Antipsicoticos PDF

Title Antipsicoticos
Author Carlos De la Hoz
Course Clinica psiquiatrica I
Institution Universidad del Valle Colombia
Pages 6
File Size 162.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 185

Summary

Clase de fármacos antipsicóticos para el tratamiento de esquizofrenia...


Description

A1

USO RACIONAL DE ANTIPSICOTICOS Medicamentos con la funcionalidad de apagar los síntomas psicóticos positivos: alucinaciones, ideas delirantes, desorganización de la conducta y el lenguaje, etc. También funcionan como estabilizadoras del ánimo, tienen incidencia sobre la manía, la hipomanía, la depresión, pueden producir sedación y pueden bajar la ansiedad. Se pueden diferenciar dos grandes grupos de antipsicóticos: típicos o atípicos, Las diferencias radican en el perfil farmacodinámico, la efectividad clínica y la producción de efectos colaterales. Antipsicóticos típicos -

Su acción antipsicótica se ejerce al bloquear los receptores dopaminergicos D2. Son más eficaces sobre los síntomas positivos y menos sobre los negativos. Tienen muchos efectos adversos, mayormente extra piramidales.

Antipsicóticos atípicos -

Acción antipsicótica se ejerce por bloqueo de receptores dopaminergicos y serotoninergicos. Eficaces sobre síntomas positivos y negativos. Eficaz sobre pacientes refractarios a los típicos. Menos efectos adversos.

MECANISMO DE ACCION Bloqueo de receptores tuberoinfundibular. -

dopaminergios

D2

en

via

mesolímbica,

mesocortical,

nigroestriatal

y

La acción sobre la via nigroestriatal genera movimientos extrapiramidales. La acción sobre la via tuberoinfundibular genera bloque y produce elevación de prolactina.

Los típicos bloquean además: -

Receptores α 1 -> Hipotensión ortostatica. Receptores muscarinicos -> Efecto anticolinérgico. Receptores H1 -> Sedación.

Fármacos típicos o de 1era generación 1) HALOPERIDOL Mecanismo de acción: Antagonista de los receptores dopami-nergicos centrales. Acción terapéutica principal: Antipsicótico, Antidelirante, Alusinolitico. Interacciones: -

Metabolizado por el citocromo P450. Rifampizina y Carbamazepina: Aumenta la metabolización del haloperidol -> Disminuye la concentración plasmática -> Disminuye su efectividad. Inhibe el metabolismo de antidepresivos tricíclicos y aumenta sus niveles. Reduce efecto de anticoagulantes y de levodopa.

A1

-

Potencia fármacos antihipertensivos y el efecto depresor del SNC del alcohol. La tiroxina facilita la toxicidad del haloperidol. Asociado a litio produce síndrome neuroléptico maligno: Disautonomía, hipertermia, rigidez, y alteración en el estado de conciencia.

Efectos adversos: • Síndrome neuroléptico maligno • Parkinsonismo • Aumento de la mortalidad en pacientes ancianos con demencia • Convulsiones del tipo gran mal (tónico clónicas generalizadas) • Ictericia, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia • Aumento de la mortalidad en pacientes ancianos con demencia • Síndrome extrapiramidal. • Distonías tardías, mareo, sequedad bucal, estreñimiento, retención urinaria, visión borrosa • Hipotensión ortostática (particularmente en vía intramuscular), taquicardia, hipertensión • Acatisia (inquietud severa) • Aumento de peso • Depresión, sedación, agitación, somnolencia, insomnio, cefaleas • Fotosensibilidad • Hiperprolactinemia: Ginecomastia e impotencia sexual en el hombre; galactorrea, amenorrea y disfunción sexual.

Contraindicaciones: • Pacientes en coma por depresión del SNC • Depresión medular • Feocromocitoma • Pacientes alérgicos al fármaco y/o derivados de la butirofenona • Ancianos con síntomas de demencia • Lesiones de los ganglios de la base • No se recomienda en lactancia Presentación y dosis:   

Comp. 10 mg Gotas orales en sol. 2 mg/ml Sol. iny. 5 mg

VO: 0.5 A 2 mg cada 8 – 12 horas sintomatología moderada y 3 a 5 mg cada 8 – 12 horas sintomatología severa. Dosis de mantenimiento 5 a 10 mg/día repartidos en 2-3 tomas. Máximo 20 mg/día. IM: Control de paciente agitado severo: 2 a 5 mg. 2) CLORPROMAZINA Mecanismo de acción: Antagonista de los receptores dopaminérgicos D2 y similares (D3 y D5) y, a diferencia de otros fármacos del mismo tipo, muestra una alta afinidad hacia los receptores D1. Acción terapéutica principal: Sedante con bajo efecto extrapiramidal, antipsicótico, antiemético y tranquilizante.

A1

Efectos adversos:     

Somnolencia. Agitación Ansiedad. Movimientos extraños, lentos o incontrolables de cualquier parte del cuerpo. Dificultad para dormirse o permanecer dormido.

Contraindicaciones:   

Hipersensibilidad a fenotiazinas, niños < 1 año Coma barbitúrico y etílico Riesgo de glaucoma de ángulo agudo o de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos; agentes dopaminérgicos; antecedentes de agranulocitosis; lactancia; citalopram, escitalopram.

