Contabilidad de Costos PDF

Title Contabilidad de Costos
Author Fernanda Gabriela Cardenas
Course Contabilidad de Costos
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 18
File Size 189.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 162

Summary

Download Contabilidad de Costos PDF


Description

CONT ABILI DAD DE

COSTOS ESTIMADOS

Los costos estimados representan únicamente una tentativa en la anticipación de los costos reales y están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los mismos.

Este sistema consiste: En predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos que se consideran se deben obtener en el futuro, comparando posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las variaciones correspondientes. Constituyen un sistema de costos predeterminados. Indica lo que puede costar producir un artículo, motivo por el cual dicho costo se ajustará al costo histórico o real. De la comparación resultan discrepancias entre lo estimado y lo real conocidas con el nombre de variaciones mismas que serán una llamada de atención que obliga a estudiar el porque de la diferencia Las áreas que intervienen en el cálculo del costo probable de una unidad a producir son: El área de producción. – Señala los consumos necesarios para obtener un producto y sirve de base a la estimación contable. El área de contabilidad. – Hace la valuación y registro adecuado de los consumos determinados en las estimaciones técnicas.

Características fundamentales del sistema de costos estimados: Los costos estimados se obtienen ANTES de iniciar la fabricación y DURANTE su transformación. Se basan en cálculos predeterminados sobre estadísticas anteriores y en un conocimiento amplio de la industria en cuestión. Para su obtención es fundamental considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario. Al hacer la comparación de los

reales con los estimados siempre deberán ajustarse a lo real, ajustándose en este momento a las variaciones. El costo estimado indica lo que “PUEDE” costar un artículo.

LOS COSTOS ESTIMADOS TIENEN COMO OBJETIVO: 

Contribuir a fijar precios de venta con anticipación.



Servir de instrumento de control preventivo e interno.



Ayuda a la toma de decisiones gerenciales.



Determinar cotizaciones.



Evaluar si es o no costeable producir un artículo.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTOS ESTIMADOS Se conocen separadamente los costos de los materiales y de las operaciones, conociéndose así las alteraciones que ocurran. Facilita contar con estimaciones seguras cuando se cambia el diseño de un producto o el método de fabricación. Su estudio conduce a los costos eficientes. Su obtención con anterioridad a la producción conduce a la adopción de normas correctas en las funciones de compra, producción y distribución. Se utilizan como escalón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema más completo de costos. Es decir, para llegar así a la elaboración de la hoja de costos estimados.

COSTOS ESTÁNDAR

Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzarse. La técnica de costos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, con motivo de la doctrina llamada Taylorismo. La técnica de costos estándar es la más avanzada de las existentes ya que sirve de instrumento de medición de la eficiencia, porque su determinación está basada precisamente en la eficiencia del trabajo en la entidad económica. Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: 1) La que considera a la empre en su eficiencia máxima, es decir, cuando no hay pérdidas de tiempo y existe el rendimiento total de la maquinaria, situación utópica, pero encaminada hacia la superación. 2) En la que se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la maquinaria, en base a promedios dictados por la experiencia y por los estudios, que hayan hecho las técnicas en la materia como los ingenieros industriales; por lo que, ponderando estas situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo. El costo estándar indica lo que debe costar un artículo con base en la eficiencia del trabajo normal de una empresa, por lo que, al comprar el costo histórico con el estándar, de donde resultan las desviaciones que indican las deficiencias o superaciones perfectamente definidas y analizadas.

PASOS PARA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR

Al igual que los costos estimados, también es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los Elementos del Costo, mismos que se pueden precisar como sigue: Determinación de los Materiales y Mano de Obra Directos: Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos. Determinación de los gastos indirectos de producción: se presupuesta el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de Ventas se terminan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de períodos anteriores, Habiendo determinado los elementos del costo estándar de la producción es posible elaborar la hoja de costos.

LOS COSTOS ESTÁNDAR 

Los costos históricos se ajustan al estándar.



Las desviaciones no modifican al costo estándar, deben analizarse para determinar sus causas.



El estándar hace estudios profundos científicos para fijar sus cuotas.



Es más cara su implantación y más barato su sostenimiento.



El costo estándar indica lo que “debe” costar un producto.

COSTO ABSABENTE

Este método incluye el costo del producto de todos los costos de la función productivos independiente de su comportamiento fijo o variable. Es costo absorbente es la incapacitación de todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al costo del producto.

VENTAJAS DEL COSTO ABSABENTE: La valuación de los inventarios de producción en proceso y de producción terminada es superior al de costo variable. La fijación de los precios se termina con base a los costos de producción y costos de operación fijos y variables. El costo absorbente o tradicional es universal ósea, utilizable en todos los casos. Es el sistema aceptado por la profesión contable y el físico. No existen fluctuaciones en el costo unitario. Puede ser útil en alguna trama de decisiones o elección alternativa, planeación de utilidades, etc. Se facilita la obtención del punto de equilibrio.

