Resumen contabilidad de costos PDF

Title Resumen contabilidad de costos
Author Lucia Richards
Course Contabilidad De Costos
Institution Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco
Pages 105
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 683

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Warning: TT: undefined function: 32Contenido Unidad I: El contexto económico y productivo Marco referencial Sistema económico Las organizaciones y la gestión Unidad II: Teoría general del costo Principios o pilares básicos de la TGC: Proceso productivo Concepto ec...


Description

Contabilidad de costos – Lucía Anabel Richards

Contenido Unidad I: El contexto económico y productivo ............................................................................. 2 Marco referencial ...................................................................................................................... 2 Sistema económico ................................................................................................................... 2 Las organizaciones y la gestión ................................................................................................. 2 Unidad II: Teoría general del costo ............................................................................................... 4 Principios o pilares básicos de la TGC: ...................................................................................... 4 Proceso productivo ................................................................................................................... 5 Concepto económico de costo .................................................................................................. 6 El costo en el sistema de información de las organizaciones ................................................... 7 Concepto económico de beneficio............................................................................................ 9 Unidad III: Categorizaciones referentes a la teoría general del costo ........................................ 11 Clasificación y características de los factores productivos ..................................................... 11 Clasificaciones relativas a los costos ....................................................................................... 14 Unidad IV: Modelos de costeo .................................................................................................... 21 Unidad V: Capacidad productiva. Procesos productivos. Procesos de acumulación de costos. 26 La capacidad de producción y su medición............................................................................. 26 Identificación de las características de los procesos productivos .......................................... 37 Procesos de acumulación de costos........................................................................................ 39 Unidad VI: Técnicas para la determinación de los costos ........................................................... 41 Factores productivos ............................................................................................................... 41 Bienes materiales ................................................................................................................ 41 Recursos humanos .............................................................................................................. 47 Bienes de consumo diferido; bienes de capital; capital financiero; servicios intermedios 49 Sistemas de costeo: Particularidades para la determinación del costo.................................. 52 Unidad VII: Los costos funcionales .............................................................................................. 74 Los costos de la gestión comercial .......................................................................................... 74 Los costos de la gestión financiera.......................................................................................... 79 Unidad VIII: El planeamiento de las operaciones........................................................................ 87 Unidad IX: Análisis e informes para el proceso de toma de decisiones ...................................... 96 Análisis marginal ..................................................................................................................... 97 El sistema de equilibrio (costo – volumen – utilidad) ......................................................... 97 Uso de los costos en decisiones de corto y largo plazo ........................................................ 102

1

Contabilidad de costos – Lucía Anabel Richards

Unidad I: El contexto económico y productivo Mar Marco co refe referenci renci rencial al Problema económico: Satisfacer necesidades humanas ilimitadas con recursos escasos. Intentos de solución: Creación de redes e interrelaciones entre los sujetos económicos (individuos o entes) que operan en torno a la cuestión de la escasez. Cada organización es una unidad productiva, dentro de la cual se desarrolla un proceso en el que intervienen los diversos factores de la producción, y del que resultan productos, ya sean finales o intermedios. Existe un mercado de factores y un mercado de productos que se interrelacionan con la empresa. Función de producción: P=f(factores de la producción)

Sist Sistem em ema a econó económic mic mico o Producción (concepto económico): Actividad económica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades. (Crear valor). Factores (V=X)  Producción  Objetivos o resultados productivos (V=X+n) La producción puede consistir en: - Transformación técnica: Convertir uno o varios bienes en otro. Ejemplos: industria, agricultura – ganadería, extracción, servicios, etc. - Transformación de modo: Se aplica sobre un mismo bien, modificando el modo en que se encuentra. Ejemplos: actividad comercial mayorista, minorista y de super-hiper mercados. - Transformación de lugar: Implica el traslado de bines de un lugar a otro. Se aplica a todos los tipos de transporte. - Transformación de tiempo: Actividades de almacenaje, frigorífico, etc. Valor (concepto económico): Reconocimiento y significación que un sujeto le asigna a la capacidad que posee una cantidad cierta de bienes económicos para satisfacer sus necesidades concretas. Precio (concepto económico): Coeficiente entre la cantidad de unidades monetarias que se entregan y la cantidad que se obtiene de un determinado producto en una relación de intercambio. Los precios hacen compatibles las corrientes reales y nominales específicas de cada producto traído al mercado.