Presentación y dosis: Tabletas de 10 – 25 -50 -100 -200 mg. – Dosis 400-600mg/dia. 3) FLUFENAZINA Acción terapéutica principal: Antipsicótico, bloquea los receptores dopaminérgicos. Usado en Esquizofrenia y psicosis paranoides.

Contraindicaciones: Depresión severa, discrasias sanguíneas, lesión hepática, párkinson, glaucoma de ángulo estrecho, hipertrofia prostática.      

Efectos adversos: Alto efecto extrapiramidal. Malestar estomacal. Debilidad o cansancio. Nerviosismo o ansiedad. Insomnio. Alteraciones del apetito o el peso. Presentación y dosis: Tabletas de 1, 2.5, 5 y 10 mg – Dosis 2 a 15 mg/dia 4) LEVOPROMACINA Mecanismo de acción: Actividad dopaminérgica mediana. Acción terapéutica principal: Ansiedad de cualquier origen, agitación y excitación psicomotriz, estados depresivos, psicosis aguda y crónica, trastorno del sueño, algias graves. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, riesgo de glaucoma de ángulo agudo y de retención urinaria por problemas uretroprostáticos. Parkinson, antecedente de agranulocitosis o porfiria. Asociación con levodopa

A1 (antagonismo, si aparece s. extrapiramidal inducido por neuroléptico usar un anticolinérgico) e ingestión de alcohol (aumenta sedación).

Efectos adversos:

    

Somnolencia y sedación Sequedad de boca Visión borrosa Retención urinaria Estreñimiento.

Presentación y dosis: Tabletas de 2, 5, 25 y 50 mg. Dosis: 100 a 300 mg/dia. Fármacos atípicos 1) RISPERIDONA Mecanismo de acción: Efectos bloqueantes del receptor dopaminergico D2 y bloquea los receptores serotoninergicos 5-HT2A, reduce los síntomas positivos de la psicosis y estabiliza los síntomas afectivos Interacciones: Metabolismo hepático a través del citocromo P 450: CYP2D6, CYP3A4, glicoproteína P. Es inhibidor débil del citocromo CYP2D6 y CYP3A4. Los medicamentos inhibidores o inductores del citocromo P 450 pueden interaccionar con risperidona. Absorción disminuye con los alimentos. Acción terapéutica principal: Antipsicótico, esquizofrenia, Episodio maníaco agudo etc… Contraindicaciones:   

Hipersensibilidad Demencia Lactancia

Efectos adversos:      

Del TGI Convulsiones raramente Hipotension ortostatica Disfunción sexual hasta en el 50%, asociada a eyaculación retrograda Hiperprolactinemia síntomas extrapiramidales: Parkinsonismo.

Presentación y dosis: Tabletas de: 0.25, 0.5, 1, 2, 3 y 4 mg. Dosis: 2-6 mg/día. 2) OLANZAPINA

A1 Mecanismo de acción: Bloquea los receptores dopaminergicos y serotoninergicos, reduciendo así los síntomas

positivos de la psicosis y estabilizando los síntomas afectivos. Interacciones: Es metabolizado en hígado por glucuronidacion directa y por el citocromo P450. Aquellos medicamentos que induzcan o inhiban su metabolización pueden cambiar las concentraciones del fármaco. Acción terapéutica principal: Antipsicótico Contraindicaciones:

     

Hipersensibilidad IM en pacientes inestables Glaucoma Angulo estrecho Parkinson Ancianos con demencia Lactancia

Efectos adversos:

       

Hiperglucemia Sind. Neuroléptico maligno Convulsiones Aumento de peso Somnolencia Elevación de transaminasas: Pedir perfil metabólico constantemente Hipotension ortostatica Alteración de la marcha en ancianos con demencia

Presentación y dosis: Tabletas de 2.5, 5, 7.5, 10, 15 y 20 mg. (En Colombia solo 5 y 10mg) Dosis: 10-20 mg/dia. 3) CLOZAPINA Mecanismo de acción: Bloquea receptores dopaminergicos y serotoninergicos: Reduce así los síntomas

positivos de la psicosis, estabiliza los síntomas afectivos y mejora los cognitivos, con menos efectos motores secundarios que los antipsicoticos típicos. Interacciones: Metabolizada en el hígado por varias isoenzimas del citocromo P 450 (2D6, 1A2, 3A4), los medicamentos que son inductores o inhibidores de dichas isoenzimas pueden modificar la concentración del medicamento en sangre. Acción terapéutica principal: Antipsicótico, trastorno psicótico parkinsoniano, pacientes refractarios a otros antipsicoticos, disminución riesgo conducta suicida. Contraindicaciones:

   

Hipersensibilidad Granulocitopenia o agranulocitosis toxica Trastorno mieloproliferativos. Epilepsia no controlada

Efectos adversos:



Agranulocitosis 1%

A1 Crisis convulsivas Sind. Neuroléptico maligno Embolismo pulmonar Arritmias Hiperglucemia Necrosis hepática severa

     

Presentación y dosis: Tabletas de 25, 50, 100 y 200 mg. Dosis: 300 a 450 mg/dia. OTROS ATIPICOS 4) QUETIAPINA: Usado en TOC, ansiolítico, estrés postraumático. Tabletas de 25, 50, 200, 200 y 300 mg. Dosis 400 – 800 mg/dia, 100 a 200 mg en esquizofrenia.

-

No usar en pacientes epilépticos, en epilépticos solo Haloperidol....


Similar Free PDFs