Apuntes de Geografía y Medio Ambiente PDF

Title Apuntes de Geografía y Medio Ambiente
Course Geografía y Medio Ambiente
Institution UNED
Pages 231
File Size 7.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 129

Summary

Resumen del nuevo libro de Geografía y Medio Ambiente...


Description

APUNTES DE GEOGRAFÍA Y

MEDIO AMBIENTE. Antonio Fernández Fernández. Basados en el manual “Ordenación del Territorio y Medio Ambiente” (2007) UNED. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. et alii.

TEMA 1. GEOGRAFÍA, MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. 1. La ordenación del territorio: conceptos y objetivos 1.1 Introducción 1.2 La localización de las actividades humanas en un espacio geográfico concreto 1.3 La ordenación del territorio como expresión física del estilo de desarrollo 1.4 Objetivos de la ordenación del territorio 1.4.1

Desarrollo integral, equilibrado y en términos de calidad de vida

1.4.2

Utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos naturales

1.4.3

Calidad ambiental

1.4.4

Calidad de la gestión pública y coordinación administrativa

2. Los elementos del medio ambiente 2.1 Los elementos abióticos 2.2 Los elementos bióticos 2.3 Elemento antrópico-paisajístico

3. El impacto humano sobre el medio natural y la conciencia ecológica 3.1 La actividad económica y su impacto en el medio 3.2 El despertar de la conciencia ecológica. El ecologismo 3.3 Desarrollo sostenible: integración de las exigencias medioambientales en el desarrollo económico

TEMA 2: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MEDIO NATURAL Y DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO. 1. Principales problemas ambientales del medio natural. 1.1. Tierras y degradación del suelo. 1.2. Bosques y deforestación. 1.3. Pérdida de la diversidad biológica. 1.4. Déficit hídrico. 1.5. Contaminación marina y costera. 1.6. Atmósfera y cambio climático.

2. Problemas ambientales asociados al medio socioeconómico. 2.1. Población y sociedad. 2.2. Agricultura y ganadería. 2.3. Industria. 2.4. Energía. 2.5. Transporte. 2.6. Sector doméstico y medio urbano. 2.7. Desastres de origen humano.

TEMA 3 ANÁLISIS GEOGRÁFICO DEL SISTEMA TERRITORIAL. 1. El análisis del medio físico 1.1 Conceptos claves de los elementos del medio físico 1.2 Almacenamiento y procesamiento de la información

2. El análisis del elemento demográfico 2.1 La población 2.1.1. Fuentes para el estudio demográfico 2.1.2 La pirámide de población 2.1.3 Índices y tasas a partir de los datos de población 2.1.4 El crecimiento de la población

3. Los asentamientos humanos 3.1 El subsistema rural 3.2 El subsistema urbano 3.2.1

La morfología urbana

3.2.2

La estructura urbana

3.3 El subsistema de transporte

4. Actividades económicas 4.1 El sector primario 4.2 El sector secundario 4.3 El sector terciario

5. Estudio de viabilidad económica-financiera 6. Fuentes de información estadística

TEMA 4 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 1. Definición y objetivos de la planificación territorial 1.1

Tipos de planificación

1.2

Planificación territorial o planificación integrada como síntesis y sistema basado en la planificación física y socioeconómica 1.2.1

La planificación física

1.2.2

La planificación socioeconómica

2. Ámbitos escalares de la planificación territorial y otros problemas metodológicos 2.1 Problemas metodológicos de la planificación territorial

3. Fases de la planificación territorial 3.1

Primera fase. Objetivos y metodología 3.1.1. Aspecto político 3.1.2 Aspecto técnico

3.2

3.3

Segunda fase. Información y diagnóstico 3.2.1

La información

3.2.2

El diagnóstico territorial

3.2.3

El pronóstico territorial

Tercera fase. La planificación 3.3.1

Definición de objetivos. Creación del modelo territorial objetivo.

3.3.2

Generación y selección de alternativas para realizar propuestas territoriales.

3.3.3 3.4

Aplicación de la alternativa seleccionada

Cuarta fase. Gestión y evaluación

4. La planificación territorial en espacios sensibles o vulnerables 4.1 Áreas rurales 4.1.1 Dificultad de definición del espacio rural y su gran heterogeneidad. 4.1.2 Principales problemas de planificación en áreas rurales 4.1.3 Estrategias de planificación rural

4.1.4 Consecuencias de las aplicaciones de las estrategias de desarrollo rural. 4.2 Áreas de montaña. 4.3 Espacios naturales protegidos. 4.3.1 La Red española de Espacios Naturales Protegidos. 4.3.2 Causas y objetivos de la planificación de los espacios naturales 4.3.3 Proceso de declaración de un espacio natural protegido. 4.3.4. Consecuencias sociales y territoriales de la planificación de un ENP. 4.3.5 Criterios básicos en la declaración de un EPN.

