Balanza de pagos PDF

Title Balanza de pagos
Author Luis García Campaña
Course Comercio Internacional
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 78
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 146

Summary

Balanza de pagos...


Description

andres ventosa de campo

Aprendizaje significativo de la balanza de pagos

Universidad Nacional Autónoma de México

aprendizaje significativo de la balanza de pagos

ANDRÉS VENTOSA DE CAMPO

Universidad nacional aUtónoma de méxico México 2015

La edición electrónica de este libro fue financiada con recursos de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante el Programa de Ediciones Electrónicas de libros papiit, papime, e infocab y el proyecto “Estrategias para un aprendizaje significativo del área de Economía de la currícula del plan de estudios de la Licenciatura en Relaciones Internacionales” con número de registro RL300714 y coordinado por Andrés Ventosa de Campo .

Aprendizaje significativo de la Balanza de Pagos Primera edición impresa: julio de 2006. D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Ciudad Universitaria, Circuito Mario de la Cueva s/n, C.P. 04510, México, D.F. ISBN UNAM: 970-32-3042-3 Primera edición electrónica en PDF interactivo: 31 de agosto de 2015. D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Distrito Federal Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Ciudad Universitaria, Circuito Mario de la Cueva s/n, C.P. 04510, México, D.F. ISBN UNAM: 978-607-02-7132-8 Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales Impreso y hecho en México La primera edición Aprendizaje significativo de la Balanza de Pagos, de la autoría de Andrés Ventosa de Campo, fue realizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Unam, se terminó de imprimir en julio de 2006 en los talleres de Servicios Técnicos de Edición S. A. de C. V., El tiro constó de 1000 ejemplares impresos mediante Offset en papel bond de 75 gramos. El cuidado editorial estuvo a cargo del Departamento de Publicaciones, fcpys, Unam. La primera edición electrónica de Aprendizaje significativo de la Balanza de Pagos, fue realizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Unam, se finalizó el 25 de septiembre de 2015. La producción de esta obra en pdf interactivo estuvo a cargo de aldine. Formación y diseño. Corrección y revisión de la edición: Enrique Vera Morales y Jenny Lira Muñoz. Portada y maquetación: Marco Antonio Pérez Landaverde. El cuidado editorial estuvo a cargo del Departamento de Publicaciones, fcpys, Unam.

contenido

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i. la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto de balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La naturaleza contable de la balanza de pagos . . . . . . . . . . . 3. La estructura de la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Balanza en cuenta corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1 Balanza comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2 Balanza de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2.1 Balanza de servicios factoriales . . . . . . . . . . 3.1.2.2 Balanza de servicios no factoriales . . . . . . . . . 3.1.2.3 Balanza de transferencias unilaterales . . . . . . . 3.2 Balanza de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1 Pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.1 Por préstamos y depósitos . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.2 Por Inversión extranjera . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2 Activos (nacionales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Balanzas parciales de la balanza de capitales . . . . . . . . . . 3.4 El Esquema contable de la partida doble de la balanza de pagos 3.4.1 Balanza en cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2 Balanza de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Errores y omisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 Variación de la reserva neta . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

introducción general

Y al índice

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11 15 15 16 17 18 18 18 18 18 19 19 19 20 20 20 20 20 21 21 22 22 23 5

andrés ventosa de campo

ii. la balanza de pagos como fuente de información y de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 Investigación sobre la estructura del equilibrio de la balanza de pagos para el periodo 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 Cuadro-Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 Gráfica de ingresos (+) y egresos (-) de la balanza de pagos . . . . . . . . 2.1.3 Ejercicio aplicado a la Investigación sobre la estructura del equilibrio de la balanza de pagos para el periodo 1990-2000 . . . . . . . . . . . . 2.2 Investigación sobre el saldo estructural de la balanza de cuenta corriente de 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1 Cuadro-ejercicio sobre saldo estructural de la balanza de cuenta corriente 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2 Gráfica sobre saldo estructural de la balanza de cuenta corriente 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3 Ejercicio aplicado a la Investigación sobre el saldo estructural de la balanza de cuenta corriente de 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . 2.3 Conclusiones y alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25 26 26 27 28 30 30 31 32 35 35

iii. descripción y análisis de la balanza de pagos a partir de la estadística descriptiva aplicando las medidas de tendencia central media y mediana, y de dispersión desviación estándar a la balanza comercial de méxico de 1990 al 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

A. Teoria 39 I. Estadística descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. Medidas de tendencia central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La media aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La mediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Medidas de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desviación Estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. La práctica sobre estadísticas de la balanza de pagos de méxico, 1990-2000 . . . . . . 1. Modelo del promedio, la desviación estándar y la mediana de la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Modelo de gráfica del promedio de las cuentas de la balanza de pagos. . . . . . . . . 3. Complementación y promedio balanza comercial total con maquila de 1990 al 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Gráfica de la balanza comercial total con maquila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Estructura porcentual de la balanza comercial con maquila y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . . . . . . . . . . . . 6

