Apuntes Sistemas Administrativos Comparados PDF

Title Apuntes Sistemas Administrativos Comparados
Author Rosa Gracia Catalán
Course Sistemas Administrativos Comparados
Institution UNED
Pages 50
File Size 491.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 144

Summary

Apuntes de los temas 1 a 6 ...


Description

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPARADOS

TEMA 1: LA COMPARACION DELOS GOBIERNOS Y LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS INTRODUCCION: Perspectiva comparativa del estudio de la administración publica y ofrece una panorámica de varios sistemas cercanos a nuestro entorno. A través del estudio de esta asignatura podemos sacar que un pretendida política similar esconde condiciones de partida muy diferente. La AP (Administración Publica) es tan antigua como las civilizaciones. Los conceptos como Gobiernos y Administraciones son objeto de discusión durante varios milenios, aunque el estudio sistemático de ambos es un fenómeno más reciente. Después la 2GM en EEUU se comenzó este estudio sistemático debido a varios factores; o

Ocupación durante la posguerra de varios países europeos

o

Necesidad de ampliación alcance de la disciplina Ciencia de la Administración

o

Experiencia de académicos y profesionales en el extranjero

o

Misiones de asistencia técnica ene l exterior

o

Desarrollo de la sección de Política Comparada y Administración publica aumentaba las posibilidades de financiación durante la década de los 50 y 60

Inicialmente el aspecto comparativo fue el dominante pero con el tiempos otros aspectos de estudio fueron desarrollándose. Dinero, ideología y política fueron algunos de los factores principales. En un principio estos primeros estudio comparados fueron más bien un compendio de informes, y análisis de pocos o un solo país. Mencionar que la aparición de estos estudios coincide con el proceso de descolonización y expansión de los nuevos Estado-Nación en la posguerra 2GM. En sus orígenes comenzó como un intento de apoyar la practica administrativas en los países en desarrollo, pero conforme la financiación se fue agotando se centró únicamente en los estudios prácticos sobre el desarrollo.

Los cambios producidos a partir de las década de los 80 y 90 fueron una oportunidad para la reactivación de estos estudios comparativos. En las postrimerías de las década de los 70 y debido a la crisis económica se desarrollan investigaciones para estudiar comparativamente el tamaño del sector público. Se producen dos líneas de investigación : 1. Explicación del crecimiento del sector publico, concretamente centrándose en el poder burocrático que llevo a la modificación del mismo. 2. Problemas vinculados a la medición del tamaña del gobierno y su administración para analizar comparativamente países que llevó a estudiar la privatización y la desregulación desde finales década 80.

A pesar de todo esto, la disciplina a sido fuertemente criticada por que mas “comparable que comparativa”. Se comparan sistemas e instituciones sin hacer un diseño explicito para la comparación antes de examinar los “objetos” que se comparan. La falta de comparaciones reales y sistemáticas y la de teoría general y conceptos universalmente aceptados se ha criticado también. Se considera que el enfoque es descriptivo y que se centra en estudios comparativos de un solo país.

Problemas conceptuales y metodológicos de la comparación de las AP

Sobre la naturaleza de su objeto y la disposición de datos empíricos adecuados hace difícil pasar de los descriptivo y poder dar explicación a determinados fenómenos. Se espera que la descripción lleve a una clasificación, comprobación de la teoría y desarrollo de las mismas. Múltiples razones para que no se puedan dar todos los pasos: o

La falta de tiempo, dinero y apoyo institucional

o

Complejidad de las AP y escasez métodos adecuados para reducirla

o

Desafío encontrar equivalente funcionales y utilizar conceptos que puedan viajar

XEJEMPLO: detección que empleados públicos (problema para contabilizarlo y porque la concepción varía según países) , estructuras administrativas básicas, Gran variedad de estructuras a nivel local y conceptos de empleados varia según países y deben ser válidos en el tiempo.

1.1 PRINCIPALES TEMAS DE LA COMPARACION

A) Dinámica interna de las organizaciones administrativas: actores y estructuras y comportamiento Componentes fundamentales son el personal, las estructuras organizativas y el comportamiento. Siendo los dos primeros fáciles de medir y analizar y el ultimo difícil de explicar.

