BALANZA DE PAGOS: DESEQUILIBRIOS Y AJUSTES PDF

Title BALANZA DE PAGOS: DESEQUILIBRIOS Y AJUSTES
Author Giovanny Cardona
Pages 80
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 185

Summary

BALANZA DE PAGOS: DESEQUILIBRIOS Y AJUSTES Giovanny Cardona Montoya PhD.1 1. LA BALANZA DE PAGOS: DEFINICIÓN La balanza de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones realizadas entre los residentes de un país (personas naturales o jurídicas) y el resto del mundo, durante un período ...


Description

BALANZA DE PAGOS: DESEQUILIBRIOS Y AJUSTES

Giovanny Cardona Montoya PhD.1

1.

LA BALANZA DE PAGOS: DEFINICIÓN

La balanza de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones realizadas entre los residentes de un país (personas naturales o jurídicas) y el resto del mundo, durante un período de tiempo determinado.

La balanza de pagos enumera y cuantifica como activos todos los rubros por medio de los cuales los residentes obtuvieron poder de compra externo (exportación de bienes y servicios, endeudamiento externo, etc), a la vez que clasifica como pasivos, el gasto o uso que se hace en el exterior del poder de compra adquirido (importación de bienes y servicios, inversión en el extranjero, pagos por concepto de deuda externa, etc). La balanza de pagos refleja las transacciones realizadas en un período de tiempo determinado (un semestre, un año, una década) y no el estado de ingresos y salidas de una economía en una fecha determinada. Este último se manifiesta en la balanza de deudas internacionales.

La balanza de deudas internacionales analiza, en una fecha dada, las reclamaciones de los residentes de un país contra los residentes en el extranjero y viceversa. Si las reclamaciones de los residentes de un país contra los extranjeros superan a sus obligaciones se dice que el país se encuentra en una posición de acreedor neto, pero cuando sus obligaciones son mayores que sus reclamaciones, entonces, la posición es de deudor neto.2

Es importante aclarar que cuando hacemos referencia a residentes y no residentes no discriminamos según la nacionalidad o país de origen sino de acuerdo al país donde se

1

Este documento es un extracto del libro libro: Cardona Montoya, Giovanny. (2010). COMERCIO MUNDIAL: Tendencias y Estructura. Medellín: Esumer. Capítulo II páginas 47-110. ISBN 978-95897590-73. 2

SNIDER, Delbert. (1963). Introducción a la Economía Internacional. México: UTEHA.

encuentran ubicados. O sea que, si una empresa alemana radicada en Colombia (por ejemplo una filial) debe hacer un pago a otra compañía fuera de Colombia, éste se considera para Colombia como una obligación de un residente con respecto a un extranjero. Igualmente, se tomará como no residente a cualquier empresa colombiana radicada, jurídicamente, fuera de las fronteras de Colombia. 2.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

Las cuentas de la balanza de pagos se discriminan, según la razón de ser de las transacciones que se incluyen en ella, de la siguiente manera: Cuenta Corriente, Cuenta de Capitales, Errores y Omisiones y Reservas Internacionales. La cuenta corriente registra las operaciones de compra-venta de bienes y servicios que realiza un país con el resto del mundo; mientras que la cuenta de capitales muestra las negociaciones de activos entre países (títulos de deuda externa y propiedad de las empresas). 2.1 CUENTA CORRIENTE Esta cuenta incluye el intercambio de bienes y servicios que realizan los residentes de un país con los residentes del resto del mundo. La cuenta corriente está compuesta principalmente por dos balanzas: la balanza comercial y la cuenta de servicios. Sin embargo, frecuentemente, los países involucran en esta cuenta también las entradas y salidas sin contrapartida, esto es, la cuenta de transferencias, lo mismo que la producción nacional de oro (ver recuadro # 4).

2.1.1 La Balanza Comercial Es el resultado de la diferencia entre el valor de las exportaciones y el de las importaciones de bienes. El saldo positivo o negativo que se obtiene entre estas dos operaciones se conoce como saldo en balanza comercial. Simplificando un poco la explicación, podemos decir que este saldo nos muestra hasta qué punto un país es autosuficiente, o sea, si un país tiene ingresos corrientes para cubrir el valor total de sus importaciones, entonces, podría decirse que en el corto plazo este es un país autosuficiente. Sin embargo, como veremos más adelante, un déficit en balanza comercial no tiene que significar exactamente que un país tiene problemas para su desarrollo (ver recuadro # 5). Igualmente un crónico y elevado superávit no tiene que significar que el

sector externo de una nación se halla en equilibrio económico. En otras palabras, el estado de la balanza comercial en el corto plazo no es una señal suficientemente clara de la estabilidad de una economía frente a las del resto del mundo.