39 40 40 41 41 41 43 43 44 45 46 47

al índice Y

aprendizaje significativo de la balanza de pagos

6. Gráfica e Interpretación de la estructura porcentual de las exportaciones e Importaciones de las maquiladoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Operaciones sobre la balanza comercial como porcentaje del pib y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . . . . . . 8. Gráfica sobre el promedio de la balanza comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Calculo de las estadísticas sobre Importaciones y exportaciones de la balanza comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Gráfica de los saldos de: la balanza comercial, la balanza comercial sin maquiladoras; balanza comercial sin las exportaciones petroleras. . . . . . . . . 11. Operaciones de las importaciones manufactureras por división y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . . . . . . . . . . . 12. Gráfica de los promedios de las importaciones manufactureras y su interpretación . . 13. Estructura porcentual de las importaciones manufactureras por división y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . . . . . . 14. Interpretación de la gráfica del promedio de las importaciones manufactureras por división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15. Importaciones manufactureras como porcentaje del pib y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . . . . . . . . . . . 16. Gráfica de los promedios de las cuentas que integran las importaciones manufactureras, y su interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17. Exportaciones manufactureras por división y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18. La gráfica del promedio de los sectores de las exportaciones manufactureras . . . . 19. Estructura porcentual de las exportaciones manufactureras por división y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . . . . . . 20. Interpretación de la gráfica del promedio de las exportaciones manufactureras por división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21. Exportaciones manufactureras como porcentaje del pib y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . . . . . . . . . . . 22. Gráfica de los promedios de las cuentas que integran las exportaciones manufactureras y su interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23. Porcentaje e interpretación comparativa de las exportaciones a sus cinco principales destinos y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . . 24. Gráfica del promedio del porcentaje de los principales destinos de las exportaciones de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25. Porcentaje e interpretación comparativa de las importaciones a sus cinco principales destinos y cálculo de la media aritmética, la desviación estándar y la mediana . . . .

Y al índice

. 48 . 49 . 50 . 51 . 53 . 54 . 55 . 56 . 57 . 58 . 59 . 60 . 61 . 62 . 63 . 64 . 65 . 66 . 67 . 68

7

andrés ventosa de campo

26. Gráfica del promedio del porcentaje de los principales países de origen de las importaciones de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 iv. esquema sobre la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 v. conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 vi. bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

8

al índice Y

¿Si escuchamos que el dólar va a subir? ¿Que el precio del euro es muy elevado? ¿Que un gobierno recibió un préstamo de 2 mil millones de dólares del fmi? ¿Que las exportaciones incrementaron un 9%? ¿Que la planta productiva nacional depende de las importaciones de productos intermedios? ¿Que para América Latina son esenciales los préstamos y las inversiones extranjeras? Entonces es necesario contar con una fuente de información clara y fidedigna que nos permita responder estos cuestionamientos. Esta fuente de información la constituye la balanza de pagos, que registra de manera lógica y sistemática las transacciones de un país con el resto del mundo.

LA BALANZA DE PAGOS

andrés ventosa de campo

¿Por qué en diciembre del 94 estalló la más funesta crisis de la economía nacional? ¿Por qué del 1990 al 2000 los intereses y los dividendos de la deuda externa se mantuvieron como principal rubro desequilibrador de la balanza de cuenta corriente? ¿Por qué el peso mexicano pasó de un tipo de cambio fijo a un tipo de cambio flexible? ¿Por qué el tipo de cambio real del peso mexicano estaba sobrevaluado? ¿Por qué la balanza de pagos de México refleja desarticulación industrial y déficit externo? ¿Por qué la deuda externa neta con relación al pib alcanzó un máximo histórico de más del 98% al final de la década de los 80? ¿Cuál ha sido el papel y la importancia de la inversión extranjera, tanto directa como de cartera en los saldos desequilibrantes de la balanza de pagos? Si a todos los anteriores cuestionamientos agregamos que el ahorro interno ha sido insuficiente para financiar el desarrollo económico nacional, específicamente para el pago de las importaciones de bienes intermedios y de bienes de capital, así como para la realización de inversiones, entonces podemos entender por qué la economía nacional depende de la atracción de capitales extranjeros. Y para obtenerlos hemos tenido que establecer políticas económicas externas con base el crecimiento acelerado en las exportaciones, en el incremento de las ganancias, de las inversiones extranjeras directas y de cartera; y aún así estas estrategias que parecían las más eficientes por el gobierno de México, llevaron a la más funesta crisis de la economía nacional en los últimos 50 años; para entender toda esta problemática es necesario contar con un instrumento idóneo para poder analizar la relación de dependencia de la economía mexicana. Para responder a todos estos cuestionamientos se considera que la balanza de pagos constituye un instrumento idóneo para poder analizar y evaluar la relación de dependencia de la economía de México con su contorno exterior y poder explicar el origen y evolución de los desequilibrios y crisis que viene sufriendo la economía nacional en los últimos años.

