Antecedentes Contabilidad y NIF PDF

Title Antecedentes Contabilidad y NIF
Course Contabilidad Financiera
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 8
File Size 137.2 KB
File Type PDF
Total Views 151

Summary

Antecedente Histórico de la Contabilidad y resumen de las NIF sección A...


Description

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Principios de Contabilidad Financiera

Tarea 1

C.P.C Abraham Delgado Sánchez Arianna Michelle Palacios Leal Aula 307 Matrícula:1750629

1. Antecedentes históricos de la Contabilidad La contabilidad, en sus diferentes etapas de la historia, se ha visto en la necesidad de adecuarse a las necesidades particulares de la economía del momento, tratando de ir a la par con las necesidades humanas. Para un comerciante de la antigüedad, un sistema manual de registro de sus operaciones satisfacía a plenitud sus necesidades de información; no obstante, un comerciante moderno requiere información que fluya de manera ágil; para ello se emplean sistemas de informática, resultado de la tecnología, la cual proporciona una mayor velocidad de captura, procesamiento y obtención de la información. Orígen; Si partimos de que el objeto de la contabilidad es conservar un testimonio continuo de los hechos económicos ocurridos en el pasado, tres serán los tipos de elementos que tengamos que buscar en el acontecer histórico para poder determinar nuestro objeto: 1. Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y, por tanto, vinculado a otros hombres por necesidades comunes. 2. Que concurran actividades económicas en tal número e importancia que haya sido preciso auxiliarse de un testimonio de naturaleza perenne en la conservación de su información, que sirviera de ayuda a la débil memoria humana. 3. Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda conservar la información sobre la narración de los hechos ocurridos en el pasado (escritura) y que sea a la vez susceptible de registrar cifras (números) y, por tanto, medida y unidad de valor Se puede decir que en el 6000 a.C. se contaba ya con los elementos indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, primero como cazadores, después como agricultores y pastores, y se habían inventado ya la escritura y los números, factores imprescindibles para la actividad contable. En la Edad Media se desarrolló el feudalismo, que acaparó gran parte de la actividad comercial, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios. Aportaciones a la contabilidad durante el Renacimiento: 



Al inicio del año o del negocio, el propietario tenía que practicar un inventario, listando sus activos y pasivos, según un principio de movilidad y valor, señalando, asimismo, que el dinero debía ser el primero de la lista. El registro de las operaciones debía hacerse de manera cronológica, en un libro denominado Memoriale.

  

Las operaciones debían registrarse en moneda veneciana; es decir, debía hacerse la conversión de la moneda extranjera a la de Venecia. El uso del giornale. El uso de índices cruzados para identificar correctamente las cuentas en el libro mayor.

Algunos cambios presentes en la Edad Contemporánea son: los progresos tecnológicos, la Revolución Industrial, los ferrocarriles, la sociedad anónima, etcétera.

2. Normas de Información Financiera (NIF) Son un conjunto de conceptos y lineamientos que regulan la elaboración y presentación de la información de los estados financieros. Además, son aceptadas de manera generalizada en un lugar y fecha determinada. Las NIF están agrupadas de la siguiente manera: Serie NIF A – Marco conceptual. Serie NIF B – Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto. Serie NIF C – Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros Serie NIF D – Normas aplicables a problemas de determinación de resultados Serie NIF E – Normas aplicables a las actividades especiales de distintos sectores. NIF A-1 Tiene como objetivo principal explicar de qué manera están conformadas las Normas de Información Financiera, así como el enfoque del Marco Conceptual y las NIF particulares. NIF A-2 Son 8 postulados básicos los cuales guiarán el funcionamiento del sistema de información contable. Estos postulados son los siguientes: 1. Sustancia económica: Este postulado tiene como objeto que la sustancia económica de una transacción mantenga su naturaleza, independiente a la forma en la que se le quiera concretar. 2. Entidad económica: Este postulado tiene como objeto identificar a cualquier entidad que registre actividades económicas, la cual tendrá que cumplir con las expectativas con las que fue constituida. 3. Negocio en marcha: Este postulado tiene como objeto reconocer que cualquier entidad económica presume una existencia permanente, es decir, no tiene un límite definido para la finalización de sus operaciones. 4. Devengación contable: Este postulado tiene como objeto que las transacciones realizadas por una entidad económica queden registradas el día en el que se percibe el cobro o pago.

