Arquitectura Mesopotamia PDF

Title Arquitectura Mesopotamia
Author Paula Najmias
Course Teoría e Historia de la Historiografía de las Artes
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 342.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 165

Summary

Arquitectura Mesopotamia...


Description

ARQUITECTURA MESOPOTAMIA En el caso de la Mesopotamia como veremos a continuación, dada la importancia de la vida terrenal así como la preocupación por la muerte, las edificaciones más representativas serán el templo y el palacio. Sin embargo, también tenían gran importancia las viviendas y los sistemas de defensa.

La arquitectura mesopotámica no llegó a tener carácter monumental debido a la pobreza de sus materiales. Se hicieron grandes construcciones, pero no perduraban en el tiempo. Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa. Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales (no en talud), pero van a tener unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter ornamental. Están hechas con materiales pobres recubiertos con piedrecitas a modo de mosaicos geométricos y de colores. Esto a veces también se hace en el interior de los muros. Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más utilizada, especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas estarían adinteladas. La primera característica de la arquitectura mesopotámica viene determinada por la ausencia de piedra y madera, lo que condiciona sus construcciones. La madera de cedro era usada, pero sólo en construcciones como palacios. La mala calidad de los materiales hacía que los edificios se derrumbaran y fueran reemplazados por otros con total normalidad. En la Mesopotamia, Los ladrillos comunes tienen de 30 a 40 cms, de lado, con un grosor que varía entre 5,5 a 11 cms. Los ladrillos eran secados previamente al sol y puestos luego sobre una capa de arcilla desleída, a modo de argamasa. En fechas más reciente, usarían ladrillos hechos al horno y en ocasiones esmaltados y vidriados en los edificios de mayor prestigio Casi todos los ladrillos llevan, por otra parte, la marca del soberano que los hizo modelar: existe una enorme cantidad de ellos con el nombre de Nabucodonosor. Las casas eran de construcción simple, distribuidas alrededor de un patio central en el caso de las de familias nobles. La arcilla era el material más utilizado para su construcción, y en ella se incrustaban teselas de cerámica vidriada en forma de cono que daban mayor dureza a las paredes. Ni en la Media ni en la Baja Mesopotamia se utilizaron cimientos, dado lo pantanoso de los terrenos. La arquitectura mesopotámica se caracterizaba por los muros de carga. Así en Babilonia aparece una trama urbana clara. Se definían altas fachadas, sin más huecos que las puertas. Las fachadas, con escasas ventanas, muy pequeñas y abiertas en la

parte más alta del muro, o sin ellas, pueden calificarse como ciegas. Por las razones de clima anteriormente explicadas. Se puede decir que entre la casa mesopotámica y el palacio, no existe otra diferencia que el enorme número de estancias que en torno a los patios dispone el palacio, manteniéndose esta misma cualidad en la arquitectura persa. Asirios y babilonios no escatimaron esfuerzos en el desarrollo y construcción de sus espléndidos palacios. En materia de construcción es el momento del uso de la piedra, asociada al concepto de cimentación como parte enterrada de la construcción, fuerte, resistente y capaz de combatir a la humedad del suelo. Los palacios asirios son ahora decorados con largos frisos pintados o labrados en relieve, cintas, rememorando las campañas de sus soldados, casi interminables y que llegaron a ser monótonas. El código de Hammurabi sólo se refiere a la construcción en materia de responsabilidades. Tales como consecuencias de construirla bien o mal, por ejemplo si provocan muertes por derrumbe pagarían con su propia vida, etc.

TEMPLOS Los templos se encontraban dentro del recinto sagrado, económico y político de la ciudad. Son una de las construcciones más importantes de esta cultura. Al iniciarse su construcción, se ponían en su base las llamadas “figuras clavo”, que eran representaciones divinas sobre las que se construyen los muros para evitar que caiga el templo. El zigurat es una de las partes del templo, y en una ciudad podía haber varios templos. La orientación de E a O, se impone al edificio sagrado desde la construcción y vincula con ello de manera simbólica el espacio consagrado, es decir, templo y el movimiento solar. Comenzaron a edificarse en una elevación artificial que adquiere un carácter sagrado. Simbolizaba el lugar de reunión de los hombres con los dioses, un punto de encuentro entre el cielo y la tierra. Así surgió el zigurat, templo mesopotámico cuya forma piramidal evoca a la montaña sagrada. Este simbolismo está expresado en la palabra sumeria Ur Nir, que significa montaña, y que era usada para designar al zigurat.