5. Los riesgos naturales y antrópicos en la planificación territorial 5.1

Definición de riesgo

5.2

Medición y valoración del riesgo

5.3

Clasificación de los riesgos

5.4

5.3.1

Los riesgos naturales

5.3.2

Los riesgos antrópicos

5.3.3

Los riesgos tecnológicos

Los riesgos y la planificación territorial

TEMA 1. GEOGRAFÍA, MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

INTRODUCCIÓN La ordenación del territorio es, básicamente, una función pública, una política compleja, que puede y debe apoyarse sobre instrumentos jurídicos (convenios internacionales, leyes, decretos), sobre prácticas administrativas y sobre principios consolidados (planificación, participación, etc.), además de en diferentes conocimientos científicos y en aportaciones necesariamente pluridisciplinares. En tanto que función pública o política, la ordenación del territorio es, sobre todo, un instrumento y no un fin en sí mismo. Es decir, un medio al servicio de objetivos generales, como pueden ser el uso adecuado de los recursos, el desarrollo y el bienestar o calidad de vida de los ciudadanos. Según lo anterior es evidente la íntima relación que se establece entre la ordenación del territorio, la geografía y el medio ambiente. Toda ordenación territorial debe tener como finalidad hacer frente a las necesidades del desarrollo económico y humano y buscar su compatibilidad con la protección y preservación del medio ambiente. En este núcleo de relación, la geografía, como ciencia espacial y que abarca los estudios físico y humanos, brilla con luz propia, pues su extenso ámbito de estudio encaja, perfectamente, con los objetivos de la ordenación territorial.

OBJETIVOS Los objetivos que se persiguen en este tema introductorio sobre la relación entre geografía y medio ambiente y la ordenación del territorio, como elemento de enlace, son los siguientes: 

Definir los conceptos básicos relacionados con la ordenación del territorio.



Conocer los elementos del medio natural.



Conocer los objetivos finales de toda ordenación territorial.



Analizar los diferentes enfoques parciales existentes sobre esta materia.



Justificar la necesidad de una ordenación del territorio.



Precisar los problemas concretos a los que atiende la ordenación territorial.

ESQUEMA

4. La ordenación del territorio: conceptos y objetivos 1.5 Introducción 1.6 La localización de las actividades humanas en un espacio geográfico concreto 1.7 La ordenación del territorio como expresión física del estilo de desarrollo 1.8 Objetivos de la ordenación del territorio 1.8.1

Desarrollo integral, equilibrado y en términos de calidad de vida

1.8.2

Utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos naturales

1.8.3

Calidad ambiental

1.8.4

Calidad de la gestión pública y coordinación administrativa

5. Los elementos del medio ambiente 2.1 Los elementos abióticos 2.2 Los elementos bióticos 2.3 Elemento antrópico-paisajístico

6. El impacto humano sobre el medio natural y la conciencia ecológica 3.1 La actividad económica y su impacto en el medio 3.2 el despertar de la conciencia ecológica. El ecologismo 3.3 Desarrollo sostenible: integración de las exigencias medioambientales en el desarrollo económico

