Resumen Final Contabilidad de Costos PDF

Title Resumen Final Contabilidad de Costos
Author Gustavo Vilagos
Course Contabilidad De Costos
Institution Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco
Pages 64
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 230

Summary

RESUMEN FINAL CONTABILIDAD DE COSTOS Contenido UNIDAD CONCEPTOS BASICOS ................................................................................................ UNIDAD DE COSTOS ..................................................................................... UNIDAD CICLO DE LA CONTABILI...


Description

RESUMEN FINAL CONTABILIDAD DE COSTOS

Contenido UNIDAD 1- CONCEPTOS BASICOS .................................................................................................2 UNIDAD 2- CLASIFICACIÓN DE COSTOS ......................................................................................10 UNIDAD 2- CICLO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS .................................................................16 UNIDAD 2- SISTEMAS DE COSTEO ..............................................................................................19 UNIDAD 3- MATERIALES .............................................................................................................21 UNIDAD 4- MANO DE OBRA DIRECTA ........................................................................................33 UNIDAD 5 - OTROS COSTOS .......................................................................................................39 UNIDAD 6 CAPACIDAD Y OCIOSIDAD..........................................................................................44 UNIDAD 7- PROCESO PRODUCTIVO Y METODOLOGÍA DE ACUMULACIÓN DE COSTO ...............53 UNIDAD 7- COSTOS CONJUNTOS Y ABC .....................................................................................58 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO.................................61

1

UNIDAD 1- CONCEPTOS BASICOS martes, 5 de junio de 2018 10:41 p. m.

¿Qué es la contabilidad de costos? ¿En qué se diferencia con la patrimonial y la de gestión? La contabilidad es un sistema de información que se ocupa de IDENTIFICAR, MEDIR Y REGISTRAR hechos económicos, expresados en unidades de valor, que afectan la magnitud (el valor) y la composición del patrimonio de un ente. Estos hechos económicos pueden se transacciones (con el contexto externo, como compras, ventas, pagos, cobros) o transformaciones (de los factores productivos o recursos con el objetivo de agregar valor, por ejemplo, producción, consumo). Estos últimos son de los que se encarga la CC, buscando una expresión monetaria a eso que no tiene valor. (el sacrificio) Este sistema brinda la información en el estado de resultados, ESP, flujo de fondos, etc., con el fin de administrar actividades, operaciones de negocios o áreas funcionales. Pero con certeza los gerentes necesitaran información más precisa, presentada de manera distinta a los informes antes nombrados. Para ello se crean bases de datos o bancos de información, con datos para usos múltiples. Es por ello que existe una subrama de la contabilidad general, que es la contabilidad de gestión, encargada del uso eficiente de los recursos, analizando la función de producción, los costos, el comportamiento de los mercados para la maximización de los objetivos. (brinda información sobre la circulación y trasformación de valores dentro de la organización) Sus objetivos son: Toma de decisiones Planeamiento Control de las unidades económicas De estas definiciones podemos destacar las diferencias entre la contabilidad financiera o patrimonial y la de gestión.

TRADICIONAL Área actuación Registros

de EXTERNA

DE GESTIÓN INTERNA

Hechos vinculados con la ecuación Hechos relacionados con la patrimonial producción de bys

2

Objeto

Determinar resultados totales Ayudar en la toma de globales en la situación patrimonial decisiones para el logro de objetivos organizacionales

Criterios aplicados

Principios de la contabilidad Principios propios generalmente aceptados y normas contables profesionales

Destino de la Usuarios externos como Dirección información inversionistas, bancos, reguladores, proveedores Datos

