Basura - Ingreso Licenciatura en enfermeria 2021 PDF

Title Basura - Ingreso Licenciatura en enfermeria 2021
Author Aynni
Course Educación para la Salud
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 6
File Size 146.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 142

Summary

Ingreso Licenciatura en enfermeria 2021...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNT CATEDRA ENFERMERÍA COMUNITARIA

BASURA UNIDAD V: Acciones de Salud Pública sobre el medio ambiente. TEMA 13: Basura CONCEPTO: Basura: son todos los residuos sólidos y semisólidos, putrescibles y no putrescibles, exceptuando las excretas humanas. Incluye desperdicios, desechos, cenizas, basura del barrido de calles, residuos industriales de establecimientos hospitalarios, mercados, etc. TIPOS: Desperdicios: son residuos sólidos y semisólidos de origen animal o vegetal sujetos a putrefacción provenientes del manipuleo, preparación y consumo de alimentos. Desechos: son materiales de carácter no putrescibles, exceptuando las cenizas. Se dividen en: Combustibles: papeles, cartones, hojas, maderas No combustibles: arena, ladrillos, piedras, vidrios, metales. Cenizas: son los productos finales de la combustión de sustancias tales como: carbón, madera, etc. Basura del barrido de calles: compuestos por polvo, hojas secas, pastos, etc. Especiales: provenientes de hospitales, clínicas, industrias, donde se manipulan sustancias tóxicas o peligrosas. ETAPAS EN EL MANEJO DE LA BASURA Almacenamiento: una vez generado el residuo doméstico, es común almacenarlo en ciertos lugares y recipientes para su posterior retiro por el organismo responsable. El usuario debe colocar los residuos en la vereda, en los horarios y días preestablecidos por el municipio u organismo responsable. Es aconsejable colocarlos en lugares visibles (cerca de un árbol, en un canasto, etc.) Características del recipiente: impermeable, resistente a la humedad y la corrosión, con tapas y manijas (si es un tacho), tamaño y número adecuado. No se recomiendan recipientes de papel, cartón o cajones de madera abiertos porque permiten el esparcimiento de los residuos por los animales domésticos, permitiendo la proliferación de insectos y roedores.

GENERAL PAZ 884 – 4000 – S. M. DE TUCUMÁN -

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNT CATEDRA ENFERMERÍA COMUNITARIA

Recolección: la recolección domiciliaria de la basura es parte esencial de un sistema de saneamiento organizado. Si no se cuenta con la recolección se crea un ambiente favorable a la proliferación de moscas y roedores. A veces ocurre, que aún contando con el servicio, la gente suele volcar basura en las calles, esquinas, baldíos, etc. (proporcionando así una fuente de alimentos para ratas y moscas con todas las consecuencias que esto implica (malos olores, mal aspecto, enfermedades). De no existir un servicio recolector, el dueño de casa se verá en la necesidad de acarrearla y eliminarla, tarea que por lo general se hace de manera deficiente. Disposición final: es la eliminación de la basura, es la culminación de todo el proceso. El método a elegir dependerá de las condiciones locales, higiénicas, sanitarias y económicas. Existen diferentes métodos de disposición final, algunos usados en el pasado y hoy abandonados por sus características de no sanitarios o inapropiados para su uso, a saber: Métodos no sanitarios: 1- Vertedero o basural abierto: consiste en arrojar la basura directamente en lugares no acondicionados para tal fin (baldíos, afuera de las ciudades). Se produce una descomposición anaeróbica de la materia orgánica, que lleva a la producción de olores, gases, reproduciendo insectos y roedores, contaminación del medio ambiente y se dan las posibilidades para el cirujeo. 2- Arrojo o vaciado de basura en cursos de agua: trae aparejado la contaminación del agua y la depredación de la flora y la fauna. 3- Alimentación de animales: por ejemplo cerdos, esto trae un alto índice de infección por parásitos. 4- Trituración de la basura y arrojo a la red cloacal: trae implícito el riesgo de taponamiento de las cañerías y la sobrecarga del sistema cloacal por el aumento del caudal. Métodos sanitarios: 1- Incineración: significa quemar hasta convertir en cenizas o escoria toda la parte combustible de la basura. Es una combinación química (en presencia de llama) de la materia orgánica de la basura y del oxígeno del aire. Ventajas: posibilidad de ubicación céntrica, se puede usar en cualquier época, se reducen distancias y costos de recolección, permite recuperar metales, no proliferan insectos y roedores, se puede usar el calor como fuente de calefacción o electricidad, las cenizas pueden usarse como material de relleno.