B) Relaciones político-administrativas: polarización e influencia de la burocracia

C) Relaciones entre la administración publica y la sociedad civil D) Gobierno Local y la descentralización de servicios públicos E) Las Reformas administrativas a distintos niveles de gobierno.

TEMA 2 . CONTEXTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Las AP interactúan con otras instituciones del sistema político en el que se encuentran insertadas.

1.1 SISTEMA DE PARTIDOS Los PP (partidos políticos) son intermediarios entre las preferencias de los ciudadanos y los servicios públicos prestados por las AP. Podemos notar su influencia vinculada al control de la política sobre la administración con nombramientos de cargos superiores y a la calidad del Gobierno.

1.1.1

Partidos Políticos

Existen dos grandes tipos de partidos políticos en función de su estructura Partidos Cuadros: 

Poca penetración territorial



Mayor objetivo es el rédito electoral



Engranaje latente fuera del parlamento



No hay programa ideológico



Propio de países presidencialistas como EEUU

Partidos 2 

Mayor penetración territorial

 Organizaciones y acciones mas allá del rédito electoral con activistas del partido  Engranaje funciona todo el tiempo no solo en vista de elecciones aunque no todos participen de la misma manera o intensidad 

Propio de los parlamentos europeos

Think Tanks: son institutos u organizaciones de investigación que se encargan de elaborar estudios y crear documentos vinculados a la ideología que sustentas los partidos.

También se pueden clasificar en función de los fines: 





Implantación de políticas Públicas: 

Objetivos bien definidos



Partidos de nueva creación que tratan de redefinir la agenda política



Prioridad articulación o la defensa de políticas más que la maximización de votos u obtención de cargos



Se dan en izquierda y derecha 

Partidos Socialdemócratas de norte de Europa



Izquierda libertarias



Verdes

Búsqueda de Votos 

Maximización de votos



Propio partidos Catch-ALL



Posiciones ideológicas flexibles para maximizar votos



Organización para obtener votos en todos o casi todos los niveles electorales (generales, regionales y locales)



Poco personal pero son profesionales del partido 

Partidos de Canadá



Partidos en EEUU



RPR Francés



Unión Demócrata Cristiana Alemana

Consecución de Cargos en las AP 

Búsqueda de cargos aunque sea a costa de políticas (evita compromisos)



Buscan también los votos



Acceso a ciertas clientelas políticas



Objetivo definido en contexto de sistemas de partidos bien establecido, ganar votos incluso para garantizar la inclusión en las coaliciones gubernamentales Se ha intentado evitar esto mediante la implementación de e sistemas meritocráticos de acceso a la AP 

Unión Cristiana Histórica (Países Bajos)



Llamamiento Demócrata Cristiano (Bélgica)

2.1.2 Los sistemas de partidos y su impacto en la calidad de Gobierno Sartori consideraba un sistema de partidos es el conjunto de interacciones que resultan de la competición entre partidos. Sirve para comprender el funcionamiento del sistema administrativo, porque pretende asociar la calidad del gobierno con las características del sistema de partidos. Dos tipologías de sistemas de partidos o Sartori basa su clasificación en cómo se traducen los votos obtenidos por un partido en fuerza parlamentaria y en fuerza gubernamental. Es decir, cuales son las posibilidades de crear coaliciones electorales, parlamentarias y finalmente gubernamentales. Según esto, denomina dos sistemas: 

Sistema bipartidista  Primacía de dos principales partidos que consiguen casi la totalidad de los escaños (al menos 75%) 

Diferencia de escaños no son considerables

 Partido ganador forma gobierno y la oposición no puede evitarlo



Sistema pluralismo moderado 

Partidos importantes oscilan entre 3 y 5



Gobiernos de coalición

 Producir alternancia de coaliciones electorales aunque no tiene por qué

1.1 SISTEMA ELECTORAL Las elecciones son el mecanismo central de la democracia representativa y operan de maneras interconectadas. 1)

Permiten votantes elegir entre programas políticos rivales

2) Permiten elegir aquellas personas que ocuparan los cargos políticos de máxima responsabilidad. 3) Competición electoral permite deshacerse de aquellos que incumplen sus promesas electorales 4) Solo cuando hay alternativas y posibilidad de alternancia se puede hablar de democracia

2.2.1 Tipología Se rigen por leyes electorales, entendidas como las normas que ocupan de todos los aspectos jurídicos importantes de las elecciones. Permite conocer la transformación de preferencias de ciudadanos en votos y en votos a escaños.

