Costos ecologicos en contabilidad de costos PDF

Title Costos ecologicos en contabilidad de costos
Author Dana Cruz
Course Contabilidad De Costos II
Institution Universidad Veracruzana
Pages 17
File Size 324.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 148

Summary

Apuntes de costos ecologicos en la clase de contabilidad de costos...


Description

COSTOS ECOLÓGICOS CONTABILIDAD DE COSTOS II

CRUZ GONZÁLEZ DANA MICHEL- S199008804 UNIVERSIDAD VERACRUZANA

1

Contenido CONTABILIDAD AMBIENTAL................................................................................................................2 ANTECEDENTES..............................................................................................................................3 COSTOS ECOLOGICOS.........................................................................................................................3 IMPUTACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES.................................................................................6 RECONOCIMIENTO CONTABLE.......................................................................................................6 GESTIÓN AMBIENTAL.....................................................................................................................7 CASO PRÁCTICO: CÁLCULO DEL COSTO ECOLÓGICO..........................................................................7 I. Identificación y valoración de impactos ambientales..................................................................7 II. Caracterización del Sistema de Gestión Ambiental (SGA)...........................................................8 III. Caracterización de Sistema de Costo.........................................................................................8 V. Identificación de los posibles costos ecológicos.........................................................................9 V. Cálculo de los costos ecológicos...............................................................................................10 VI. Análisis de los costos ecológicos.............................................................................................11 MÉXICO Y EL DAÑO AMBIENTAL.......................................................................................................11 Estadísticas y costos nacionales....................................................................................................11 Sanciones y multas.......................................................................................................................12 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).............................12 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable:......................................................................13 Ley General de Vida Silvestre:..................................................................................................13 Bibliografía.......................................................................................................................................15

2

Introducción El mundo de hoy prospera de los frutos del crecimiento económico global. Al mismo tiempo, teme por la degradación ambiental masiva. El desarrollo sostenible es un modelo de desarrollo que podemos mantener y apoyar. El término “desarrollo sostenible” surge como consecuencia de la preocupación por la excesiva explotación de los recursos del planeta. Es la visión compartida, holística y a largo plazo que los países han acordado como el mejor camino para mejorar la vida de las personas en todo el mundo. El desarrollo sostenible promueve la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio ambiente. Cuando se habla acerca de sustentabilidad se deben, forzosamente considerar los siguientes aspectos: económico (es necesario tener inversiones y flujo de capitales adecuados), social (es necesario que las condiciones de trabajo sean adecuadas para el personal y además que los empleados se sientan parte de este progreso), ambiental (es necesario que los recursos naturales se usen de forma responsable y se mantenga un adecuado y saludable entorno ambiental). La protección ambiental se está dando por exigencias a través de una serie de reglamentaciones, en las que se mezclan la responsabilidad social de las empresas y el uso de procesos sustentables. Dado que el costo ecológico está relacionado con el proceso de producción y con el ciclo de vida del producto; es decir su vida útil; entonces se convierte en un desecho, el cual tendrá que ocupar un lugar. Es por lo tanto importante que se tenga presente tanto por las empresas como por los consumidores la valoración de los ciclos de vida del producto. Las empresas pueden planear que sus productos tengan más usos al concluir su función principal y los consumidores realizar una compra informada y enfocada a un consumo responsable.

CONTABILIDAD AMBIENTAL (Álvarez, 2012) en su libro Gestión empresarial del medioambiente define que: La contabilidad ambiental es una herramienta económica de introducción del medio ambiente en la gestión general de la empresa. La contabilidad de una empresa es una herramienta que da información económica para tomar decisiones. Así, la contabilidad ambiental es también una herramienta que da información económica del medio ambiente de las empresas permitiendo tomar decisiones en este campo. La contabilidad ambiental dentro de su ámbito de aplicación, nace de la necesidad de registrar y cuantificar los daños al medio ambiente, que en su mayoría son causados por el hombre al innovar y evolucionar. Una de las finalidades de la Contabilidad Ambiental es determinar en sus estados financieros los hechos económicos; cuantificando y registrando los daños que se

3

causan al medio ambiente a través de procedimientos que permitan mejorar las medidas de protección al mismo. La contabilidad de costos y desempeño ambientales puede dar soporte al desarrollo y operación de un sistema general de administración ambiental de una empresa.

