Antecedentes de la Contabilidad de Costos PDF

Title Antecedentes de la Contabilidad de Costos
Author Patricia Reyes
Course Contabilidad De Costos
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 5
File Size 100.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 168

Summary

Definición de costos, usuarios internos y externos detallados y alta información sobre todo lo relacionado con esta materia ...


Description

Antecedentes de la Contabilidad de Costos Definición de elementos del costo. Son aquellos factores que intervienen determinantemente en la producción de los artículos y son: la materia prima, la mano de obra y los cargos indirectos o gastos de fabricación. La materia prima, son los elementos que se transforman en un producto terminado, es el que se identifica plenamente con la elaboración de dicho producto. Los costos indirectos de fabricación, conocidos también como carga fabril o gastos de fabricación, son aquellos recursos que se utilizan de forma indirecta en la fabricación de un producto, normalmente este resulta un poco difícil de identificar, medir y controlar, así que a menudo es la empresa la que, dependiendo su giro a actividad, es como decide que costos indirectos se consideran como tal, dentro de este concepto, se encuentran el material indirecto, la mano de obra indirecta, entre otros. Los usuarios de información financiera pueden clasificarse en dos grupos: Usuarios internos: Son aquellas personas que laboran en la empresa y que tienen acceso a la información financiera en forma variada; es decir, información según sus necesidades particulares. 

Accionistas: Conocer y evaluar el riesgo y el retorno que tendrá su inversión.



Administración: Contar con informes que sean utilizados en la planeación, el control y la toma de decisiones para conducir a la organización al logro de los objetivos establecidos.



Empleados: Conocer la utilidad que genera la empresa y la participación que tienen en esa utilidad, así como la estabilidad y expectativas de desarrollo que ofrece la organización.

Usuarios externos: Son los que se relacionan con la empresa desde afuera y se les proporciona información histórica; es decir, cuando las cosas ya han sucedido y, en algunos casos, reciben también información financiera proyectada.



Autoridades gubernamentales: Recaudar los impuestos que genera la empresa, así como obtener información estadística necesaria para orientar las políticas macroeconómicas del país.



Instituciones de crédito: Determinar si los créditos solicitados por la empresa

son

proporcionales

a

sus

necesidades

y

nivel

de

endeudamiento; conocer la capacidad de pago y saber si le será posible liquidar oportunamente el crédito y el servicio de la deuda; además, conocer la posición financiera de la empresa durante la vigencia del crédito. 

Proveedores: Conocer la capacidad de pago de la empresa para cubrir oportunamente los créditos.



Clientes: Evaluar la continuidad que tendrá la operación de la empresa y garantizar el suministro de productos o servicios.



Público en general: Estudiar y evaluar la conveniencia de invertir en la empresa.

Empresas INDUSTRIALES La actividad primordial de éste tipo de empresas es la producción de bienes o productos mediante la transformación y /o extracción de materias primas. Son de dos tipos: Primarias que se dividen en: Extractivas: explotan los recursos naturales, ya sea renovables y no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Ganaderas: explotan la ganadería Agrícolas: explotan la agricultura.

Secundarias que se dividen: Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos: 

Empresas que producen bienes de consumo final. Por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc.



Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las empresas de consumo final. Por ejemplo: productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.

Construcción: se dedican a la realización de obras públicas y privadas.

COMERCIALES Son intermediarios entre productor y consumidor; su función primordial es la compra venta de productos terminados en el lugar y monto adecuado (comerciantes). Son de tres tipos: Mayoristas: son empresas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas (aquellas que venden a mayoristas o minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor. Minoristas o detallistas: las que venden productos al menudeo, o en cantidades al consumidor. Comisionistas: se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por ésta función una ganancia o comisión.

El minorista puede comprarle directamente al mayorista o al productor. El comisionista por su parte, puede recibir mercancía directamente del minorista, del mayorista o bien del productor.

DE SERVICIO Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y que persiguen fines lucrativos. A personas: a este grupo pertenecen los técnicos, los que brindan un servicio a la comunidad y piden cierta remuneración ya que establecen un costo: taxistas, electricistas, plomeros, la enseñanza y comunicación. A profesionistas: a este grupo se le asignan los despachos de contadores, los asesores, los consultores, y demás lugares en los que laboran los profesionistas y cobran por sus servicios. A empresas: aquí se incluyen las financieras, bancarias, hospitales, caja de bolsa, agencias de publicidad. CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Contabilidad financiera: Sistema de información de una empresa orientado hacia la elaboración de informes externos, dando énfasis a los aspectos históricos y considerando las normas de información financiera. Contabilidad administrativa: Sistema de información de una empresa orientado hacia la elaboración de informes de uso interno, que facilitan las funciones de planeación, control y toma de decisiones de la administración. La diferencia básica radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que defiere de la requerida para usos internos. La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización, obviamente esta última información se utiliza como punto de referencia para planificar con vistas al futuro. Costo y gasto

El sacrificio realizado se mide en unidades monetarias, mediante la reducción de activos o el aumento de pasivos en el momento en que se obtiene el beneficio. En el momento de la adquisición se incurre en el costo, el cual puede beneficiar al periodo en que se origina o a uno o varios periodos posteriores a aquel en que se efectuó. Por lo tanto, en términos generales, costo y gasto es lo mismo; las diferencias fundamentales entre ellos son: a) La función a la que se les asigna Los costos se relacionan con la función de producción, mientras que los gastos lo hacen con las funciones de venta, administración y financiamiento. b) Tratamiento contable Los costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo circulante dentro del balance general; los costos de producción se llevan al estado de resultados mediata y paulatinamente; es decir, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón costo de los artículos vendidos....


Similar Free PDFs