DESARROLLO DEL TEMA

1. La ordenación del territorio: conceptos y objetivos 1.1. Introducción Como reacción a los impactos que afectaban al medio ambiente, desde finales del siglo XIX se tiene conciencia de la necesidad de instaurar un marco general de ordenación territorial con el fin de que la localización de las actividades socioeconómicas y el desarrollo urbanístico de las ciudades se llevara a cabo de manera coherente y razonable. La expresión “ordenación del territorio” tiene su origen a comienzos del siglo XX y surgió desde la perspectiva del urbanismo en Alemania e Inglaterra, a partir de la crisis del concepto de ciudad como núcleo aislado de su entorno, y de vislumbrar el futuro de las áreas urbanas dentro de un ámbito territorial más extenso, cuya ordenación (infraestructuras, usos del suelo, protección de la naturaleza, etc.) debía ser afrontada de manera unitaria (Enériz, 1991). Si hablamos de la Ordenación del Territorio como disciplina científica, su origen hay que buscarlo en las décadas de los años 60 y 70. El concepto tomó cuerpo en el Seminario de Planificación Regional celebrado en Tokio en 1958 y, esencialmente, en la III Conferencia de Consejeros Económicos de la Comisión para la Europa de la ONU, celebrada en Ginebra en 1964 (Enériz, 1991). La nueva disciplina trataba de lograr el máximo bienestar social de la población, mediante la integración de la planificación física con el desarrollo económico y social a escala regional; y el origen de su necesidad nace como solución a los problemas ocasionados por la ocupación y el uso inapropiados del espacio, que dieron lugar tanto a procesos de desequilibrio y desigualdad económica y social, como a la destrucción del medio ambiente. Por tanto, el objetivo final de la ordenación del territorio es la materialización de un modelo territorial, que establezca las necesidades territoriales y los impactos que éstas van a tener en el medio geográfico preexistente. La capacidad de controlar la interrelación entre actividades humanas y medio biofísico, gracias a la ordenación y planificación del territorio, determina la persistencia en el tiempo de las diferentes formas de actividad y del potencial de desarrollo económico y social. La pervivencia a largo plazo de estas actividades va a depender tanto del carácter sostenible de las políticas que las conforman como de la capacidad de carga del medio ambiente. Por un lado, las actividades económicas, como la producción intensiva agrícola e industrial, el consumo abusivo de energía o el aumento de residuos, son las responsables de la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales; mientras que, por otro, el consumo de recursos no renovables o la demanda de suelo para el desarrollo

urbanístico y la localización de infraestructuras, suponen una grave amenaza a la sostenibilidad territorial (Martínez de Anguita et al., 2005). De este modo, el problema se centra en transformar sin superar los intereses del oportunismo y de los beneficios económicos a corto plazo. Desgraciadamente, la toma de conciencia de la fragilidad del medio y de la contingencia de la naturaleza tiene lugar, generalmente, a continuación de catástrofes que muestran la sensibilidad de los sistemas que se consideraban inmutables o imperecederos. Se trata, pues, de alcanzar una transformación racionalizada, orientada y calculada, que debe tener su base en las interrelaciones entre el sistema social y el sistema natural. Por otro lado, el consumo abusivo de los activos ambientales por parte de nuestras sociedades, y su traducción en el conocido informe Brundtland en el año 1987, sirvió para que esta situación alcanzara el nivel político preciso y para que el concepto de desarrollo sostenible se consolidara como uno de los paradigmas del fin del siglo pasado. El objetivo es que esta idea se pueda transformar en el principio teórico que rija el desarrollo de las actividades humanas en el territorio y en el principio rector de la conservación de la naturaleza (Martínez de Anguita et al., 2005).

Desde los planteamientos expresados en los párrafos anteriores, la planificación y ordenación del territorio juega un papel decisivo en el reequilibrio y la igualdad económica y social entre distintos ámbitos espaciales y sociales, y en la mejora de la calidad de vida, pero, al

mismo tiempo, también en la conservación de los ecosistemas y los valores naturales de nuestro planeta, es decir, las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.

La planificación, aplicada desde este enfoque integrador, se convierte en una herramienta territorial que parte de tres premisas básicas: cuidado, integración y solidaridad. Cuidado o respeto ante lo que nos encontramos como dado en nuestro planeta, previo y que merece, por tanto, ser conservado; e integración en el sentido de que considera para el conjunto del territorio las mejores soluciones posibles desde la perspectiva del bien común (Martínez de Anguita et al., 2005). Las dimensiones de los problemas ambientales sobrepasan, a menudo, las fronteras de cada región, de cada Estado e, incluso, de cada continente, por lo que su solución no puede buscarse sólo a nivel local. La planificación requiere trabajar a distintas escalas, incluida la planetaria., y su uso correcto ha de permitir la conservación del medio ambiente, llevar a cabo una gestión acorde con las necesidades de la sociedad, integrar la razón ecológica y la razón económica, fomentar el avance de la técnica y la protección del paisaje (Martínez de Anguita, 2002). Debe ser, por tanto, una herramienta de progreso. 1.2. La localización de las actividades humanas en un espacio geográfico concreto. La expresión ordenación del territorio, o territorial, hace referencia a un concepto muy amplio, difícil de expresar en una definición concreta, y que se emplea de modo diferente según quien la utilice, aunque siempre centrada en tres elementos principales: las actividades