Frecuentemente, la contabilidad de las exportaciones de un país se expresa en términos FOB (Free on Board), lo que indica que para calcular dicho valor se tienen en cuenta todos los costos en que se incurre hasta que la mercancía se halla a bordo de la nave de transporte en el país del exportador; mientras que las importacines se calculan en términos CIF (Cost, Insurance and Freight), por lo que el valor de la importación incluye los costos logísticos hasta que la mercancía es descargada en el puerto de destino.

Esta forma de calcular el valor del comercio exterior, FOB y CIF, es relevante de conocer ya que el valor de las exportaciones tiene un bajo contenido de servicios mientras que las importaciones incluyen en su valor contable, servicios tan importantes como los seguros y los fletes internacionales, los cuales, por ende, no se registran de modo independiente en la cuenta de servicios, porque se configuraría una doble contabilización de una misma operación.

Durante los primeros tiempos del sistema económico capitalista, el saldo en balanza comercial fue casi el único indicador para conocer la salud de las relaciones económicas internacionales de una nación. De hecho, la escuela mercantilista que precedió a los padres del liberalismo económico, asociaba el desarrollo de una nación al excedente que se obtenía fruto de las exportaciones de mercancías.

Sin embargo, con el desarrollo de la ciencia y la tecnología y con el auge del sector terciario de la economía (comercio y servicios), este componente ha perdido importancia relativa, la cual ha sido ganada por las operaciones en las cuentas de servicios y de capitales. En cambio, sigue siendo relevante a la hora de analizar una balanza de pagos, conocer la estructura de las exportaciones e importaciones puesto que estos componentes pueden darnos elementos para prever situaciones futuras y cambios en el estado de la balanza comercial, a la vez que son una guía pertinente para la toma de decisiones en las organizaciones.

Así, por ejemplo, un país industrializado que se halle incrementando sus importaciones de

insumos o maquinarias nos mostrará una tendencia en balanza de pagos diferente a la de otro país que incrementa sus importaciones pero en bienes de consumo. La expectativa en estos dos casos sería totalmente diferente, como se verá más adelante cuando analicemos los conceptos de equilibrio y desequilibrio en balanza de pagos. Recuadro # 4

2.1.2 La Cuenta de Servicios Esta cuenta está compuesta por las transacciones de residentes con no residentes en materia de importación y exportación de servicios no factoriales y servicios factoriales.

Los servicios no factoriales son aquellos que no se asocian a los factores de producción (particularmente capital) sino que son satisfactores de necesidades de los individuos o facilitadores de labor productiva o comercial. Se destacan, entre otros, los servicios de transporte, de comunicaciones, de turismo, de educación y sanitarios. Algunos países tienen ingresos significativos por facilitar los flujos de mercancías y de personas poniendo a disposición de otros sus aerolíneas, sus navieras, puertos de tránsito, canales interoceánicos, satélites para comunicaciones, etc.

Es importante destacar que algunos de los servicios que se prestan internacionalmente se asocial directamente al comercio de mercancías. Así, por ejemplo, los bienes deben ser transportados y asegurados, lo que hace necesaria la contratación de estos dos servicios para exportar o importar mercancías. Sin embargo, no debemos olvidar que las importaciones en la balanza comercial aparecen en términos CIF, o sea que estos dos componentes ya fueron contabilizados, contrario sucede con las exportaciones, las cuales no involucran en su valor a nivel de balanza comercial, los costos asociados a los fletes y a la contratación de seguros.

En el marco de las negociaciones de la OMC, a partir de la ronda de Uruguay del GATT, la cual culminó en 1994 con la firma del Acuerdo de Marraquech, se determinó que la prestación de servicios internacionales se dividía en las siguientes cuatro modalidades: -

Comercio Transfronterizo: cuando el oferente presta el servicio desde su país de residencia a usuarios en el país extranjero: servicios de comunicaciones, de transporte, de diseño arquitectónico, etc.;

-

Comercio en el cual el usuario se desplaza al país del oferente del servicio: turismo internacional, servicios médicos y hospitalarios, etc.

-

Comercio de Servicios con Presencia Comercial: cuando el prestador del servicios se desplaza y se instala en el país de los usuarios;

-

Comercio de Servicios con Desplazamiento de Personal: cuando el oferente, para prestar sus servicios debe desplazar equipo humano al país de los usuarios.

Esta clasificación es un punto de partida fundamental para lo que podrían ser las futuras negociaciones de la OMC a nivel reglamentación y liberalización del comercio mundial de servicios. Este tema será tratado en un capítulo posterior.