Las orga organizac nizac nizaciones iones y la ges gestión tión Para poder interpretar la realidad económica y adoptar decisiones racionales, los distintos operadores económicos usan y demandan información. Los sistemas de los entes cumplen con el objetivo genérico de proveer datos vinculados a la cadena de hechos económicos en que los mismos han actuado como sujetos. Las técnicas de costeo son parte de estos sistemas generales de los entes. Precisamente, estas técnicas apuntan a generar información relacionada con los procesos productivos, entendidos éstos, en términos generales, como sistemas de acciones desarrolladas para incrementar la capacidad de determinados elementos para satisfacer necesidades. Toda información de costos es siempre una expresión (parcial o global) en términos homogéneos (habitualmente unidades monetarias) de la función de producción específica de cada ente. Los principios de la Teoría General del Costo son perdurables; mientras que las necesidades de información de los operadores varían según las circunstancias de tiempo y lugar. El contexto histórico – económico en que actúan las unidades de producción, pauta fuertemente las técnicas

2

Contabilidad de costos – Lucía Anabel Richards de gestión utilizadas por los administradores. Obviamente los sistemas de información, para estar en línea con las necesidades del momento, adecúan sus salidas a las técnicas de uso. El modelo de mercado abierto, posibilita la concurrencia de un mayor número de oferentes, lo que posiciona al cliente como el poseedor de la llave que transforma a los bienes y servicios ofrecidos en bienes y servicios demandados; esto es simple y complejamente el valor en un entorno de competencia. Lo enunciado, necesariamente impacta en las unidades de producción, las que para poder seguir cumpliendo con sus finalidades de supervivencia, necesitan adecuar sus procesos a las nuevas circunstancias competitivas. Por tanto, las técnicas de costeo responden a las necesidades de los usuarios respecto de la información de los procesos concretos y reales de las unidades de producción. Es decir que, necesariamente, existe una relación: Técnica de costeo ↔ Contexto organizacional de referencia.

3

Contabilidad de costos – Lucía Anabel Richards

Unidad II: Teoría general del costo Teoría general del costo: Conjunto de conocimientos que aspira a concentrar los principios que explican, dan fundamento y respaldo a las Técnicas de costeo. Principios o pilares básicos de la Teoría General del Costo: - Gestión de la realidad que plantea problemas constantemente. - Sistemas de información, que constituyen herramientas para la solución de estos problemas. - Economía: Principios generales implícitos en las herramientas. La teoría general del costo aporta herramientas útiles e indispensables para abordar la problemática de la necesariedad de los factores para alcanzar los resultados u objetivos productivos, a través de los modelos de costeo. Estos modelos realizan su planteo en función de la necesariedad cualitativa y cuantitativa de los factores intervinientes en un proceso de producción. El cometido de la Teoría General del Costo sería la construcción de esquemas de análisis que interpreten y expliquen coherentemente la realidad del fenómeno productivo y que, por consiguiente, sean útiles a los efectos de vincular razonablemente los factores o recursos empleados con los objetivos o resultados obtenidos, a través de la definición de relaciones funcionales entre las distintas acciones que componen el proceso productivo en cuestión y su valorización. Esta teoría debería abarcar lo relativo a la cuantificación y medición de los costos (aspecto contable) a partir de una fundamentación económica de los fenómenos propios de la gestión empresarial. Conceptos básicos dentro de la TGC: Creación de valor: Todo proceso de producción es un sistema de acciones que pretende incrementar la capacidad de satisfacción de necesidades de ciertos bienes o servicios. Actividades: El desarrollo de las acciones o actividades demanda necesariamente el consumo de determinadas cantidades de factores. - Las caracteriza la homogeneidad, la dotación de los medios para su funcionamiento y la producción (creación de valor) efectuada. - Atribución de los factores. - Responsabilidad unitaria. Servicios: Toda acción o actividad genera un servicio que puede ser siempre mensurable en términos de alguna “unidad de obra”. Se puede medir físicamente las cantidades de factor y de producto obtenido. Usuarios de los servicios: Los “usuarios” de los servicios de una acción o actividad pueden ser: - Los “objetivos finales” del proceso productivo; o bien - Otras acciones o actividades del proceso productivo. Tipos de acciones: Según el “usuario” de los servicios de una acción o actividad, estas podrán clasificarse en: - Acciones inmediatas: “usuario”  Resultados finales - Acciones mediatas: “usuario”  Otras acciones Costo de las unidades de obra: Las “unidades de obra” de cada acción o actividad pueden ser costeadas mediante la aplicación de la ecuación general del costo. Relación de eficiencia: El “componente físico unitario” de cada factor es, siempre, una relación de eficiencia que se expresa en términos de “cantidades de factor por unidad de objetivo”.