Sintéticos, con cuentas contabilidad financiera

de Analíticos especificas

con

cuentas

¿Y a qué se dedica la contabilidad de costos? Es la encargada de determinar, registrar, analizar, clasificar y sintetizar (exponer en forma breve información sobre un tema) los costos de las operaciones de un proceso, emitiendo informes, que permiten la toma de decisiones de la dirección. No solo hablamos de costos de procesos industriales sino también de los administrativos, financieros, de distribución, comercialización. Podemos decir que se enfoca en la eficiencia de los recursos, analizando la función de producción, los costos y el comportamiento de los mercados, para así, tener el máximo beneficio. Con ella, se cumple la necesidad de control de las organizaciones, que busca evitar el derroche innecesario o improcedente. El costo de producción incluye principalmente de materia prima, mano de obra, carga fabril y cualquier otra erogación necesaria hasta que se produzca el producto. Pero ¿Qué implica el objetivo de la CC de determinar, registrar, analizar los costos? a. Determinación: es el relevamiento, medición y determinación de sus componentes (físicos y monetarios). Se lo puede hacer por la vía lógica deductiva (basándose en hechos realmente ocurridos, determinando el costo unitario comparando el sacrificio total y la cantidad de unidades que se realizaron); o inductiva o experimental (donde se predetermina el costo de un objetivo, calculando los componentes físicos necesarios a valores representativos) b. Registración: es la memorización en alguna herramienta física o digital de los datos, hablando siempre de hechos ocurridos. Se basa en métodos de la contabilidad tradicional, con registros auxiliares específicos (cuentas especificas), además de medios de registración interna para la dirección, según el grado de información que se necesite. Los informes en donde se presenta esta información difieren de los estados de la contabilidad financiera. Estos generalmente se entregan en periodos de tiempo más cortos, la información es más detallada (por línea de producto o servicios, tipo de operación) y la información no es solo monetaria sino también física, para conocer el impacto unitario. c. Análisis: el análisis tiene dos objetivos, el primero la limitación de las erogaciones y la corrección de los desvíos (control de costos), necesario para evitar el derroche 3

y alcanzar el nivel necesario de consumo de recursos. El segundo, es el de la toma de decisiones, tomando medidas para alcanzar el objetivo del ente. Este análisis sirve para luego elaborar la planificación de operaciones. ¿de qué forma realiza estas operaciones la contabilidad de costos? Lo hace a través de PROCEDIMIENTOS que en su conjunto de forma estructurada forman un SISTEMA. Entonces podemos decir que la CC es un sistema por el cual se determina, registra y analiza los sacrificios económicos incurridos, para cumplir el objetivo. El sujeto propio es el COSTO. Los sistemas de CC tienen tres características: Existencia de diferentes métodos y criterios para costeos diferentes según, por ejemplo, sean operaciones continuas (costeo por procesos); operaciones cambiantes que se cumplen en unidades específicas o lotes (costeo por órdenes); operaciones que requieren la incorporación de diversos materiales (costeo por integración); o la separación de derivados (costeo por desintegración). Puede provenir de datos de la realidad histórica; simples estimaciones (costeo estimado); normalizado o estandarizado. Comportamiento del costo, pudiendo ser variable o por absorción La combinación de estos tres elementos definirá el sistema a adoptar, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad y de la información necesaria para los órganos internos. ¿Qué es un costo y para qué sirve su determinación y análisis? El costo es sinónimo de esfuerzo, gasto, sacrificio o consumo de riqueza, en pos de un objetivo determinado. Es distinto en la pérdida en ese sentido, ya que es ajena a la voluntad del ente. Las empresas buscan el lucro, por lo que tratan de satisfacer necesidades de la comunidad a través de actividades para la fabricación de bienes o la prestación de servicios. Dependiendo del caso el beneficio o resultado puede calcularse como el precio de ventacosto. En la competencia perfecta es obligación conocer el costo ya que, al ser un mercado muy competitivo, el aumento en el promedio del mismo puede reducir los márgenes de ganancia. Podemos definir costo entonces como todo sacrificio económico originado en el desarrollo de una actividad, buscando cumplir un objetivo determinado, diferido en el tiempo Siguiendo un concepto físico, se puede decir que es la vinculación entre un hecho económico y los recursos necesarios para satisfacerlos El costo necesario tiene que ver con la cantidad de factor necesario que se considera necesaria para la obtención de un objetivo (se puede considerar necesario lo real usado, o sea expost; o la cantidad que idealmente se utiliza o sea ex -ante). También se puede tomar como el componente monetario (lo realmente pagado o lo que se espera pagar)

4

Con respecto a lo definido anteriormente podemos distinguir dos conceptos del costo Físico: cantidad de factor sacrificado para alcanzar un objetivo Monetario: precio o valor de aquel componente, de forma unitaria Al ser la contabilidad de costos una rama especifica de la contabilidad, sigue algunos de sus principios a. Se basa en sacrificios realmente incurridos y no toma los costos de oportunidad b. Los costos no se transforman en mermas mientras no se ha logrado el objetivo para el cual se han incurrido. En el proceso las operaciones son únicamente permutativas, ya que se cambian activos por otros y recién constituirán una modificación modificativa cuando llegue el momento de la venta. Por ese motivo podemos distinguir entre: Costo vivo o no expirados: cuando por no haberse alcanzado aún el objetivo, conservan su capacidad para conseguir tal logro Costo expirado: aquellos que por haberse alcanzado el objetivo por el cual se incurrieron, agotaron su capacidad de generar el ingreso. Los que expiran directamente por incurrirse suelen llamarse gastos. TEORÍA GENERAL DEL COSTO Para comenzar debemos realizar ciertas definiciones El problema que existe en la administración de las organizaciones es el de obtener y combinar distintos recursos escasos para maximizar un objetivo, es por ello que uno de sus pilares básicos es la economía (al tratar de aplicar recursos escasos a necesidades infinitas). Se estudia la producción (actividad que tiene por objeto aumentar el valor de los bienes para satisfacer necesidades) y los procesos productivos (que es el conjunto de acciones que hacen a la producción, sobre determinados recursos, para darles una utilidad distinta)