Los servicios factoriales son aquellos asociados a la renta que se obtiene por la colocación de capital como factor de producción. Por lo anterior, la cuenta de servicios contabiliza los flujos internacionales de intereses como concepto de pagos a la deuda externa (pública y privada) y los movimientos internacionales (repatriaciones) que las compañías multinacionales hacen de las utilidades obtenidas fruto de sus inversiones en países extranjeros.3

La separación de la cuenta de servicios en estos dos componentes, factoriales y no factoriales, permite hacer una lectura no sólo del sector servicios en particular sino tambien de la dinámica del endeudamiento externo de una nación ya que, aunque en esta cuenta no se reflejan las inversiones internacionales o los endeudamientos extranjeros, sí se evidencian los pagos que se hacen por estos servicios, mostrando qué montos desembolsa o recibe periódicamente un país en forma de intereses por los empréstitos internacionales.

Igualmente es relevante destacar en los movimientos por servicios factoriales, la repatriación de utilidades que hacen las empresas multinacionales. Para cualquier economía es relevante la inversión extranjera en la medida que genera empleos, transfiere tecnologías pero, también lo es, en la medida que es dinámica y su permanencia se traduce en reinversiones que amplíen la capacidad productiva del país. Sin embargo, por diversas razones, estas empresas pueden trasnferir la totalidad o parte de sus utilidades a sus empresas matrices o hacia otras filiales que las requieran.

Por lo anterior, la cuenta de servicios no factoriales también es un termómetro del ambiente de los negocios que hay en el país y en el exterior. Es frecuente que en una 3

Es importante en este tema destacar que la macroeconomía utiliza dos conceptos para valorar la importancia de las inversiones extranjeras en el crecimiento de los países. El PIB o producto interno bruto hace referencia a la producción de bienes y servicios en un territorio, independiente que dicha producción sea obtenida con inversiones nacionales o extranjeras. En contraste, el PNB, o producto nacional bruto expresa la totalidad de la producción de bienes y servicios que las empresas nacionales obtienen en un período de tiempo determinado, independiente si dicha producción fue lograda en territorio nacional o extranjero.

fase de recesión económica o en crisis de carácter sectorial, las filiales transfieran recursos a sus casas matrices para asegurar la estabilidad financiera de la misma. 2.1.3 La Cuenta de Transferencias Frecuentemente le hemos dado poca importancia a esta cuenta. Ella refleja los ingresos y egresos que puede tener un país pero que se caracterizan por no tener contrapartida: donaciones, reparaciones, giros de ciudadanos de un país que migraron a hacia otro por razones económicas (empleos) o, incluso, políticas (refugiados).

Las reparaciones se asocian a daños perpetrados a otros países, especialmente en el caso de guerras. El país que recibe las reparaciones está reclamando compensación por daños y pérdidas generadas en dicha situación. Un ejemplo claro de esta situación fue la que vivió Alemania al perder las dos guerras mundiales, viéndose obligada durante varios años a pagar reparaciones a los países vencedores.

Las donaciones tienen una connotación diferente, éstas se asocian a concesiones humanitarias o a aportes que se derivan de decisiones geopolíticas en las cuales un país beneficia a un aliado determinado para conservar su apoyo en escenarios de negociación multilateral o en eventos regionales, incluso conflagraciones. Durante varios decenios, la balanza comercial de Haití ha presentado saldo deficitario, (5,3 millones de dólares en 1960; -8,7 en 1970; -103 en 1980; 202 en 1987 y 165.7 en 1989)4 siendo financiado este déficit, básicamente, con donaciones de los gobiernos de los Estados Unidos y Francia y con los giros que realizan haitianos que han emigrado, huyéndole a la pobreza de su país.

En los últimos decenios ha ido ganando espacio la migración de ciudadanos, especialmente de países subdesarrollados hacia naciones industrializadas con el fin de mejorar su situación económica o de huir de problemas de seguridad (ver mapa 2). Incluso, es destacable el caso de las “fugas de cerebros”, en el cual el país industrializado se beneficia de los conocimientos de personas de alto nivel de formación que se desplazan para mejorar su nivel de vida o para poder materializar sus proyectos o 4

Academia de Ciencias de la URSS, Instituto de América Latina, "Latinoamérica en cifras", Moscú, Nauka, 1989, págs 95, 96 y 135, en lengua rusa. SOUTHO CORREA, Tomás y otros. "Guía Mundial 93". Bogotá 1993. pág 202

investigaciones ya que en sus lugares de residencia no se tienen los recursos para ello.

Mapa 2

Evidentemente, las migraciones mundiales tienen su origen, principalmente, en los países en vía de desarrollo (África, Latinoamérica y Asia Central) y en las naciones del Centro y Oriente de Europa que abandonaron el comunismo. Un caso particular es de las naciones de Los Balcanes (exyugoslavia, principalmente) que han generado una diáspora muy fuerte después de los conflictos étnicos de finales del siglo pasado y comienzos del actual. El destino de estos inmigrantes es Norteamérica, Europa Occidental y Japón.