4

Contabilidad de costos – Lucía Anabel Richards

Proc Proceso eso pprodu rodu roductivo ctivo Proceso productivo (concepto económico): Sistema de acciones ejecutadas sobre determinados bienes para darles distinta utilidad a la que tenían antes del ejercicio de aquellas (incrementar su valor). Elementos constitutivos del proceso productivo: - Factores o recursos productivos: Toda clase de bienes o servicios económicos empleados con fines productivos. - Acciones productivas: Ámbito en el que se combinan factores en el marco de determinadas pautas operativas. - Objetivos o resultados productivos: Todo bien o servicio obtenido de un proceso productivo. - Cada una de las funciones básicas agrega valor (compra, venta, producción, etc.). Categorías de procesos productivos: Según el tipo de “transformación” que intentan: - Transformaciones técnicas: Se verifica una modificación de las propiedades intrínsecas de las cosas (propias de las actividades industriales). - Transformaciones de modo: Las transformaciones no son técnicas sino sólo de selección, forma o modo de disposición de las cosas (propias de las actividades comerciales). - Transformaciones de lugar: Las modificaciones son sólo de desplazamiento de las cosas en el espacio (transporte). - Transformaciones de tiempo: Las modificaciones son sólo de conservación en el tiempo (almacenaje). Según el “modo” en que generan sus productos: - Producciones simples: La producción tiene como resultado una única mercancía o servicio. - Producciones múltiples: Existe producción múltiple (los productos son técnicamente interdependientes) cuando existe un vínculo, definible en términos técnicos entre varios productos. - Producciones múltiples alternativas: Los factores de producción se pueden aplicar alternativamente a la obtención de uno u otro producto. - Producciones múltiples conexas: El proceso técnico es tal que resulta imposible realizar un producto sin obtener al mismo tiempo uno o varios productos más. La relación existente entre los elementos constitutivos de una producción conexa no es, siempre, técnicamente inmutable; puede variar dentro de ciertos límites. Cuando la variedad de las elecciones técnicamente posible es grande, nos acercamos al tipo de producción al que se denomina alternativa. Según la disposición de las acciones inmediatas: - Flujo “en línea”: Se caracterizan por una secuencia lineal de las operaciones necesarias para producir el producto o servicio y, en consecuencia, por una distribución de planta por producto, esto implica que los distintos factores productivos se disponen funcionalmente al logro del producto, o de los productos, para los que se afecta la línea. - Flujo “intermitente”: Se caracteriza por una distribución de planta por proceso, es decir por una organización integrada de “centros de trabajo” con tipos similares de habilidades, que generan servicios específicos sólo a los productos que los demanden. En consecuencia un producto fluirá nada más hacia aquellos centros de trabajo que requiera y se salteará los demás. - Flujo “por proyecto”: Se usan para producir un producto único. Por lo general cada unidad de estos productos se elabora como un solo artículo. 5

