Anatomía del aparato reproductor femenino PDF

Title Anatomía del aparato reproductor femenino
Author Ana G Díaz Cacho
Course Ginecología y Obstetricia
Institution Universidad Regional del Sureste A.C.
Pages 6
File Size 429.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 200

Summary

Anatomía del aparato reproductor femenino y otros detalles acerca de ginecología...


Description

ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 1. Vagina

2. Útero

Descripción: Conducto hueco fibromuscular que se encuentra entre la vejiga y el recto Función: Sirve de paso y salida natural al flujo menstrual, eliminación del moco cervical, canal de parto, penetración, primera selección de espermatozoides Descripción: Órgano muscular en forma de pera situada entre la base de la vejiga y el recto

Medidas: 7 a 9 cm de longitud Derivación embriológica: Conductos paramesonéfricos; endodermo

Medidas: 7 a 8 cm de longitud, 4-5 cm ancho y 30 a 40 g de peso Porciones: Fondo, cuerpo, istmo, cérvix Función: Implantación del huevo Capas: miometrio, fecundado, desarrollo fetal, ciclo endometrio y perimetrio Epitelios: Cilíndrico simple, menstrual, trabajo de parto 85% músculo, 15% tejido conjuntivo Derivación embriológica: Conductos paramesonéfricos

3. Ovario

Descripción: Órganos pares situados cerca de la pared a cada lado de la pelvis menor, un poco por debajo del borde

Función: Producción interna hormonas y desarrollo de óvulos

Medidas: 2.5 a 5 cm de largo, 1.5 a 3 cm de grosor y 0.7 a 1.5 cm de ancho Partes: 2 superficies; medial y lateral, dos bordes, el anterior o mesoovárico y el posterior o libre y dos polos, superior o tubárico e inferior o uterino de Epitelios: Epitelio cuboide o columnar Derivación embriológica: Conductos paramesonéfricos

Epitelio: Epitelio escamoso no queratinizado Inervación: Extensiones inferiores del plexo uterovaginal, componente del plexo hipogástrico inferior o pélvico Dirección: Anteroversoflexión, retroversión, anteflexión, retroflexión

Irrigación: Rama vaginal de la arteria uterina y la pared vaginal posterior mediante ramas de las arterias hemorroidales media e inferior

Sostén: La pared fibromuscular anterior de la vagina y sus inserciones paravaginales (fascia pubovesicocervical)

Medios fijación (ligamentos): L. Inervación: Plexo anchos, l. redondos, l. hipogástrico cardinales, l. uterosacros, l. superior e inferior uterovesical

Irrigación: Arteria uterina y ovárica Ramas arteria uterina: Arteria arqueada, armas radiales: arterias rectas y arterias espirales Ramas hipogástrica: uterina, vaginal, vesical, umbilical y rectal Folículos antes de nacer: Sostén: Ligamento Inervación: Plexo 2-4 millones uteroovárico, l. infundíbulo pampiniforme pélvico (ligamento suspensorio)

Folículos pubertad: 400 Irrigación: Arteria ovárica, rama 000 de aorta abdominal y de la Folículos adulto: 400 arteria uterina

Ginecología

Díaz Cacho Ana Guadalupe 5° G

4. Trompa

Descripción: Órganos tubulares con un externo libre y otro insertado a cada lado del útero Función: Conducen el óvulo de ovario al útero, conducen espermatozoides, fecundación ampular

5. Cérvix

Descripción: Comunica por debajo con Medidas: longitud 1-4 cm, Epitelios zona Sostén: Ligamento uterosacro y Inervación: Plexo la vagina diámetro 2.5 cm cardinal simpático pélvico transformación: epitelios Partes: Endocérvix y Exocervix: exocérvix escamosos Endocervix: epitelio Irrigación: Arteria cervical, Función: Reservorio y selección de Derivación embriológica: espermatozoides, barrera Conductos paramesonéfricos cilíndrico uterina antibacteriana Músculos: 1. Plano profundo: músculo elevador del ano y músculo coccígeo 2. Plano medio: músculo transverso profundo del perineo y músculo esfínter de la uretra 3. Plano superficial: músculo superficial transverso del perineo, músculo bulboesponjoso y músculo isquiocavernoso; esfínter del ano Esfínteres: Esfínter externo del ano Esfínter externo de la uretra Investigar músculos que se cortan en la episiotomía: Músculo bulbocavernoso, músculo isquiocavernoso y músculo transverso superficial del periné

