerdas muteadas (13:15 aprox.). En un corto espacio de tiempo aparecen tocando al unísono las cuerdas un breve motivo con alturas definidas. Y otra vez estos gestos de golpe que se reparten entre los instrumentos, y vuelve a aparecer el motivo con alturas definidas en los tres instrumentos, pero una octava más arriba. Después aparecen los golpes de batuto colegno en el cuerpo de los instrumentos. Por encima de ésta textura aparece el gesto A con dos notas tenidas, generando una diferencia de alturas y en los intervalos utilizados. Desarrollo Gesto B, Gesto E y F, junto con homofonía y presentación de motivo.

Sección 14: Comienzan a aparecer poco a poco notas, separadas unas de otras, existe un pequeño silencio y luego los tres instrumentos van haciendo nota tenida con diferentes presiones de arco. A continuación Gesto E marca el inicio de un motivo que va a ser desarrollado por todos los instrumentos, con alturas y ritmos definidos, que va variando según la fuerza que se ejerce en la presión del arco sobre las cuerdas haciendo las mismas alturas y rallentando el motivo a medida que se va repitiendo, disminuyendo la intensidad y apareciendo momentáneamente el gesto A(17:10) en los tres instrumentos con dos notas tenidas en intervalo de tritono para luego sonar en unísono haciendo una nota con diferencia de una octava con el cello. Después se genera un acorde con segunda menor con mayor intensidad para generar tensión, para luego volver al gesto A al unísono haciendo una nota tenida distendiendo el grado de tensión. Aparece después una nota tenida que se va desplazando en cada instrumento tenuemente generando cambios de altura microtonal que otorgan movimiento dentro de lo estática de la altura mantenida. Una vez pasado esto aparece el gesto A como zona de reposo y luego aparecen los instrumentos haciendo cierta clase de armónicos que van moviéndose en pequeños espacios de tiempo en cada instrumento, comenzando nuevamente el ciclo del gesto A. Luego aparece un acorde en octava, para ser contrastado con un scratch y un golpe batuto para dar inicio a una sección más gestual que llevan nuevamente a dos notas tenidas en intervalo de segunda menor, siendo una variación del gesto A, con mayor intensidad y por lo tanto mayor tensión, para luego convertirse en un acorde, que se desvanece y se convierte más adelante en un motivo rítmico con flautato entre los instrumentos, con ciertas alturas definidas. En este proceso se pasa nuevamente a un acorde que rememora el gesto A, con diferentes armónicos que van sucediéndose junto con el sonido de ruido blanco característico del gesto. Para otorgar la sensación de reposo, se mantienen el sonido semejante al ruido blanco durante algunos segundos para ser cambiado por golpes batuto colegno y algunos gestos individuales que marcan un cambio dentro de la sección hacia una mayor laxitud o alargamiento temporal a medida que los gestos van ocurriendo entre pausas de tiempo más largas (dentro de una ámbito de percepción muy

reducida). Abruptamente se genera una tensión con los instrumentos de cuerda realizando una nota tenida, manteniendo una segunda menor y notas muy agudas que generan una cierta resistencia y estática a la vez. Esta situación se mantiene pero con un intervalo de tritono y en un registro más grave. Cada vez aparecen más acordes que van cambiando mínimamente su interior a través de micromovimientos en las notas que cada instrumento tocando. Un cambio abrupto por medio de golpes y ciertas notas tocadas por el chelo dan paso a una zona de pausa previa al final (24:33). Desarrollo homofónico junto con variación del gesto A. Sección 15: Aparece una cuarta justa tocada en forma de pizzicato mientras se mantiene una nota pedal que va a quedar sonando. Ese gesto se mantiene pero esta vez se hace un unísono en dos instrumentos con la misma nota (re) y una nota pedal (sol) que se mantiene (25:10). Éste va variando en sus notas haciendo luego la quinta sol- re junto con el pedal de sol en los tres instrumentos. Esta sonoridad es transformada manteniendo la nota pedal, la nota tenida re pero ahora con sonido flautato el otro instrumento, pasando otra vez al gesto A que marca a la pieza musical desde su inicio. El pedal de sol se va a mantener mientras los otros instrumentos desarrollan otros gestos que retornan al gesto inicial. En el minuto 30:05 se da otro motivo melódico, sin cambios rítmicos fundamentales. Poco a poco se repite el motivo y comienza a desarrollarse hacia el final de la obra. Este motivo se va enlenteciéndose poco a poco y es interrumpido por un golpe y unas notas tenidas en los instrumentos, que luego da paso a continuación a un último silencio antes del final. Zona melódica junto con desarrollo de Motivo Sección 16, Final: Aparece el golpe con el arco en las cuerdas para dar paso al gesto A que se muestra ya hacia el final por medio de los sonidos muy similares al ruido blanco y luego como sonido soplado en piano. A continuación aparecen sonidos scratch en diferentes momentos y en diferentes alturas descendiendo por intervalos de quinta. Comienza a escucharse un motivo generado por estos gestos que comienza a ser desarrollado, por medio de una rugosidad del timbre al rasgar