ANTECEDENTES [CITATION MAy03 \l 2058 ] A partir de 1992 la ISO (Internacional Standard

Organization) promueve el uso de principios, criterios, códigos de conducta y estándares ambientales cómo políticas voluntarias en su ISO 14000 y la serie de estándares que la componen, delimitando con estos pronunciamientos los modelos de sustentabilidad. Las normas ISO 14000 aspiran a mejorar la eficiencia y calidad ambiental en la eliminación de emisiones, fluidos y accidentes ambientales, paralelamente a la calidad de manufactura. Esta norma fue emitida en 1996 con la participación de 50 países miembros de las Naciones Unidas. Y se correlacionó como una extensión natural con el sistema de calidad total TQM (Total Quality Management) La estructura de la serie ISO 14000 atiende seis enfoques: los sistemas gerenciales ambientales EMS (Environmental Management System); los requerimientos documentales para implementación y certificación; los distintos aspectos de auditoría ambiental; la etiquetación ambiental, y análisis de ciclos de vida; los indicadores básicos de condiciones ambientales (ECIs); y los estándares para valuación de ciclos de vida LCAs (Life Cycle Assessments). Otro antecedente importante para nuestro país en la normatividad ambiental lo constituye el Tratado de Libre Comercio (TLC) (1993), ya que este fija limitaciones y requisitos de orden práctico para la realización de negocios entre México, Canadá y, Estados Unidos dando el carácter de reglas obligadas a medidas ecológicas que buscan proteger la inversión extranjera y las relaciones comerciales entre los firmantes. El establecer costos ambientales implica introducirse en un marco que mezcla la ingeniería con la información geográfica y los sistemas que pueden hacer posible demostrar que el ambiente sufre un efecto significativo por el costo de mantenimiento de la actividad económica.

COSTOS ECOLOGICOS La medición de costos y la evaluación de las variables de la eco utilidad son líneas de investigación actuales que enfrentan estudios experimentales experiencias en distintos países para definir los indicadores a medir para el costeo, priorizando hasta el momento la inversión en recursos, los incentivos gubernamentales, la asistencia financiera y los niveles internos de compensación (Turner, 1999). Una experiencia de indicadores medibles son los establecidos por la Universidad de

4

Penn (USA) (1998) en donde a partir de un estudio de campo de diez indicadores institucionales: sistemas de energía, agua, recursos materiales, destrucción de basura, comida, tierra, transporte, construcción del medio ambiente, comunidad, investigación y toma de decisiones determinó los indicadores de sustentabilidad (Gray, 1998). Siendo los indicadores potencialmente sustentables siete; el consumo de agua, la calidad del agua del subsuelo, la basura sólida de producción no reciclada, la basura sólida reciclada, la basura inicial de los alimentos, el uso de los pesticidas en la tierra, el cuidado y tratamiento ético de los recursos (Kevin , 1998 ; Pesapane, 1998). El impacto ecológico o medioambiental que a lo largo de los años muchas empresas han ocasionado, llevan a que el Contador Público cree mecanismos de prevención en el manejo de los costos y gastos de los procesos de producción, que a su vez ayude a la reducción del impacto negativo y dirija a la empresa a la definición de indicadores y variables en materia ambiental. [ CITATION Dar \l 2058 ] explica que , la razón por la cual los bienes ambientales no

son valorados adecuadamente se debe a que no existe un mercado definido para la transacción de los mismos, ya que nadie estaría dispuesto a pagar por algo que podría obtener gratuitamente, ya que los recursos ambientales no son de propiedad privada. Estos recursos naturales son denominados recursos de propiedad común por el hecho de que se tiene libre acceso a ellos. Es este libre acceso, precisamente, la causa del abuso en su uso, ya que cuando se utilizan como factores de producción, poseen un coste nulo o muy por debajo de su “costo social” si se tomaran en cuenta los efectos negativos (ejemplo, agotamiento, contaminación ambiental, desastres ecológicos, etc.). De lo anteriormente expuesto, surgiría una diferenciación entre bienes y servicios económicos y no económicos. Los primeros serian aquellos que alcanzan un precio, expresado en unidades monetarias, al ser intercambiados en el mercado y es, por tanto, el propio mercado el que regula su escasez o su abundancia relativa. En cambio los no económicos, y en particular los bienes ambientales, considerados libres, su valor es poco reconocido y difícilmente homogeneizable en la misma unidad que los bienes económicos, encontrando el mercado dificultades a la hora de determinar un precio que regule su utilización. Este consumo de recursos no ha pasado desapercibido, es así que las empresas se han visto obligadas a incurrir en costos, los cuales tienen una relación directa con los recursos naturales sacrificados. Como ejemplo de estos costos podríamos nombrar el costo de las actividades preventivas, actividades de restauración de daños ambientales, multas y sanciones, etc. A estos costos se los conoce en la literatura como “Costos Ambientales”, desde nuestro punto de vista existirían dos tipos de costos ambientales, en primer lugar tendríamos los recursos naturales sacrificados en términos de unidades físicas (elemento esencial del costo); en segundo lugar, pero relacionados directamente con el consumo de recursos