Formula para determinar el costo absabente. Tasa fija: costos fijos de producción/ capacidad normal

COSTOS CONJUNTOS Es necesario hacer una distinción entre las industrias de producción en común o conjunta y las industrias alternativas para situar claramente a las primeras como objeto de estudio. Industrias de reproducción en común Son aquellas cuya producción es continua, por medio de una o varias procesos, dónde, utilizando los mismos materiales, sueldos y salarios y gastos indirectos, Toda la producción surgen artículos de la misma o diferente calidad, independientemente de la voluntad de la empresa.

PRODUCCIÓN CONJUNTA cuando de una misma materia prima o de un mismo proceso de producción o fabricación se obtienen dos o más productos diferentes en forma simultánea.

COSTOS CONJUNTOS son los costos de materias primas, mano de obra y gastos indirectos de fabricación que se generan de un solo proceso de fabricación que se acumulan antes del punto de separación a partir del cual se generan múltiples productos. De la producción conjunta por resultado el producto principal, el coproducto y el subproducto.

PRODUCTO PRINCIPAL pese a que te resulta cuando en un proceso fabricación conjunto se da lugar a un producto que tiene un valor total de ventas alto, en comparación con la labor de ventas totales de otros productos del proceso.

En la actividad pesquera, se puede obtener una gran cantidad de peces (producto principal) es eduque a su vez imaginar otros subproductos como, por ejemplo: harina de pescado, aceite de pescado y otros. En la actividad agrícola también se puede tener Producto principal y subproducto, como se observa en la siembra de maíz se obtiene grano, la harina, el almidón de maíz, el aceite y otros.

COPRODUCTOS Cuando uno o más de esos productos conjuntos, son de igual importancia, ya sea por las necesidades que cubren o por su valor comercial en relación a la producción total, reciben el nombre de coproductos. Coproductos serán el oro, la plata, el cobre, el plomo, el zinc, etc.m porque tiene la misma importancia (valor alto) en su valor de venta total.

SUBPRODUCTO Son los productos resultantes de un proceso de producción conjunto, que tienen bajos valores de venta totales y se consideran de importancia secundaria comparadas con la del producto principal o coproductos.

ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

También conocidas como ordenes de trabajo “o” sistema de costos, es aquel procedimiento de control de las operaciones productivas que se aplica, generalmente a las industrias que producen por lotes o dicho de otra manera bajo órdenes de producción.

¿Que debe de contener una orden de producción?    



 

El número de la hoja que debe ser igual a la orden de producción. Detalle del proceso de fabricación indicando las características y cantidad del producto o lote de producción Fecha de comienzo y fecha de término para fabricar el pedido Detalle del MPD(Materia prima directa o Material directo) empleada en la fabricación del pedido de acuerdo a las requisiciones emitidas durante el proceso de fabricación Detalle de la MOD(Mano de obra directa) aplicada en el proceso de fabricación de acuerdo con la nómina de trabajo directo registrada en el libro remuneraciones Resumen de los costos de fabricación incorporados al producto, de acuerdo con el mayor de gastos de fabricación Determinación del costo unitario para cada artículo fabricado.

El procedimiento de control por órdenes de producción es aquel procedimiento de control de las operaciones productivas que se aplica, generalmente, a las industrias que producen por lotes, con variación de unidades producidas. Este procedimiento se emplea principalmente en las industrias que realizan trabajos especiales, o que fabrican productos sobre pedido, y también en aquellas en las cuales es posible separar los costos del material directo, y de la labor directa empleados en cada orden de fabricación. Cada orden constituye un documento en el que se acumularán los costos de materias primas, costo del trabajo, y gastos indirectos de producción, para que una vez concluida, se determine el costo unitario del producto, mediante una división del costo acumulado en cada orden

entre el total de unidades producidas en cada una de las mismas. El procedimiento por órdenes de producción es el que proporciona mayor exactitud en la determinación de los costos unitarios, pero no siempre es el que más se emplea, dado que depende en gran parte de la forma de operar de la compañía.

El sistema de costos por órdenes de producción tiene las siguientes ventajas: A) Se conoce el costo de producción en cada orden. B) Se conoce de una manera sencilla el costo de la producción que se encuentra en proceso de elaboración al final del periodo. C) En el caso de pedidos especiales, al conocer el costo unitario se podrá determinar la utilidad obtenida.

Las desventajas que presenta el sistema de costos por órdenes de producción son: A) Administrativamente es muy costoso. B) En muchas ocasiones existen entregas parciales sin haber obtenido el costo total de producción.

PRODUCCIÓN EN PROCESO

Son el conjunto de procesos de fabricación, donde se somete al material hasta convertirlo en un producto semielaborado, elaborado y terminado. Es aplicable a aquellas industrias que elaboran los productos terminados en largo procesos, pasando de un departamento o centro de costos a otro. Generalmente corresponden a productos similares.

Características: 

La corriente de producción es continua, en masa uniforme y de forma rígida.



La transformación de las materias primas se realiza en uno o varios procesos consecutivos.



El costo unitario se determina dividiendo el costo total por centro acumulado entre las unidades equivalentes por cada artículo o tipo de artículo producido.



Se cuantifica la producción por kilos, metros , litros, metro cúbicos, piezas, etc.



La producción se lleva a cabo sin que necesariamente existan pedidos.