6. Periné

Medidas: 12 x 0.8 cm Porciones: Intersticio, istmo ámpula, fimbria Derivación embriológica: Conductos paramesonéfricos

Epitelios: endosalpinx, revestido de ciliares

Ginecología

Mucosa Sostén: Mesosalpinx, epitelio infundíbulo, ligamento células suspensorio Irrigación: Arteria ovárica y arteria uterina

Inervación: Plexo ovárico, uterino y vaginal

Díaz Cacho Ana Guadalupe 5° G

7. Agregar un dibujo que explique el eje hipotálamo hipófisis ovario

Ginecología

Díaz Cacho Ana Guadalupe 5° G

8. Describir ciclo menstrual: Duración, cantidad, intervalo El ciclo menstrual se divide en tres fases: folicular (antes de la liberación del óvulo), ovulatoria (liberación del huevo) y luteínica (después de la liberación del óvulo), suele ir acompañado de dolores sobre todo el primer día, que son el resultado de la acción hormonal que fuerza al útero para que desprenda el endometrio, marca los años reproductivos de la vida de la mujer, que se extienden desde el comienzo de la menstruación (menarquía) y siguen durante la pubertad y adultez hasta su cese (menopausia). La duración de cada ciclo es, por término medio, de 28 ± 7 días, o bien, puede ser tan solo 20 días o tan largo como 45 días en algunas mujeres, por lo general dura de 3 a 7 días, con una pérdida de sangre de 20–60 mL en promedio.

Ginecología

Díaz Cacho Ana Guadalupe 5° G

9. Definiciones •Hipomenorrea: Menstruaciones de escasa cantidad (duración menor de 3 días o que requieren el cambio de solo uno o dos apósitos diarios) •Hipermenorrea: Menstruaciones más abundantes (requieren cambiar los apósitos más de 4 a 6 veces por día) •Oligomenorrea: Ciclos largos, con menstruaciones cada 35 días o más •Polimenorrea: Menstruaciones frecuentes, cada 21 días o menos •Proimenorrea: ciclos de menos de 25 días o adelanto de más de 5 días en la aparición del sangrado menstrual (anticipa su aparición) •Opsomenorrea: ciclos de más de 35 días o retraso de más de 5 días en el inicio de la menstruación.

10. Dibujo de ramas de la iliaca interna y ramas de arteria uterina La arteria iliaca se divide en un tronco anterior (arteria umbilical, arteria obturatriz, arteria uterina, arterias vesical inferior y vaginal, arteria rectal media, arteria pudenda interna y arteria glútea inferior, que juntas riegan las vísceras pélvicas, el perineo, la región glútea y el compartimiento medial del muslo) y un tronco posterior cerca del agujero ciático mayor (arteria iliolumbar, arteria sacra lateral y arteria glútea superior; que riegan la porción inferior de las paredes abdominal y pélvica posteriores, y la región glútea)

Ginecología

Díaz Cacho Ana Guadalupe 5° G

REFERENCIAS: Anatomía macroscópica: Un panorama general. David A. Morton, K. Bo Foreman, Kurt H. Albertine Williams Ginecología, 4e. Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Lisa M. Halvorson, Cherine A. Hamid, Marlene M. Corton, Joseph I. Schaffer Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11e. Alan H. DeCherney, Lauren Nathan, Neri Laufer, Ashley S. Roman

Ginecología

Díaz Cacho Ana Guadalupe 5° G...


Similar Free PDFs