Analisis de casa tomada PDF

Title Analisis de casa tomada
Course Lengua y Literatura
Institution Universidad Nacional de Cuyo
Pages 3
File Size 108.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 151

Summary

Es un analisis del cuento "Casa tomada " de Julio Cortazar ...


Description

Describir el argumento, personajes, narrador e interpretación del cuento “Casa tomada” de Julio Córtazar Argumento casa tomada En la narración de uno de los protagonistas (narrador intradiegético) se nos cuenta la historia de dos hermanos (Irene y el narrador) que siempre han permanecido juntos en una casa colonial muy antigua, a la cual han dedicado su vida para mantenerla y cuidarla. Ninguno de los dos se ha casado bajo el pretexto de cuidar la casa y les asquea la idea de que un día, cuando ellos mueran, primos lejanos la vendan para enriquecerse. Después de una detallada descripción de la casa y de las meticulosas costumbres de sus habitantes, encontramos el nudo: a causa de unos extraños ruidos imprecisos (susurros, el volcar de una silla...), estos dos hermanos tienen que ir abandonando partes de la casa que son tomadas por los intrusos. Las incursiones de éstos acaban por tomar toda la casa y los hermanos tienen que irse, tirando la llave por la alcantarilla. ¿De qué naturaleza son estos intrusos? De todos modos es sorprendente con qué facilidad y resignación los dos hermanos abandonan la casa, su casa, la que los ha mantenido unidos y a la que han dedicado tanto tiempo, sin siquiera intentar luchar. 1. EL AUTOR BIOGRAFÍA DE JULIO CORTÁZAR Julio Florencio Cortázar nació en Ixelles, uno de los municipios de la ciudad de Bruselas, en Bélgica, el 26 de agosto de 1914. Hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte, que lo llamaban “Cocó”. Su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, que en ese momento estaba ocupada por los alemanes. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, la familia Cortázar logró pasar a Suiza, ya que la abuela materna era alemana. Luego se trasladaron a Barcelona y finalmente a los cuatro años de Julio llegaron a la Argentina, donde se residieron en Banfield, sur del Gran Buenos Aires. Vivió con su madre, una tía y su hermana Ofelia, un año menor que él, porque cuando Julio tenía seis años de edad, su padre abandonó a la familia y nunca volvió a tener contacto con él. Julio fue un niño muy enfermizo, por lo que pasaba mucho tiempo en la cama, y lo acompañaban las lecturas, que su madre seleccionaba, y es así como se convirtió en su iniciadora en el mundo de la lectura y luego escritura. A los nueve años ya había escrito una pequeña novela, algunos cuentos y sonetos. Luego de realizar sus estudios primarios en la Escuela N° 10 de Banfield, se formó como maestro normal en 1932, y más tarde se convirtió en profesor en Letras en 1935, en la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta”. Aunque comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y aprobó el primer año, comenzó a dictar clases con el título que ya había adquirido, en Bolívar y luego Chivilcoy; por lo que vivió varios años en soledad y lo aprovechó para leer y escribir. En 1944 se mudó a la ciudad de Mendoza donde dictó cursos de literatura francesa en la Universidad Nacional de Cuyo. Su primer cuento, «Bruja», fue publicado en la revista Correo Literario. Participó en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales, presentó su renuncia. Reunió un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en la Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publicó el cuento “Casa tomada” en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. En 1947 colaboró en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publicó un importante trabajo teórico, Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires, donde aparece su cuento “Bestiario”. Al año siguiente obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años. En 1949 publica el poema dramático Los Reyes, primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribe una primera novela, Divertimento, que de alguna manera prefiguraRayuela. Divertimento será publicada en 1986, después de su muerte. En 1951 publica su primer libro de cuentos Bestiario, en la editorial Sudamericana, donde ya figuran algunas de sus obras maestras en el género. Pero el libro pasa inadvertido. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, con la firme intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como traductor en la UNESCO. En 1953 se casa con Aurora Bernárdez, una traductora argentina, y se instalaron en París. Allí vivían con una economía ajustada, hasta que Julio acepta traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe, para la Universidad de Puerto Rico. Luego se mudan a Italia y finalmente regresan a Buenos Aires. En 1963 publica Rayuela (Ed. Sudamericana), de la que se vendieron 5.000 ejemplares en el primer año. Es con la obra que se hace famoso internacionalmente, ya que rompe con todas las estructuras de la narrativa. En 1967 se separa de Bernárdez y mantiene una relación con la lituana Ugné Karvelis. Luego se casa con una escritora estadounidense, Carol Dunlop. Finalmente Dunlop muere y Julio vuelve a unirse a Aurora Bernárdez, quien lo acompaña durante su enfermedad y se convierte en la única heredera de su obra publicada y sus textos. En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Carol Dunlop había fallecido el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Sin embargo, en 2001 la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi afirmó en su libro sobre el escritor que creía que la leucemia había sido provocada por el SIDA, que Cortázar habría contraído durante una transfusión de sangre en el sur de Francia. Sus principales obras son Rayuela, Historias de cronopios y famas, Bestiario, La vuelta al día en ochenta mundos, entre otras. Escribió novelas, cuentos breves, poesía, teatro, ensayos, artículos y traducciones, entre otras. 1. NARRADOR El narrador se presenta como una ‘voz’ en primera persona, pero nunca da a conocer su identidad, sólo da a entender que es hermano de Irene. Es decir, que es el protagonista de la historia, quién nos cuenta los hechos a través de su visión, todo lo que sucede adopta el punto de vista del narrador. A su vez, realiza monólogos interiores, asociando ideas e introduciendo sus propios pensamientos.