las cuerdas con mayor presión bajo el puente de los instrumentos. Desarrollo de motivo utilizando rugosidad del Gesto B.

Forma A grandes rasgos podemos considerar dentro de la Macroforma una parte A desde la sección 1 hasta la 11 y una parte B desde la sección 12 a la 16, en donde la sección 12 es el desarrollo de todos los elementos expuestos en las secciones anteriores. La parte A se caracteriza por la presentación de gesto A junto con sus variaciones. La sección B se caracteriza por la formación de acordes entre los instrumentos y el desarrollo de motivos con altura definida utilizando diferentes técnicas del arco, presentadas previamente en los gestos B, E y F.

III.

Análisis comparativo de las dos obras

Ambas obras utilizan recursos a partir de las denominadas técnicas extendidas (tomando en cuenta las diferencias de alcance de esta nomenclatura), teniendo en cuenta que en los años 70 efectivamente eran recursos nuevos dentro de las propuestas artísticas de esa década. Como ya se mencionó antes, estos mismos recursos en los años 90 no eran nuevos y su uso es frecuente hasta nuestros días. Esta diferencia es significativa para ambas propuestas, ya que la acción mecánica que hace nacer a los gestos de Pression, y que da origen a toda la pieza, no es el núcleo a partir del cual se genera Presentimientos. Antes de dar una explicación a este fenómeno es pertinente recurrir a ciertas comparaciones para argumentar una posible génesis de la pieza de Spahlinger. Semejanzas importantes entre las dos obras es la manera en que ambas se estructuran. Pequeñas secciones a través de gestos dentro de la microforma permiten el desarrollo de un gesto en particular. En el caso de Pression este lugar

lo ocupa el gesto con flautato, similar al gesto del ruido blanco con la nota tenida (A), recurrente en todo el transcurso de Presentimientos. En esta semejanza del desarrollo de un gesto podemos encontrar diferencias en cuanto a la manera en que se presentan. En Pression el gesto flautato alcanza su mayor desarrollo en la parte B, a diferencia del gesto A de Presentimientos que se desenvuelve con mayor amplitud en la parte A dentro de la Macroforma. Otra característica fundamental es que el gesto A presenta una altura definida, por lo general, desde el inicio. Esto marca la diferencia pues este gesto va evolucionando y da cabida al desarrollo de motivos con diferentes alturas dentro de la pieza de Spahlinger. Este contraste es significativo en comparación con Pression, pues en esta última no existen motivos o grupos de alturas que tengan un sentido discursivo dentro de la pieza. La generación de eventos individuales concatenados por sucesivas transformaciones de ellos mismos durante el transcurso del tiempo en cada obra, es también una similitud. El gesto A de Spahlinger es alcanzado de muchas maneras a través del sonido de ruido blanco, flautato, con una nota tenida, con molto sul ponticello, con dos notas, solo con el ruido blanco, etc., al igual como sucede con el sonido flautato en Pression. Presentimientos presenta una mayor gama de sonoridades y alturas al estar hecha también para un trío de cuerdas, por tener una duración mayor, y principalmente por el uso de alturas para cada instrumento utilizando las técnicas molto sul ponticello, air noise o flautato, batuto colegno, colegno rimbalzato, entre otras, dentro de los registros que le compete a cada medio instrumental (violín, viola y cello). Es por tanto, la diferencia más significativa, el uso de alturas definidas dentro de la pieza de Spahlinger, pues propone pequeños espacios de discurso musical dentro de la obra, propuesta que escapa de la intencionalidad de Lachenmann en Pression, donde cada evento o gesto hecho a partir de la acción mecánica genera un sonido como resu...


Similar Free PDFs