Es necesario considerar un periodo de costos para proceder a determinar el costo unitario.



Los procesos son continuos hasta llegar al almacén de artículos terminados.



Sistema utilizado en las industrias de transformación.

EI proceso de producción se realiza en uno o varios procesos, en cada departamento se realizan diferentes funciones, por ello distinto trabajo y proceso de transformación; corno por ejemplo en una fábrica de confección un primer proceso I puede ser “Colado”, otro segundo proceso II puede ser “Confeccionado y Terminado”.

Los costos incurridos por concepto de material directo, mano de obra directa y gustos de fabricación se cargan por separado a cada centro de costo, por ejemplo a “Productos en Proceso I”, “Productos en Proceso II”, que también tendrán sus propias subcuentas y auxiliares. Las unidades transferidas de un “Proceso I” a otro “Proceso II” se transfieren con su costo en forma de “Material Semielaborado” y los costos de las unidades transferidas del “Proceso II” a “Almacén de Productos Terminados” se transfieren con su costo en calidad de “Producto Terminado”.

Los procesos de producción pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de acciones que emplean para transformar a los factores: •

Producción bajo pedido: En esta modalidad productiva solamente se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva.



Producción por lotes: Con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución.



Producción en masa: Es como se denomina a la manufactura de cientos de productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de producción, a menudo, implica el montaje de una serie de subconjuntos de componentes individuales y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de productos.



Producción continua: Permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de esta forma se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los costos adicionales de arrancar y parar el proceso de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.

Además de esta clasificación de tipos de procesos, se puede realizar otra si se pone el punto de mira en el tipo de transformación que se intenta realizar: 

Procesos técnicos. Son aquellos que se encargan de modificar de manera intrínseca los factores.



Procesos de modo. Se caracterizan por transformar la forma o el modo de disponer de los factores.



Procesos de lugar. Su objetivo se centra en transportar de un lugar a otro los factores y los productos/ servicios finales.



Procesos de tiempo. El objetivo en este caso es hacer que el objeto en sí se conserve en el tiempo.

Todas estas clasificaciones se pueden tener en cuenta a modo genérico, ya que no es lo mismo la producción de productos frescos como la alimentación (perecederos) que materiales más duraderos como el mobiliario. Además, según el proceso de producción se estará en diferentes sectores económicos y, por ende, se trabajan los procesos de una forma u otra.

Ventajas 

Producción continua.



Fabricación estandarizada.



Costos promediados por centros de operaciones.



Procesamiento más económico administrativamente.



Costos estandarizados.



Ejemplos de algunas industrias: Fundición, Petroquímica, Cervecera, Cementera, Papelera, Vidriera.

Desventajas 

Condiciones de producción rígidas.



Control más global.



Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad terminada.



Hay que cuantificar la producción en proceso al final del período y calcular la producción equivalente

COSTO DIRECTO

Son aquellos que se asocian directamente con la producción de un producto y debe figurar en la contabilidad de costos del mismo.

Estos se derivan de la existencia de aquello cuyo costo se trata de determinar, bien sea un producto, un servicio o una actividad. Mayormente son gastos necesarios para mantener un proyecto en general. Aunque tiene características que algunas veces no entienden quienes se aventuran en establecer un negocio. Una de ellas es que para producir bienes se debe gastar, la otras es que los costos deben mantenerse tan bajos como sea posible. 

Materia prima.



Mano de obra directa.



Supervisión.



Servicios.

Materia prima Este costo está conformado por toda la materia prima bien sean las principales y subsidiarias que son necesarias directa o indirectamente en el proceso de producción. La estimación de éste se lleva a cabo mediante el conocimiento de: 

Cantidades de materias primas requeridas para elaborar la unidad de producto.



Precios unitarios de las materias primas puestas en la fábrica.

Mano de obra directa (MOD) Este costo incluye los sueldos o salarios de obreros y empleados de cuyo esfuerzo se obtiene como resultado el producto elaborado. En procesos mecanizados la mano de obra representa menos del 10% del costo de producción, pero en operaciones manuales puede llegar a superar el 25%. Se calcula según el costo hora-hombre que lleva el proceso productivo. El costo básico de este, está dado previamente de acuerdo a convenios laborales, donde se adicionan las cargas sociales que normalmente están a cargo del empleador.

Supervisión Comprende los sueldos o salarios del personal encargado y responsable de la supervisión directa de las distintas operaciones del proceso productivo. Se puede estimar de la misma manera que se estima la mano de obra directa tomando en cuenta es que en muchos casos este personal conlleva determinada preparación y conocimiento y que perciben sus haberes de acuerdo a ello. También en este caso deben incluirse las cargas sociales sobre el sueldo básico.

Servicios Energía eléctrica, gas, agua y otros.

Para determinar estos costos, se hace un estimado del consumo de dichos servicios en el proceso productivo y así establece el costo promedio de cada servicio en la elaboración de la unidad de producto. Cabe resaltar que este costo es variable y depende de muchos factores, pero sin embargo debe incluirse en los costos directos ya que interviene directamente en la producción y en el costo final del producto. Mante...


Similar Free PDFs