El el zigurat se construía como una pirámide escalonada. Se accedía a las distintas plataformas por medio de escaleras externas. En la cima se emplazaba el santuario en el cual se celebraban las ceremonias. En determinados casos, como en el zigurat de Khorsabad, mandado a construir por Sargón II, se rodeaba por una rampa ascendente en forma de espiral cuadrada, de modo que la impresión que producía al ser vista desde la distancia era, igualmente, la de una pirámide escalonada. La mayoría de Zigurats muestran planta rectangular. En el templo situado en la cúspide del zigurat, se realizaban sacrificios a los dioses, aunque también servía de observatorio astronómico. La finalidad del templo fue de distinto tipo: veneración, rezo, administrativa, mercantil, entre otras. Suelen ser un número impar de plataformas, hasta 7. que se ha identificado con la "Torre de Babel" de la Biblia. Tiene una estructura claramente horizontal. El templo está formado por dos partes: A) una primera muralla rodeando todo el recinto con una sola entrada de arco de medio punto flanqueada por dos torres. En esta primera parte hay un lugar para el ganado, estancias administrativas. b) El segundo recinto está amurallado y sobre elevado. Hay un gran patio alrededor del cual están las estancias de los sacerdotes y en un extremo hay un santuario sobre una plataforma. Todos los muros son lisos con los salientes a modo de contrafuertes. También eran recintos amplios que albergaban construcciones diversas como oficinas, almacenes, cuarteles, residencias. El palacio seguía la estructura de las casas nobles, pero con una multiplicación de patios y estancias. En él no sólo residía en él el rey sino también la nobleza y los encargados de la administración. Se situaba junto al templo y estaban amurallados, con almenas y torres. Un rasgo característico de la fisonomía exterior de los palacios asirios es la ausencia de ventanas en la planta baja. La luz era de preferencia tomada de los patios y penetraba por las impostas de las puertas.

URBANISMO MESOPOTÁMICO Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas. En un principio tenían un trazado irregular y se construían alrededor del templo, pero posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más cuadriculada.

Se distinguen con cierta claridad la presencia de elementos planificados como las principales calles, ubicación de palacio y templos, de otros que parecen presentarse ante nuestros ojos sin un plan previo, como la mayor parte de las zonas residenciales. Los conocimientos de ingeniería necesarios para la creación y el mantenimiento de una ciudad, quedan demostrados en la extensísima y antigua red de canales que unían los ríos Tigris, Éufrates y sus afluentes, propiciando la agricultura y la navegación. Las ciudades asirias estaban rodeadas por formidables defensas. Destaca por su planimetría, además de la propia Babilonia, la capital del imperio asirio de Sargón II que se ubica en la actual Jorsabad (Khorsabad) y que respondía al nombre de Dur Sharrukin.

Las tumbas no tuvieron la importancia de Egipto. Solían estar junto o cerca de la ciudad. Eran muy sencillas, sólo fosas excavadas. En su interior se colocaba el cadáver y si era noble se enterraba con algunos de sus bienes u otros atributos. Las tumbas de los reyes eran las más importantes y se trata de tumbas de corredor: se excavaba un corredor que desemboca en una o varias cámaras abovedadas. Templo Oval de Kafadyi Es de época sumeria y se trata de un gran recinto amurallado. A su alrededor hay construcciones que serían la ciudad. Tiene una estructura claramente horizontal. El templo está formado por dos partes: una primera muralla rodeando todo el recinto con una sola entrada de arco de medio punto flanqueada por dos torres. En esta primera parte hay un lugar para el ganado, estancias administrativas, etc.

El segundo recinto está amurallado y sobre-elevado. Hay un gran patio alrededor del cual están las estancias de los sacerdotes y en un extremo hay un santuario sobre una plataforma. Todos los muros son lisos con los salientes a modo de contrafuertes. Templo de Eridu También construido sobre una plataforma sobre la que se levanta una gran mole. Tiene muros articulados con columnas adosadas y tendencia a colorear. Zigurat de Ur Es de época neosumeria. Se conserva sólo la parte baja, a la que se accede a través de tres escalinatas: una en la parte central y dos en los laterales.

Entre ellas quedan terrazas donde es probable que hubiese vegetación. Tenía otras dos plataformas y estaba coronado por un templete. A él se accedía por unas escalinatas que eran continuación de la central tras pasar por una especia de vestíbulo cupulado en el que se unían las cuatro escalinatas y que tenía entradas de arco de medio punto y remates en almena, al igual que el templete. Los muros tienen una ligera inclinación. Gran Zigurat de Babilonia Está totalmente destruido. Estaba compuesto por siete plataformas a las que se accedía a través de rampas y sobre las que estaba dispuesto un templete con remate en cúpula. Estaba realizado en adobe recubierto por ladrillos policromados que variaban de color según la plataforma. Tumbas reales de Ur Se trata de una necrópolis con dieciséis tumbas regias, la más significativa es la del rey Abargi y la de la reina Puabi o Shubar. La primera es muy importante porque muestra perfectamente la estructura que solían tener las tumbas: por un corredor excavado se llegaba a dos estancias, una en la que se encontraba un sepulcro de piedra y en la otra un tesoro, ambas abovedadas. Al entrar había nueve cadáveres de guerreros o de guardias. Después hay resto de un carro con cuatro bueyes y con boyeros y otros cadáveres. Junto a la cámara hay nueve cadáveres femeninos con instrumentos musicales. Todos han aparecido con su indumentaria y ninguno tenía signos de haber sufrido....


Similar Free PDFs