5. Asociación de costos y gastos con ingresos: Este postulado tiene como objeto reconocer y asociar cualquier costo o gasto incurrido dentro de un mismo período operacional con el ingreso que este haya generado. 6. Valuación: Este postulado tiene como objeto cuantificar en términos monetarios, cualquier actividad económica que afecte a la entidad para determinar con mayor precisión el valor económico de los activos netos. 7. Dualidad económica: Este postulado tiene como objeto mencionar que una entidad económica está constituida por recursos propios (activos) de la misma para generar un beneficio y de fuentes externas (pasivo y capital contable) que tienen el mismo fin. 8. Consistencia: Este postulado tiene como objeto que las operaciones de una entidad económica mantengan su esencia con la finalidad de ser comparables a través del tiempo. NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera. En esta norma se presentan dos principales entidades que son la lucrativa y la no lucrativa; Una entidad lucrativa es aquella que pretende generar rendimientos a sus inversionistas, con la meta de poder retribuirles su inversión. Una entidad no lucrativa principalmente busca la creación de impacto social a partir de sus actividades, por lo cual éstas no repercutirán económicamente a sus patrocinadores. Para finalizar están los usuarios generales, los cuales podemos describir como cualquier individuo que haga uso de la información financiera con la finalidad de hacer una mejor toma de decisiones. Para que estos usuarios puedan hacer uso de la información financiera con plenitud, ésta debe incluir la siguiente información: Estado de Posición Financiera; Estado de Resultados; Estado de Variaciones en el Capital Contable; y Estado de Cambios en la Situación Financiera. NIF A-4 Características cualitativas de la información financiera. éstas deben contar con las siguientes características: confiabilidad; relevancia; comparabilidad; y comprensibilidad. La confiabilidad pretende que todas las transacciones realizadas por las diferentes entidades existentes cumplan con los estándares establecidos para que su contenido sea congruente. Que la información financiera tenga relevancia nos quiere decir que ésta ocupe un rol importante al momento de la toma de decisiones por parte de los usuarios. Si esta información sigue las Normas de Información Financiera estará generando la siguiente característica, la comprensibilidad, ya que facilitará la interpretación de la misma para los usuarios generales. Para que ésta sea comparable, así como la comprensibilidad, deberá apegarse a las NIF de tal modo que la información de una misma entidad se pueda comparar a través del tiempo. NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros. 

El Estado de Posición Financiera o Balance General



 

El Estado de Resultados lo constituyen elementos como: ingresos; costos; gastos; utilidad o pérdida neta; otros resultados integrales; y el resultado integral En Estado de Variaciones en el Capital Contable El Estado de Cambios en la Situación Financiera

NIF A-6 Conceptos de valuación. Para cumplir con los criterios generales de valuación será necesario pasar por un proceso de reconocimiento el cual consta de dos partes: reconocimiento inicial y reconocimiento posterior. Un reconocimiento inicial en registrar por primera vez una transacción respetando el postulado de devengación contable. Por otro lado, se dará paso a un reconocimiento posterior para registrar cualquier modificación que haya sufrido la operación anterior y que haya afectado la naturaleza de ésta. NIF A-7 Conceptos de presentación y revelación'. Cuando se hace alusión al término de presentación, nos referimos a la forma en que los emisores de la información financiera tendrán que publicar sus estados financieros, notas y cualquier otra actividad económica que se relaciones con la empresa. Por otro lado, la revelación consistirá en mostrar los resultados del anterior concepto (presentación), además de toda la información que nos facilite el entendimiento de las mismas (pólizas, etc.) y las políticas contables que se utilizaron en la elaboración de estos. NIF A-8 Supletoriedad'. Este término es aplicado cuando se utiliza un grupo de normas que no son las Normas de Información Financiero, pero que sin embargo cumplen con los mismos requisitos de presentación. Otro tipo de normas que pueden ser utilizadas son: NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera); y NIC (Normas Internacionales de Contabilidad). Serie NIF B: Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto B-1 Cambios contables y correcciones de errores B-2 Estado de flujo de efectivo B-3 Estado de resultados integral B-4 Estado de cambios en el capital contable B-5 Información financiera por segmentos B-6 Estado de situación financiera B-7 Adquisiciones de negocios B-8 Estados financieros consolidados y combinados B-9 Información financiera a fechas intermedias B-10 Efectos de la inflación B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros B-14 Utilidad por acción