5

naturales, tenemos a estos costos que en parte surgen por la imposibilidad de valorar en términos monetarios los verdaderos costos. Existen dos tendencias con relación al tratamiento a dar a los impactos ambientales: a) Un criterio establece que la contaminación, cualquiera sea su origen o dimensión representa recursos desperdiciados. Aquí cabe recordar que la Unión Europea estableció el principio de “quien contamina paga”. En este caso, las organizaciones deben: - Adoptar medidas tendientes a reducir la contaminación - Asumir internamente los costos de esas medidas - Hacerse cargo de los costos por los daños causados a terceros. El mayor problema para su aplicación proviene de la dificultad para la valoración del daño causado a terceros, así como por el hecho de que algunos daños se manifiestan tardíamente. b) Una nueva tendencia se orienta a la aplicación de medidas preventivas y / o correctivas (de restauración) de los impactos ambientales. Muestra una clara toma de conciencia, dándole prioridad a la conservación del medio ambiente buscando en primer término evitar los daños y si estos ocurrieran tratando, en segunda instancia, de restaurar el entorno; a diferencia del criterio quien contamina paga en la cual se busca poner un precio al daño ocasionado, dejando a consideración de las propias empresas la evaluación del costo beneficio de prevenir o contaminar y pagar. Si bien existen pocos datos cuantitativos sobre el valor económico (y social) total de la información de costos ambientales totales, la Agencia de Protección Ambiental (E.P.A.) de Estados Unidos identifica algunos beneficios claves de obtener, administrar y utilizar esta información dentro de la empresa, ellos son: - Muchos costos ambientales se pueden reducir significativamente o eliminar como resultado de decisiones de negocios, las cuales van desde cambios operacionales y de custodia, hasta inversión en tecnologías de procesos verde, hasta el rediseño de procesos / productos. Muchos costos pueden proporcionar ningún valor añadido a un proceso, sistema, o producto. - Los costos ambientales (y por consiguiente el potencial ahorro de costos) se pueden oscurecer en las cuentas generales de gastos. - Muchas empresas han descubierto que los costos ambientales se pueden eliminar generando ingresos mediante la venta de desechos (por ejemplo, la industria restaurantera vende su aceite quemado a empresas externas, que pueden realizar con él la elaboración de jabones); asignaciones transferibles de contaminación (es decir la transferencia de los permisos de contaminación), o mediante licencias de tecnologías limpias.

6

- La mejor administración de los costos ambientales puede dar como resultado un desempeño ambiental mejorado y beneficios significativos para la salud humana así como éxito en los negocios. -El entendimiento de los costos ambientales y del desempeño de procesos y productos puede promover un costeo y una fijación de precios más exactos y puede ayudar a las empresas en el diseño de procesos, productos, y servicios más preferibles ambientalmente y por consiguiente darle una ventaja competitiva a la empresa.

IMPUTACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES Considerando como base los períodos de contabilidad, se podrían clasificar como: • Previstos: se caracterizan por incorporarse a los costos con anticipación al momento que efectivamente se realiza el pago. • Corrientes: son aquellos que se incurre durante el período de producción al cual se asigna. • Diferidos: son aquellos rubros de aplicación diferida a los costos. Para calcular los costos de un período se deberá tener en cuenta: Corrientes + Proporción de Previstos + Cuota de Diferidos A partir del momento que una entidad genera costos, surge el problema de cómo imputarlos. En el caso de los costos ambientales, éstos se generan en tres momentos diferentes respectos de las actividades o proyectos desarrollados por una empresa. • Antes: por las medidas de carácter preventivas. • Durante: se podrían catalogar como los costos corrientes normales del período. • Después: por las medidas de carácter correctivas, que pueden comprender a las de cierre de actividades y extenderse hasta la prescripción jurídica de las mismas.