Tipos mas importantes de sistemas electorales según el grado de proporcionalidad : mayoritarios (muy pocos la usan ya), proporcionales (mas usado) y mixto. 

Sistemas mayoritarios 







Mayoría simple (first past de post) 

Cada elector marca candidato de preferencia



Inglaterra, Canadá y EEUU

Mayoría absoluta (de dos vueltas) 

Si ningún candidato obtiene mayoría en la primera vuelta se realizar una segunda con los dos candidatos mas votados en la primera



Francia (asamblea y presidente)

Mayoría absoluta con votos a alternativas 

Ordenan candidatos con números según sus preferencias.



Si ninguno obtiene mayoría absoluta se elimina al que tenga menores votos y así sucesivamente hasta que una candidatura obtiene mas d de mitad de los votos



Australia

Sistemas proporcionales Asignar escaños en función de la proporción de voto.

La variedad de estos sistemas es muy grande ya que se pueden hacer combinaciones en función de las formulas, tipos de voto, umbrales mínimos, magnitud distrito (circunferencia). Aun así podemos hacer una distinción:





Aquellos con listas cerradas



Aquellos con listas abiertas



Propio sistemas parlamentarios europeos continentales

Mixtos 

Elementos de ambos sistemas



Sistemas alemán de representación proporcional personalizada

2.2.2

El impacto del sistema electoral en el poder ejecutivo

Dependiendo de las características del sistema electoral en conjunción con el sistema de partidos se puede predecir la facilidad que tiene la AP para poder reformarse. El impacto sobre el sistema electoral sobre la gobernanza no es tan claro y unilineal como se propone más abajo. La relación entre sistema electoral y eficacia del gobierno no es directa y clara, probablemente debido a que los sistemas mayoritarios no producen automáticamente un sistema bipartidista ni los sistemas de representación proporcional derivan siempre en un mayor numero de partidos.

 Distrito uninominal produce un numero pequeño de partidos y el gobierno de un único partido pero también tienen parlamentos relativamente poco representativos.  Distritos plurinominales grandes tienen parlamentos muy representativos pero sistemas de partidos muy fragmentados y gobiernos multipartidistas de coalición difíciles de manejar.  Pequeños distritos plurinominales con magnitud media (4/8 escaños) tienen parlamentos muy representativos y un número moderado de partidos en el parlamento y en el gobierno. España es el caso.

Representatividad o gobierno estable:

 La representación proporcional de baja magnitud es la mejor manera de proporcionar un equilibrio entre ideales de la representación y la rendición de cuentas.  Cuanto más fragmentado y disperso se encuentre el sistema político mas difícil será el gobierno, ya que será mas difícil conseguir los apoyos suficientes para implementar las políticas.  Si queremos una alta representatividad apostaremos por un sistema proporcional mientras que si queremos un gobiernos estable apostaremos por sistemas mayoritarios.

 Por otro lado están los gobiernos de coalición que presentan dos dimensiones de relevancia:  Pacto de la coalición: proceso decisorio por que el pasa el gobierno que está marcado por el detalle preciso de los programas públicos en los que están de acuerdo los distintos partidos  Comisión de la Coalición: debido a la alta intensidad de las negociaciones las coaliciones donde se integran diferentes partidos se ven obligadas a intervenir con esta comisión compuesta no solo por altos cargo de la AP si no también por Ministros, Consejeros etc.

2.2 LOS GRUPOS DE PRESIÓN

Se analiza la influencia de los interese de la sociedad en el sistema políticoadministrativo. El pluralismo es el modelo clásico de la interacción de grupos de interés en los sistemas democráticos. La idea es que los grupos de presión proporcionen un equilibrio de poderes contra de los poderosos funcionarios estatales y grupos de intereses especiales. La pluralidad de oposiciones nunca llevará a monopolizar el proceso político. El resultado del conflicto entre los diversos grupos de la sociedad no es simétrico. Olson aumentó “la lógica de la acción colectiva” funciona donde hay incentivos elevados para unirse a un grupo que busca beneficios solo para sus miembros, mientras que hay escasos alicientes para aquellos que buscan un beneficio para toda la sociedad. 2.3.1

Existen tres modelos alternativos de mediación de grupos de interés:







Modelo corporativista del Estado: 

División principal entre empresarios y patronal VS los trabajadores y sindicatos.