Las estadísticas muestran que cada vez es más significativo el peso relativo que tienen en las balanzas de pagos en los países en vía de desarrollo o subdesarrollados, los ingresos por este concepto. Por ejemplo, en Colombia, desde finales de los noventa, el peso de las transferencias ha crecido sustancialmente5, hasta llegar al punto de superar al petróleo como principal fuente de divisas en cuenta corriente (ver recuadro # 5).

Las remesas enviadas por latinoamericanos emigrantes, pasaron de 7200 millones de dólares en 1992 a 23000 millones en el 2002. En algunos países como El Salvador, 5

Para verificar estos datos se puede consultar la Balanza de Pagos que publica la revista del Banco de la República, trimestralmente. Son evidentes los datos crecientes entre los años 2002 y 2007.

Honduras o República Dominicana, éste indicador se aproxima al 10% del PIB.6

Por último, podríamos decir que las migraciones internacionales son la mejor manera de entender las transferencias como un componente de la cuenta corriente, puesto que se podría definir como el pago por el servicio que la mano de obra de un país presta en un país extranjero.

Recuadro # 5

Fuente: Banco de la República

Recuadro # 67

6

Para un análisis detallado del comportamiento demográfico y de las migraciones, se pueden consultar algunos trabajos de Juan Chakiel: Chakiel, Juan (2004): “La dinámica demográfica en América Latina”, CELADE, Serie Población y Desarrollo, No. 52.; Chakiel, Juan “La población de América Latina. Dinámica demográfica de 1990 a 2050” en http://www.ejournal.unam.mx/dms/no05/DMS00503.pdf, consultado en agosto 20 de 2009. 7 Las cifras de este recuadro fueron obtenidas de: United Nations “Commodity Trade Statistics”, New York, 1981 y United Nations “international Trade Statistics Year Book, 1981.

2.2 CUENTA DE CAPITALES Esta cuenta refleja el movimiento de capitales en forma de crédito externo o inversión extranjera. Aquí se incluyen tanto los créditos que concede la banca privada, como los de la banca multiestatal y la banca pública. Igualmente, hacen parte de esta cuenta las inversiones a corto, mediano y largo plazo que hacen las compañías multinacionales en los diferentes países.

Las operaciones en cuenta de capitales se caracterizan por tener como contrapartida el título de propiedad de un activo financiero: título de deuda, propiedad sobre un depósito bancario, título de propiedad de una empresa, derechos de explotación de un pozo petrolero o de una red telefónica, por ejemplo.

Igualmente puede plantearse que un movimiento de capitales en el presente

puede

revertirse en el futuro. Así por ejemplo, un crédito desembolsado en el presente se revertirá en el futuro a través de las amortizaciones de deuda externa. O, visto desde otro ángulo, una amortización de deuda en el presente es la contrapartida de un endeudamiento externo en el pasado.

Sin embargo, debemos recordar que las ganancias que se obtienen por transacciones a través de la cuenta de capitales -intereses, utilidades repatriadas- se inscriben en la balanza de servicios de la cuenta corriente, como "servicios financieros" y no en la cuenta de capitales.

Los ingresos de la importación de capital forman parte de la oferta de divisas en el mercado de cambios del país y a la vez la exportación de capitales se suma a la demanda de divisas de dicho mercado.

A la hora de analizar la estructura de esta cuenta, se hace relevante tener en cuenta el tipo de operación y su plazo (ver recuadro # 7) ya que de esto puede depender el estado de equilibrio o desequilibrio que se manifieste en la balanza de pagos, tema que trataremos con cuidado más adelante. Recuadro # 7

A finales del decenio de 1980, las políticas frente a inversión extranjera se fueron flexibilizando en muchos países del mundo. Después de tres décadas de auge del pensamiento proteccionista y de los modelos de sustitución de importaciones, el neoliberalismo fue calando en las academias, en los gremios y en los políticos, tanto de países desarrollados como de naciones en vía de desarrollo. En consecuencia, desaparecieron los sectores vedados al capital extranjero y las restricciones a la repatriación de utilidades.

Lo anterior explica la acelerada expansión de las inversiones extranjeras a finales del siglo XX, tendencia que ha continuado en los albores del XXI. Sin embargo, es de destacarse que el auge de la inversión extranjera no sólo ha estado asociado a la creación de nueva capacidad instalada, sino también a la compra y fusión de empresas ya existentes, lo que no tiene que traducirse en mayores niveles de empleo o en crecimiento real del PIB.

Según el profesor Ricardo Ffrench Davis, entre 1983 y 2002, el PIB mundial creció 70,6%,

sin embargo en ese mismo período la inversión extranjera directa (IED) lo hizo en 1.180,9%.8 La pregunta que surge en consecuencia es: ¿por qué la inversión extranjera pesa tan poco sobre el crecimiento de la economí...


Similar Free PDFs