2. TÍTULO DE LA OBRA “Casa tomada” es el título del cuento, por lo que hay que tener en cuenta que ‘tomar’ entre sus varios significados, es ocupar un espacio por la fuerza, u ocupar un sitio para impedir la libre circulación por él. En este caso, la palabra ‘tomada’ hace referencia a estas significaciones, que traen consigo una carga connotativa ya que a lo largo de la historia se han quedado registrados varios episodios que sugieren estos significados. Es por eso que desde el título ya nos da a entender que se trata de una usurpación o un asalto, explícitamente de una casa. Este relato está incluido en el libro “Bestiario” (1951), que es el primer libro de cuentos publicado por su autor, Julio Cortázar. Bestiario hace referencia al significado que se le daba en la literatura medieval, que es una colección de fábulas referentes a animales reales o quiméricos. Si bien estos relatos hablan de objetos y hechos cotidianos, en algún momento del texto aparecen elementos sobrenaturales, o con un tinte de pesadilla. 3. SUPERESTRUCTURA NARRATIVA La historia comienza con el narrador hablando en pasado, describiendo la casa y todos sus ambientes, y contando la rutina de actividades que tenían con su hermana Irene, en relación a la ésta. Detalladamente describe cuáles son esas actividades y qué otras cosas les gustaba hacer. Además explica el porqué de sus soledades y a su vez su mutua compañía, identificada como un “silencioso matrimonio de hermanos”. Luego llega el conflicto en el relato, que transcurre cuando Irene se encontraba tejiendo en su habitación, como era habitual, y el narrador se dirige hacia la cocina a calentar la pava para tomar mates, y comienza a oír ruidos extraños, que no tienen una proveniencia específica, ya que dice que puede ser en el comedor o en la biblioteca. Tampoco eran explícitos esos ruidos al decir que parecían susurros de una conversación o el car de una silla sobre una alfombra. Con este hecho comienza a ser ‘tomada’ la casa por lo que el narrador llama ‘intrusos’, a los que nunca describe. Luego empiezan a sucederse otros acontecimientos similares hasta llegar al desenlace y final de la historia, dejando por completo la casa tomada por estos personajes inespecíficos. El narrador e Irene quedan en la calle. La historia se presenta cronológicamente, es decir, que se va desarrollando a medida que suceden los hechos. Si bien está narrada en pasado, el narrador en escasas ocasiones vuelve a otro pasado para recordar algún hecho particular de sus vidas. El personaje principal hace referencia a cosas pasadas, pero la historia comienza con los personajes en avanzada edad y no tiene un final concreto, sino que es más bien abierto, dejando a la libre imaginación del lector. 5.