RECONOCIMIENTO CONTABLE A la hora del reconocimiento contable de los denominados costos ambientales pueden existir diferentes alternativas: -La activación de dicho costo, para ello debe cumplir con los siguientes requisitos: a) es probable que fluyan hacia la empresa los beneficios económicos futuros, y b) la partida tiene un costo o valor que puede ser medido de manera confiable -Reflejo como gasto, sobre todo encontramos aquí aquellas erogaciones asociadas a actividades de prevención de la contaminación, de descontaminación y/ó de restauración.

7

-Exposición en notas a los Estados Contables en el caso de las contingencias ambientales.

GESTIÓN AMBIENTAL Existen dos posibilidades para la salida de recursos de la empresa: 1. Que se haya incurrido en un desembolso, en cuyo caso se deberá analizar si es un gasto o una inversión. 2. Que aún no haya incurrido en un desembolso, pero que como consecuencia de sucesos pasados dicha salida pueda ocurrir en el futen este caso estaríamos frente a una señala como una de las actividades más importantes relacionada con cualquier emprendimiento empresarial, de modo general, el cuidado ambiental puede ser conceptuado integración de sistemas y programas organizacionales que permitan: a) el control y la reducción de los impactos en el b) el cumplimiento de las leyes y normas ambientales; c) el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas para minimizar residuos industriales; d) el monitoreo y evaluación de los procesos y parámetros ambientales; e) la eliminación o reducción de los riesgos al medio ambiente y al hombre; f) la utilización de tecnologías limpias, buscando minimizar los gastos de energía y materiales; g) la mejora del relacionamiento con la comunidad y el gobierno; h) la anticipación de cuestiones ambientales que puedan causar problemas al medio ambiente y, particularmente, a la salud humana. Una vez que la empresa llega a la conclusión de que debe incluir en su gestión y en su planeamiento estratégico la protección del medio ambiente, tiene la opción de: • Desarrollar su propio sistema de gestión ambiental; o • Implementar un sistema de gestión ambiental que le permita obtener una certificación por una tercera parte.

CASO PRÁCTICO: CÁLCULO DEL COSTO ECOLÓGICO Por [ CITATION Yan10 \l 2058 ]

I. Identificación y valoración de impactos ambientales. Teniendo en cuenta que un aspecto ambiental es “un elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio

8

ambiente”. Podemos decir que para la identificación de los mismos se debe realizar una descripción detallada de las actividades que realiza la empresa, auxiliándose en el diagrama de flujo de los procesos si lo tienen definido en la empresa, de no ser así, se debe tratar de darle un seguimiento lo más real posible, a las transformaciones que sufre la materia prima, desde que entra a la entidad, hasta llegar a convertirse en el producto final de la empresa, al realizarse este análisis se facilitará la identificación de aspectos ambientales que pueden generar impactos ambientales significativos ya sean positivos o negativos. Una vez, identificado los aspectos ambientales se procede a su evaluación considerando la frecuencia con que ocurre el aspecto, la probabilidad de que ocurra el impacto y la posible gravedad del impacto producido.

II. Caracterización del Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Para el desarrollo de este segundo paso, es necesaria la aplicación de algunas técnicas de investigación como la encuesta, las entrevistas, las listas de chequeos y el análisis de documentos. 





Encuestas y entrevistas: el objetivo de estas técnicas es aplicar los cuestionarios necesarios, con vistas a conocer las concepciones, problemas y conductas en relación al medio ambiente existentes en la empresa. Será dirigida a los trabajadores de las diferentes categorías ocupacionales. De esta forma se evaluará el nivel de conocimiento de los mismos sobre el tema que se investiga y se mostrará la necesidad o no de desarrollar la investigación en la empresa. Listas de chequeos: Esta técnica, de muy amplia utilización, requiere de una experiencia previa de quien la aplica y puede complementarse con otras técnicas para la captación de información como la entrevista, encuestas, la observación, entre otros. Una vez que ha sido preparada, esta puede ser aplicada por personal de menor experiencia como una evaluación independiente o como parte de cualquier estudio de revisión del SGA. Al aplicarse se pueden realizar ajustes en la misma teniendo en cuenta las características específicas en ese momento de la entidad, y con el objetivo de mejorarla y de logr...


Similar Free PDFs