B-15 Conversión de monedas extranjeras B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos B-17 Determinación del Valor Razonable Serie NIF C: Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo C-2 Inversiones en instrumentos Financieros C-3 Cuentas por cobrar C-4 Inventarios C-5 Pagos anticipados C-6 Propiedades, planta y equipo C-7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes C-8 Activos intangibles C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura C-11 Capital contable C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital C-13 Partes relacionadas C-14 Transferencia y baja de activos C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición C-16 Deterioro de instrumentos financieros por cobrar C-17 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedad, planta y equipo C-18 Instrumentos financieros por pagar C-19 Instrumentos financieros para cobrar principal e intereses C-20 Acuerdos de control conjunto Serie NIF D: Normas aplicables a problemas de determinación de resultados D-1 Ingresos por contratos de clientes D-2 Costos por contrato de clientes D-3 Beneficios a los empleados D-4 Impuestos a la utilidad D-5 Arrendamientos D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital D-8 Pagos basados en acciones Serie NIF E: Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores y boletines E-1 Agricultura (actividades agropecuarias) E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósito no lucrativo

3. Código de ética Podemos resumir los Postulados del Código de Ética del IMCP como:

Postulado I Aplicación universal del código. Este Código de Ética Profesional es aplicable a todo contador público o firma nacional o extranjera por el hecho de serlo, entendiéndose como firma lo establecido en el artículo 2.03, sin importar la índole de su actividad o especialidad. Postulado II Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio profesional, el contador público acepta la obligación de sostener un criterio libre de conflicto de intereses e imparcial. Postulado III Calidad profesional de los trabajos. En la prestación de cualquier servicio se espera del contador público un verdadero trabajo profesional, por lo que siempre tendrá presentes las disposiciones normativas de la profesión que sean aplicables al trabajo específico que esté desempeñando. Postulado IV Preparación y calidad del profesional. Como requisito para que el contador público acepte prestar sus servicios, deberá tener el entrenamiento técnico y la capacidad necesaria para realizar satisfactoriamente las actividades profesionales. Postulado V Responsabilidad personal. El contador público siempre aceptará una responsabilidad personal por los trabajos llevados a cabo por él o realizados bajo su dirección. Postulado VI Secreto profesional. El contador público tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no revelar, por ningún motivo, en beneficio propio o de terceros, los hechos, datos o circunstancias de que tenga o hubiese tenido conocimiento en el ejercicio de su profesión. Postulado VII Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral. Faltará al honor y dignidad profesional todo contador público que directa o indirectamente intervenga en arreglos o asuntos que no cumplan con la moral. Postulado VIII Lealtad hacia el patrocinador de los servicios. El contador público se abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus servicios. Postulado IX Retribución económica. Por los servicios que presta, el contador público se hace acreedor a una retribución económica. Postulado X Respeto a los colegas y a la profesión. Todo contador público cuidará sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los agrupen, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión, sino que se enaltezca, actuando con espíritu de grupo. Postulado XI Dignificación de la imagen profesional a base de calidad. Para hacer llegar a la sociedad en general y a los usuarios de sus servicios una imagen positiva y de prestigio profesional, el contador público se valdrá fundamentalmente de su calidad profesional y personal, apoyándose en la promoción institucional.

Postulado XII Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos. Todo contador público que de alguna manera transmita sus conocimientos tendrá como objetivo mantener las más altas normas profesionales y de conducta y contribuir al desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.

4. Usuarios de la información financiera Se pueden dividir en usuarios externos y usuarios internos; los usuarios externos relacionados con la empresa pueden ser clientes, proveedores, bancos e instituciones de crédito, inversionistas, prestamistas; Los usuarios externos que potencialmente pueden relacionarse con la empresa son analistas financieros, otros empresarios, consumidores; los usuarios institucionales y de la administración pública pueden ser sindicatos, gremiales empresariales, el gobierno y sus dependencias públicas, seguridad social....


Similar Free PDFs