10

LA BALANZA DE PAGOS DE MéxICO

al índice Y

introducción general

Para el estudio de la economía muy a menudo empleamos modelos, postulados, supuestos, por lo común vacíos de toda información empírica que nos alejan del mundo real y nos aíslan de la influencia de los intereses mundanos. El presente cuaderno tiene como principal objetivo presentar a través de la enseñanza y el aprendizaje significativo el estudio de la balanza de pagos. Por aprendizaje significativo entendemos el estudio de problemas y conocimientos ligados directamente a la experiencia personal y laboral de los alumnos, a sus intereses, necesidades y motivaciones; situaciones que por analogía y comparación han vivido y sobre las que tienen una actividad mental constructiva y elaborada. Y que por lo tanto significa algo para ellos, se queda grabado en su proceso de formación profesional, y es muy difícil que lo olviden. Así, con el aprendizaje de la balanza de pagos se espera que el alumno amplíe sus conocimientos, le ayude a resolver problemas cuando éstos se le presenten y le auxilie a adquirir nuevos conocimientos relacionados con balanzas y desequilibrios. La parte inicial de este cuaderno tiene como primer objetivo presentar en forma desglosada la estructura de la balanza de pagos de acuerdo con el manual correspondiente del fmi, cuyos lineamientos son seguidos y aplicados en la elaboración de la balanza de pagos por el Banco de México. Así, al mismo tiempo que se van presentando los conocimientos teóricos sobre el tema, se trata de hacerlo con constantes referencias y ejemplos de la realidad de las relaciones económicas internacionales, particularmente de las relaciones de México con el exterior, a través de la inclusión de ejemplos y ejercicios prácticos reales, que llevarán al alumno a una mejor internalización del conocimiento, para que sea un aprendizaje significativo para los estudiantes de la materia. Se incluyen y analizan las definiciones de autores especialistas sobre la materia, para llegar a una definición lo más clara y precisa sobre la balanza de pagos. A continuación se presenta la naturaleza contable de ésta balanza, que es el sistema de la partida doble, de débitos y créditos. Y finalmente, se presenta la estructura de la balanza de pagos en sus cuatro rubros principales: balanza de cuenta corriente; balanza de capitales; errores y omisiones; y la variación en la reserva neta. Se incluyen ejercicios tanto al principio como al final para que el alumno Y al índice

11

andrés ventosa de campo

vaya internalizando los conocimientos sobre la materia. También se presenta en la parte final un cuadro sinóptico que resume y sintetiza los principales conceptos y sus relaciones que en conjunto integran la balanza de pagos. Como segundo objetivo, y con base en los informes anuales del Banco de México, se realiza un estudio cuantitativo y cualitativo de los desequilibrios de la balanza de pagos de México, durante los años 1990 a 2000, a partir de la estructura de la balanza de cuenta corriente, de la balanza de cuenta de capital, de los errores y omisiones, y su resultado en la variación de la reserva. Particularmente se estudia el saldo total positivo de la balanza que es consecuencia de la suma de los superávits de la cuenta de capital y del saldo de errores y omisiones, que juntos integran la cuenta de mayor ingreso de la balanza. Después se analiza cómo este superávit ha venido a equilibrar el permanente, pesado y creciente déficit del saldo en la balanza de cuenta corriente durante el periodo. Se presentan también ejercicios y preguntas de evaluación sobre la problemática, de tal forma que el conocimiento adquirido se aplique y se integre al adiestramiento profesional de los alumnos. Como complemento del estudio anterior se presenta un segundo análisis sobre el saldo estructural de la balanza de cuenta corriente de México, a través de las partidas principales que lo componen: balanza comercial, balanza de servicios no factoriales, balanza de servicios factoriales y la balanza de transferencias. Estas partidas describen, explican y predicen la gran dependencia asimétrica de la economía mexicana, de la importación de bienes intermedios para el funcionamiento tanto de las maquiladoras como de la planta productiva nacional, así como la necesidad de atraer las inversiones extranjeras directas y de cartera para cubrir las necesidades de divisas y de capital de la economía nacional y que son remuneradas a través del pago de intereses y ganancias que se registran en esta balanza. Se incluyen ejercicios de aplicación para la complementación del saldo estructural de la balanza de cuenta corriente, así como cuestionamientos para mayor conocimiento e internalización sobre la materia. En un tercer objetivo se trata de que el alumno se adiestre en la aplicación de la estadística descriptiva, para el análisis de la balanza comercial de México que se presenta durante el periodo de 1990 al 2000; específicamente el objetivo es que el alumno practique el cálculo de promedios y porcentajes, elabore gráficas, acerca del comercio exterior, con maquila, con y sin petróleo, desglosado en bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital, así como el comercio exterior de manufacturas. Se aplican las medidas de tendencia, central, media y mediana, y una medida de dispersión, la desviación estándar a la balanza comercial, tanto a las exportaciones como a las importaciones y a los principales destinos de las exportaciones de México, y a los principales países de origen de sus importaciones. Se presentan cuadros cuyas cifras y cálculos hay que complementar, así como estadísticas que hay que calcular y resultados que graficar, para que el alumno se a...


Similar Free PDFs