Por lo que tenemos en las entradas los factores, un proceso productivo que los modifica para agregarles utilidad a los consumidores y el producto o resultado en las salidas. Por esta relación entre salidas y entradas, el costo se entiende como la VINCULACIÓN VALIDA entre RECURSOS y RESULTADOS.

5

6

Lo que hace la TGC es explicar coherentemente la realidad de los procesos productivos, para vincular de forma efectiva los elementos antes nombrados. De esta teoría se desprende una gama de conocimientos y principios que tratan de explicar y dar respaldo a las técnicas de costeo. Estas técnicas, aunque sea un modelo que represente a la realidad de las actividades, no es la máxima abstracción (sustraer una noción de algo físico, como el costo para explicar sus problemáticas), sino que deberían ser los principios de la TGC los que estén presentes en las técnicas y las expliquen. Y hay que saber que cada técnica es relativa, donde pueden usarse las técnicas de manera complementaria, si es que se basan los principios. PRINCIPIOS DE LA TGC 1. El costo es un sacrificio de factores productivos, para obtener un objetivo diferido en el tiempo (no es un consumo, como se establece en la contabilidad) 2. El costo es un fenómeno físico más que monetario, por la vinculación entre unidades entradas y salidas. Es por ello que el costo de un resultado puede medirse en la CANTIDAD NECESARIA para obtenerlo. 3. Monetización de los costos: se valúan los costos en una unidad homogénea, ya que las unidades físicas pueden no ser las mismas. 4. El costo, por ende, tiene un componente físico y uno monetario. El costo es una relación de la cantidad insumida y el precio de cada unidad de factor.

Y para hablar del costo general de un producto 7

5. Se habla de necesariedad cuantitativa del costo, ya es la cantidad de recursos necesarios para obtener el resultado 6. Necesariedad cualitativa refiere a las características que debe tener el factor para ser considerado necesario. 7. La naturaleza del proceso productivo asume que las acciones que lo componen son complementarias (no se puede medir el papel de cada acción). Hay relaciones funcionales entre las distintas acciones 8. Relaciones objetivas entre factores productivos y acciones del proceso productivo: el desarrollo de las acciones son la causa inmediata que explican el que y donde del sacrificio de los recursos 9. Los factores de devengamiento son los elementos que explican el cuanto y por qué del sacrificio 10. El costo es un concepto relativo y depende de cómo se entiende el proceso productivo (el resultado puede tener tantos costos como interpretaciones haya del proceso productivo) Para cumplir los principios de la teoría se recomienda realizar un banco de datos de todos los hechos económicos transformacionales, tanto de lo físico como monetario, lo más puro posible, sin interpretaciones, para el posterior análisis y realización de informes según las necesidades de la información de los usuarios. Otros conceptos de la teoría son • La relación de eficiencia se expresa en cantidades de factor por unidad de objetivo. La relación puede ser univoca o no univoca. La primera es cuando el factor corresponde a uno y solo uno de los objetivos del proceso productivo. Por otra parte, es no univoca cuando la cuantía del factor corresponde con más de uno de los objetivos del PP.

8

9

UNIDAD 2- CLASIFICACIÓN DE COSTOS miércoles, 11 de julio de 2018 11:40 p. m.

Los costos pueden clasificarse de diferentes maneras, por ejemplo, según su naturaleza, su forma o propósito de su determinación. Según su naturaleza, los costos poseen una naturaleza propia que depende de la actividad que los origina, de su identidad con la unidad de costo y de su comportamiento. De ese modo, se puede distinguir subdivisiones. a. Según la actividad en donde se origina: esta también se subdivide en: i. Según áreas genérica de la actividad: para alcanzar un objetivo se deben pasar por diferentes áreas. Para ello se distinguen distintas categorías. i. Costos de producción: los incurridos en la producción de bienes, en su creación, diferente de los medios con los que se produjeron y hasta que se comercializa. Como las actividades varían entre si estos costos pueden ser de extracción (industrias que extraen de la naturaleza, las materias primas existentes en ella); de explotación primaria (la naturaleza brinda el marco y sumado el trabajo se desarrollan los productos, como la industria agropecuaria); o industriales o de fabricación. ii. Costos de comercialización: son los relacionados al acercamiento del producto para el consumo y pueden ser costos de venta (la tarea específica, como la promoción que crea interés en el consumidor y el despacho, transporte y entrega hasta que se vende); o de distribución iii. Costos de administración: los relacionados a la dirección, representación, contabilidad, legales o institucional. iv. Costos de financiación: es el interés devengado por el uso del capital, ya sea propio o ajeno v. Costo de prestación de servicios: costos de la prestación de una cantidad de servicio que no refiere a la producción de un producto ni de su comercialización. Son por ejemplo de los costos de transporte de una empresa de ese rubro, suministro de energía, salud, limpieza, mantenimiento bancario. La actividad de servicio es el objetivo específico del ente.