PERSONAJES

Narrador: un hombre de aproximadamente 40 años, que vive con su hermana Irene, en un casona heredada de su familia. Se encargaba junto con Irene de la limpieza de la casa y la ayudaba con su tejido, ya que le compraba la lana. A él le gustaba la literatura francesa. Era soltero, ya que antes de su compromiso con María Esther, ésta había muerto. En ningún momento del relato el narrador se describe a sí mismo. Irene: según el narrador “Irene era una chica nacida para no molestar a nadie”. Hacía la limpieza de la casa junto a su hermano, por la mañana, y luego se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá del dormitorio. Era soltera ya que había rechazado a dos pretendientes sin motivo. Se podría decir que la personalidad de Irene alude a Penélope que teje y desteje esperando a Ulises, su amado. Intrusos: nunca se especifica quiénes son los ‘intrusos’, sólo se sabe que son quiénes van ocupando la casa. El narrador los oye susurrar. 6. AMBIENTE El relato sucede en una casa, en Buenos Aires, Argentina. Podemos dar cuenta de ello ya que nombra algunas calles, como por ejemplo: “El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña”. La casa es muy relevante en el relato porque el narrador la trata como si fuera un personaje más, la historia gira en relación a la casa que además guardaba los recuerdos de los bisabuelos, los abuelos, los padres y la infancia. Este espacio físico era lo más importante que tenían tanto el narrador como Irene, y toda la historia transcurre en ella. 7. TIEMPO El cuento “Casa tomada” está dentro del libro de cuentos “Bestiario”, que es el primero publicado por Julio Cortázar, en 1951. Aunque este texto ya había sido publicado en 1946, en la revista “Los Anales de Buenos Aires” que realizaba Jorge Luis Borges. Dentro del relato no especifica el tiempo en el que transcurre la historia, salvo en una ocasión que hace referencia a un períodos de años: “Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina”. Recordando que en ese año comienza la Segunda Guerra Mundial, por lo que el mundo se encontraba en un caos generalizado, y las producciones culturales más consumidas en la Argentina de esa época eran extranjeras, que se encontraban recortadas y con poca llegada al país por la situación bélica. Hay que tener en cuenta que primeramente “Casa tomada” fue publicada en el año 1946, donde el presidente argentino era Juan Domingo Perón, sin dejar afuera un detalle no menor, que tiene que ver con el antiperonsimo de ese momento, de Julio Cortázar. 8. INTERPRETACIÓN PERSONAL Si bien “Casa tomada” es uno de los cuentos más analizados de Julio Cortázar, donde se hicieron variadas interpretaciones, incluyendo una alegoría antiperonista, fundamentada en que la casa tomada sería la Argentina de ese momento, que retrocedía bajo

el gobierno peronista; es importante dejar de lado cada una de esas interpretaciones y formar una propia a través de la lectura y la información contextual del relato. Particularmente tengo varias visiones acerca del cuento. Al leerlo por primera vez podría decir que sólo se trata de una historia que comienza como cualquier otra, en un ambiente real, pero que luego vira hacia una historia de terror, donde seres extraños, que no son reconocidos comienzan a tomar la preciada casa de los personajes, a tal punto de dejarlos en la calle. Esta forma de relato puedo relacionarla con sus lecturas y posteriores traducciones de la obra de Edgar Allan Poe. Luego de una segunda lectura y más profundo análisis puedo interpretarlo como la idea de la rutina, del hacer todos los días lo mismo y tener preestablecidas las actividades a realizar, el fundirse en una rutina que nos hace pasar de amar lo que hacemos a mecanizar esas actividades. En lo que respecta a los ‘intrusos’ lo interpreto como persuasiones e influencias exteriores que se van incorporando inconscientemente en nuestra vida, y nos van haciendo cambiar de opiniones, de ideas, y hasta el mismo sistema nos va tomando nuestras propias concepciones y las va reemplazando por las que se instalan socialmente. Particularmente las cuestiones culturales y el esparcimiento son las primeras en ‘desaparecer’ de nuestra vida, por lo que lo relaciono con la primera parte tomada de la casa que fue la biblioteca. Creo que el final es importantísimo ya que dice: “Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada”. Me parece que este cierre desconcierta un poco, pero siguiendo la línea, puedo interpretarlo como la final mimetización con la sociedad, inmersos en una ‘igualdad colectiva’, y sintiendo lástima de aquel que quisiera rebelarse a eso y empezar a diferenciarse y a forjar una personalidad marcada, tratando de discernir esas influencias y persuasiones, por lo que sería una intensa lucha el despegarse de los ‘intrusos’....


Similar Free PDFs