humanas, el espacio en el que se ubican y el sistema que se conforma entre ambos. Esencialmente, ordenar un territorio significa identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas en ese territorio de acuerdo con ciertos criterios y prioridades. Por consiguiente, se podría hablar de ordenación de las actividades humanas en un territorio organizado para acogerlas, expresión que nos daría una idea más adecuada de tal significado, y es equivalente a ordenación de los usos del suelo, que se usa en sentido similar (Gómez Orea, 2002). En este sentido son ilustrativas las dos citas que se muestran a continuación. La primera, recogida en la Ley Cántabra en materia de Ordenación del Territorio, indica que la ordenación del territorio es “el conjunto de criterios, normas y planes que regulan las actividades y asentamientos sobre el territorio con el fin de conseguir una adecuada relación entre territorio, población, actividades, servicios e infraestructuras”. La segunda es la Sentencia 77/84 del Tribunal Constitucional, que señala que la ordenación del territorio tiene por objeto (...) la delimitación de los diversos usos a que puede destinarse el suelo o espacio físico territorial. En ambas, se contempla el sistema territorial desde el medio físico. A pesar de que la ordenación del territorio admite otras aproximaciones, desde este punto de vista también se tiene en cuenta la finalidad de desarrollo, que está implícita a través de la identificación de las actividades a ordenar, la integración vertical (con otras áreas en las de orden superior e inferior) y horizontal (entre áreas y entre sectores) y el equilibrio territorial. 1.3. La ordenación del territorio como expresión física del estilo de desarrollo. La ordenación del territorio puede interpretarse como la proyección en el espacio de las políticas económica, social, cultural y ambiental de una sociedad, y el sistema territorial, como el resultado de aquellas (Gómez Orea, 2002). El estilo de desarrollo que definen estas políticas se plasma en los usos del suelo que se ubican en el territorio, en los núcleos de población y en los canales que conectan todo el conjunto (infraestructura viaria y otras) y que dan funcionalidad al sistema. Todo ello conforma el modelo territorial, que podría traducirse como la expresión física y visible de una sociedad. En este punto, debemos tener en cuenta que las expresiones sistema territorial y modelo territorial, se utilizan frecuentemente como sinónimas; a pesar de que la asegunda se refiere solo a la representación simplificada de la primera. De acuerdo con la Carta Europea de Ordenación del Territorio del año 1983, la ordenación territorial es “la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad, cuyos objetivos fundamentales son el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la

mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y, por último, la utilización racional del territorio”. Por tanto, la ordenación del territorio define la estructura espacial o marco físico en el que se han de ubicar las actividades propiciadas por las políticas social, económica, cultural y ambiental de la sociedad, y regula el comportamiento de los agentes socioeconómicos; todo ello orientado a conseguir un desarrollo equitativo, equilibrado y sostenible de las diferentes regiones (Gómez Orea, 2002). Todo ello justifica el contenido de planificación que caracteriza a la ordenación del territorio, por lo que se hace ordenación territorial cuando se toma en cuenta el territorio en la definición de la estrategia de desarrollo y cuando se vinculan a él las actividades que configuran dicha estrategia. Tal como podemos comprobar en la figura 1, el territorio, o su imagen simplificada, el modelo territorial, refleja el estilo de desarrollo, la base económica de una sociedad, las actividades que soportan el tejido social y la forma en que se agrupan y relacionan los ciudadanos, de tal manera que distintas estrategias de desarrollo económico, social, cultural y ambiental, implican usos, aprovechamientos y comportamientos del suelo que producen modelos territoriales diferentes.

Figura 1. Imágenes de la costa de Lugo (Concello de Burela), de los años 1947 y 2003. En ellas podemos observar dos fenómenos típicos de Galicia: a) el crecimiento urbanístico en zonas costeras y la proliferación de viviendas en primera línea de costa y, b) la sustitución de masas de vegetación natural y tierras de cultivo por repoblaciones de

eucaliptos. Además, se observa la transformación de un núcleo rural en un núcleo urbano donde se encuentra uno de los puertos pesqueros más importantes del cantábrico. Fuente: OSE, 2006.

Volviendo a la Carta Europea de Ordenación del Territorio, vemos que, además, añade que la ordenación del territorio “es a la vez, una disciplina científica, una técnica administrativa y una política, concebida como actuación interdisciplinaria y global cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector”. Las dos citas expuestas de la Carta Europea ponen de manifiesto las ideas focales a las que atiende la ordenación del territorio: desarrollo (definido en términos de calidad de vida), equilibrio intra e interregional, organización física del espacio, utilización racional de los recursos naturales y conservación ambiental (Gómez Orea, 2002). Por otro lado, el carácter de disciplina científica que la Carta atribuye a la ordenación del territorio parte de la necesidad de este tipo de conocimientos para la elaboración y gestión de los planes; quedando claro que la iniciativa sobre la confección de los mismos y su aprobación corresponde a las administraciones públic...


Similar Free PDFs