10

ii.Según la función específica: es la división más analítica de las áreas genéricas. Por ejemplo, en producción puede subdividirse en costos preoperativos (organización, instalación, investigación y desarrollo), de adquisición, de almacenamiento y de procesamiento. En la comercialización también se tienen de preoperación (investigación de mercados), adquisición y almacenamiento de insumos para la promoción, los de venta, transporte, despacho y entrega. iii.Según segmentos de la organización: en relación a los segmentos, como, por ejemplo, según divisiones, departamentos o secciones. Si bien es útil para la exposición, no es demasiado útil para la práctica de concentración de costos. Para ello es conveniente el uso de centros de costos, especialmente determinados para la apropiación de costos (una máquina y su personal, por ejemplo), que, aun formando parte de un segmento, es un mejor método para la medición y concentración de costos, y su control. i.Según la función específica: es la división más analítica de las áreas genéricas. Por ejemplo, en producción puede subdividirse en costos preoperativos (organización, instalación, investigación y desarrollo), de adquisición, de almacenamiento y de procesamiento. En la comercialización también se tienen de preoperación (investigación de mercados), adquisición y almacenamiento de insumos para la promoción, los de venta, transporte, despacho y entrega. ii.Según segmentos de la organización: en relación a los segmentos, como, por ejemplo, según divisiones, departamentos o secciones. Si bien es útil para la exposición, no es demasiado útil para la práctica de concentración de costos. Para ello es conveniente el uso de centros de costos, especialmente determinados para la apropiación de costos (una máquina y su personal, por ejemplo), que, aun formando parte de un segmento, es un mejor método para la medición y concentración de costos, y su control. b. Según la identidad con la unidad de costeo 11

Para esta clasificación se deben explicar dos conceptos Unidad de costeo: es la unidad operativa en la cual se agrupan o concentran los costos. Se hace para controlarlos o para acumularlos metódicamente a fin de conocerlos y exponerlos por unidad de objetivo alcanzado. Esas unidades pueden ser funcionales (secciones, plantas, divisiones, departamentos) o unidades de proceso (centros de costos, como una maquinaria). También puede ser una unidad de producto o servicio (estos pueden ser unidad de costeo, pero nunca a la inversa) • Unidad de costo: es la cantidad mínima de producto o servicio a la que se le asigna el costo. Unidad objetivo alcanzada. Pueden ser toneladas, litros, metros, piezas, cajas, bolsas. También pueden ser lotes o partidas. Cuando el proceso tiene pasos intermedios, cada uno de ellos puede tener unidades de costo propias, que van evolucionando hasta la finalización. Una vez definidos estos conceptos podremos identificar si los costos son directos o indirectos según su vinculación con el objeto de costo: i. Directos: son aquellos cuya vinculación con la unidad de costeo es CLARA, EVIDENTE, INEQUIVOCA. Se los puede relacionar de forma directa ii. Indirectos: no existe la posibilidad de asignarlos directamente con la unidad de costeo. Se debe efectuar interpretación que tiene incertidumbre. Por ejemplo, si la unidad de costeo es una docena de facturas, los costos de harina, levadura y azúcar son directos, mientras que los lubricantes de las maquinas, al ser su relación no clara, es indirecto. •

c. Según el comportamiento respecto al nivel de actividad Hay que distinguir el primer lugar al nivel de actividad (es un factor unificador de las producciones, como las horas trabajadas) y al volumen (magnitud física del producido, en unidades de un producto. No es conveniente cuando hay más de un producto). Esta clasificación dependerá cómo reaccionan ante los cambios que se produzcan en estos dos conceptos. i.Costos fijos: aquellos cuya magnitud en valores total es estática frente a cambios en los niveles de actividad y varía en forma inversamente proporcional en cuanto a los costos relativos. Estos costos no se mantienen constantes eternamente, tienen un mínimo y un máximo. Cuando se supera el límite máximo, experimentan un aumento brusco, que ...


Similar Free PDFs