Contabilidad de costos – Lucía Anabel Richards

Conc Concepto epto eeconóm conóm conómico ico de cos costo to Costo (concepto económico): Toda vinculación coherente entre un objetivo o resultado productivo y los factores necesarios para lograrlo. Esta vinculación no puede hacerse sino a través del conjunto de acciones que componen el proceso; su validez necesariamente tendrá que ver con la razonabilidad de la interpretación del fenómeno productivo particular que se pretende costear. Esta relación adhiere al concepto económico de costo como sacrificio y no al contable financiero de costo como consumo. Todo costo, en esencia, está basado en relaciones de eficiencia físicas expresadas (luego) en forma monetaria. La monetización es la manera más habitual de homogeneizar los costos correspondientes a distintos objetivos o resultados productivos. Componentes del costo: - Componente físico: Cantidad de factor considerada necesaria para obtener el objetivo. El componente físico de cada factor necesario es siempre una relación de eficiencia que se expresa en términos del tipo: “cantidad de unidades de factor por unidad de objetivo”. - Componente monetario: Precio considerado necesario para disponer de una unidad del factor en el proceso. Este componente monetario podría ser distinto, lo que arrojaría valorizaciones diferentes y todas ellas válidas, según sea el objetivo perseguido. El componente monetario es siempre una expresión del tipo: “cantidad de unidades monetarias por unidad de factor”. Costo de un factor “Xi” para la obtención de un objetivo “a”: 𝐶 𝑋(𝑖), 𝑎 = 𝑄 𝑋(𝑖), 𝑎 × 𝑃 𝑋(𝑖) Siendo 𝑄 𝑋(𝑖), 𝑎 el componente físico y 𝑃 𝑋(𝑖) el monetario. Ecuación general del costo: 𝐶𝑎 = ∑ 𝑛𝑖=1 𝑄 𝑋(𝑖), 𝑎 × 𝑃 𝑋(𝑖) Conceptos relacionados con la Ecuación General del Costo: NECESARIEDAD de los factores: La necesariedad de un factor admite dos visiones: Cualitativa: Referida a la cualidad que debe tener el factor para ser considerado de “sacrificio necesario”. Cuantitativa: Referida a la cantidad del factor que debe considerarse de “empleo necesario”. - Componente físico: Cuantía del factor (expresada en su “unidad de uso”) considerada de “empleo necesario”. - Componente monetario: Cantidad de unidades monetarias consideradas de “empleo necesario” para disponer de cada unidad de factor. COHERENCIA de las vinculaciones: Referido al fundamento lógico que da sustento y consistencia a las vinculaciones. Se reconocen dos tipos de relaciones: - Relaciones causales: Son vínculos objetivos basados en el principio de causalidad. La causalidad se refiere a que un fenómeno “efecto” se verifica, siempre y necesariamente, como consecuencia de la ocurrencia – sea previa o simultánea – de un fenómeno “causa”. Ejemplo de un vínculo causal: uso de factores – desarrollo de acciones. - Relaciones funcionales: Son vínculos subjetivos basados en interpretaciones del proceso productivo y de las interconexiones entre sus elementos componentes, y que (en rigor) no responden al principio de causalidad. Un vínculo funcional está, siempre, condicionado por el objetivo al que sirve su utilización. Ejemplo de un vínculo funcional: desarrollo de acciones – obtención de objetivos: un objetivo productivo es siempre la consecuencia última y colectiva del desarrollo conjunto de las acciones que componen el proceso productivo. Costo como un concepto relativo: El de costos es un concepto eminentemente relativo, necesariamente condicionado por el propósito del análisis para el cuál se está utilizando. Premisa: Diferentes costos para diferentes finalidades.

6

Contabilidad de costos – Lucía Anabel Richards La naturaleza del proceso productivo y las relaciones funcionales: Todo proceso productivo es un sistema de acciones en donde estas se correlacionan mutuamente en forma dinámica y con carácter complementario, es decir, sin que se pueda identificar y medir claramente el papel asumido singularmente por cada acción particular en el logro de los objetivos concretos. El reconocimiento de este principio, que es propio de la teoría de la producción, implica que no es posible establecer relaciones de causa – efecto entre todas las acciones que componen un proceso y, por lo tanto, sería inconducente la búsqueda de una secuencia incontrovertible que explique la forma en que todos y cada uno de los factores productivos son convertidos en objetivos productivos. De modo que es necesario admitir solo la posibilidad de relaciones funcionales entre gran parte de las distintas acciones que componen los procesos de producción y que “vinculan” los factores con los objetivos. Igualmente es necesario reconocer que las relaciones funcionales resultan siempre condicionadas por la finalidad de los análisis en los que se las emplea y, por lo tanto, poseen un importante (y legítimo) grado de subjetividad.

El ccosto osto en el sistem sistema a de iinformac nformac nformación ión de las or organiza ganiza ganizaciones ciones

La teoría general del costo y la contabilidad de gestión: La contabilidad comprende dos áreas: La Contabilidad externa, financiera o patrimonial y la Contabilidad interna o de gestión. 7

Contabilidad de costos – Lucía Anabel Richards La contabilidad financiera o externa se identifica principalmente con los usuarios externos de la información. Esta rama de la contabilidad es la que ha alcanzado un mayor desarrollo, en especial por la necesidad de uniformar el “output” del Sistema contable y brindar a los usuarios externos una razonable seguridad respecto del contenido de los informes o Estados Contables, mediante el dictado de normas de cumplimiento obligatorio en la mayoría de los casos, nacidas de prescripciones legales o de dictám...


Similar Free PDFs