Estado reconoce, autoriza y concede monopolios de representación como interlocutores sociales a ambos grupos.



Reuniones tripartitas cerradas con las autoridades políticas y los funcionarios estatales.



Alemania, España y Turquía.

Sistema consociacional de mediación de intereses 

Conjunto de prácticas constitucionales formales



Sistema de mediación de intereses



Privilegia las divisiones culturales, tales como el idioma o la religión



Debido a que las prácticas de participación, representación y voto equitativo de cada grupo se extienden a la burocracia debe entenderse como un sistema de mediación de intereses.



Bélgica y Suiza

Sistema neopluralista 

Sesgos inherentes al pluralismo pueden superar si los funcionarios del Estado dejan de ser árbitros neutrales.



Burócratas subvencionan intereses deliberados de los grupos infrarrepresentados.



A diferencia del corporativismo no implica privilegiar un determinado conjunto de intereses sociales.



Estado promueve al grupo que representa el interés público particular del juego.

Todos los modelos tienen sus problemas:

1. Corporativista y consociacional privilegian arbitrariamente a grupos sociales particulares al excluir a otros. 2. Sistema corporativista, las empresas y patronales comparten los intereses de los productores y promueven intereses a expensas de “intereses difusos” de los consumidores y contribuyentes. 3. Requerir consentimiento de ambas partes, o de todos los intereses culturales o subnacionales se reduce la capacidad de quienes elaboran las políticas publicas.

4. Provisión de fondos estatales contribuye a un incentivo perverso para asegurar subvenciones en vez de promover políticas publicas de sus miembros.

No existe un modelo perfecto de representación de los grupos de interés, y lo que explica la estructura de la política de grupos de presión en un ámbito de la política publica es la naturaleza de los incentivos y los intereses de los grupos y los responsables políticos de eses área concreta.

2.3.1











Relación entre los grupos de presión y la burocracia

Interacción legítima 

Grupos de interés son un hecho aceptado de la vida política y además están implicados legal y oficialmente en el proceso de elaboración y gestión de las políticas públicas



Pueden adoptar diferentes fórmulas: consulta obligatoria, participación en la implantación de las políticas, grupos institucionalizados (asociaciones de municipios)

Clientela 

Organización administrativa de la expresión y representante natural de un sector social que a su vez constituye el objetos natural o la referencia para la actividad de dicho organismo público.



Simbiosis entre organismo administrativo y grupo de interés: el primero depende del segundo en cuento a información y el segundo del primero para lograr acceso a la adopción de decisiones y que estas sean favorables

Parentela: 

Situación de “parentesco”. Cercanos lazos entre grupo d presión y el gobierno o partido dominante.



Acceso al proceso gracias a la voluntad del partido político que intercede en favor con la burocracia.



Sindicatos y partido comunista cuando estos alcanzan el poder.

Ilegítimas 

Relacione ilegales, pautas de interacción entre grupos de interés y burocracia fuera de lo normal.



Indicativas de algún fallo fundamental del sistema de satisfacción de las demandas de uno a varios sectores sociales.

Anómicos:



Ejercer su influencia mediante la protesta, manifestaciones o violencia, mas allá de los limites legales establecidos.

TEMA 3 PRESIDENCIA Y GOBIERNO INTRODUCCION Sistema de gobierno de gabinete ministerial está muy extendido en la mayoría de países europeos, así como fuera del continente, por ejemplo Canadá, Australia, Nueva Zelanda… Este sistema surge en el siglo XIX de dos tendencias opuestas: o

Antiguo derecho a gobernar de los monarcas absolutos

o

Nuevo valor de la soberanía nacional de las naciones

De aquí surge la contraposición entre el gobierno en un régimen presidencial y los gobiernos de gabinete en los regímenes parlamentario. En Europa un régimen semipresidencial, con características particulares Francia.

3.1 Tipología de los regímenes políticos-administrativos 3.1.1 Democracias presidencialista, semipresidencialistas y parlamentarias: criterios formales y características de los gobiernos Régimen PRESIDENCIAL:

o

Presidente es elegido directamen...


Similar Free PDFs