GENERAL PAZ 884 – 4000 – S. M. DE TUCUMÁN -

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNT CATEDRA ENFERMERÍA COMUNITARIA

Desventajas: el costo inicial y de operación de la planta y alto, hay posibilidad de contaminación atmosférica si no se controla sanitariamente su funcionamiento, las cenizas deben ser eliminadas por otro método ya que no es un método de disposición y eliminación total. 2- Tratamiento biológico o composting: es un proceso de estabilización rápida, pero parcial, de la materia orgánica (fundamentalmente de los desperdicios) de la basura. Se lleva a cabo por la acción de microorganismos bajo ciertas condiciones controladas en aerobiosis. El resultado final es un material de las características del humus que puede ser usado como acondicionador de terrenos (abono orgánico). Este proceso dura aproximadamente 1 semana. Ventajas: es sanitario, permite el aprovechamiento de la basura para mejoradores de terreno. Desventajas: elevado costo inicial, requiere estudios de mercado para la ubicación del humus, requiere lugar para el almacenamiento del producto. 3- Sistema de compactación o prensado: se usa en Japón. Se compacta con prensas que transforman 1 m3 de basura en una viguetita de 40 x 40 cm, luego se la coloca en un enrejado metálico y se le da un baño de material asfáltico. Se convierte así en una especie de ladrillo, muy resistente que utilizan para la construcción de carreteras. 4- Relleno sanitario: consiste en ubicar la basura en terrenos especialmente preparados (zanjas) o depresiones naturales, compactándolos luego con una caja de tierra con la ayuda de tractores, luego se lo riega. Ventajas: es un proceso de disposición final total de la basura, se eliminan posibilidades de hierro, olores, insectos y roedores, permite recuperar terrenos bajos o anegadizos, poco costo de mantenimiento y de inversión inicial, se puede ir adaptando al crecimiento de la población, desalienta las actividades del cirujeo. Desventajas: terreno no convenientemente elegido, malas condiciones climatológicas, que se produzcan emanaciones de gas porque no está bien compactado el terreno, que se llegue a una napa y se contamine. Métodos domiciliarios 1- Incineración o quemado: consiste en quemar la parte combustible de la basura en el lugar de producción.

GENERAL PAZ 884 – 4000 – S. M. DE TUCUMÁN -

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNT CATEDRA ENFERMERÍA COMUNITARIA

Ventajas: se reduce el volumen que debe recolectarse, se elimina la basura tan pronto como se produce. Desventajas: produce gran cantidad de humo, hollín y partículas que son fuentes de contaminación. 2- Enterramiento: debe cavarse un pozo a 15 – 20 mts de distancia de la casa, lo más alejado del pozo de agua, las medidas recomendadas son de 1,20 mts de ancho x 1,20 mts de profundidad. Esto evita que las moscas pongan huevos y que proliferen. Cuando faltan 30 cm para que se llene el pozo, se recomienda volcar una caja con cal complementándose el relleno con tierra. Problemas sanitarios -

Del almacenamiento  Que se haga una selección inadecuada de los recipientes.  Que no cumplan con las normas mínimas de higiene  Que el número sea inadecuado, o su capacidad es insuficiente, en este caso tendríamos como resultado la dispersión de la basura. Por el contrario, si el tamaño es excesivo, la maniobra del acarrero se torna incómoda y pesada para los operarios de recolección.  Que el recipiente no sea ubicado en forma visible. Todo esto influye en la manutención de los alrededores en condiciones higiénicas.

-

De la recolección  Que no se respeten los horarios de recolección  Que se cambie la frecuencia sin previo aviso  Que no se recolecte diariamente  Que los vehículos sean de caja abierta  Que los horarios de recolección sean inadecuados para las zonas céntricas se recomiendan horarios nocturnos y para los barrios horarios diurnos.

-

De la disposición final  Que se elijan métodos no sanitarios

GENERAL PAZ 884 – 4000 – S. M. DE TUCUMÁN -

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNT CATEDRA ENFERMERÍA COMUNITARIA

PROBLEMAS SOCIALES Cirujeo: Uno de los problemas sociales más importantes es el cirujeo. Esto consiste en la remoción de la basura en busca de elementos de valor comercial, realizándose al margen de toda garantía higiénica. El cirujeo no es exclusivo del basural ya que comienza en los recipientes que se encuentran en la vía pública y prosigue en los carros y camiones abiertos. Pero el problema social de la basura, tiene otros alcances, se proyecta en cierta medida a la gente que tiene su vivienda en las vecindades del basural. Otro de los factores adversos es el acostumbramiento al basural surgido muchas veces como consecuencia de la falta de información sanitaria. Enfermedades: La disposición de la basura ocupa un lugar de gran importancia dentro de los problemas de saneamiento ambiental ya que juega un papel importante en la transmisión de ciertas enfermedades. Los desperdicios contienen elevados porcentajes de materia orgánica y gran cantidad de microorganismos patógenos altamente peligrosos que se nutren de estas materias orgánicas y encuentran en las basuras un medio adecuado para sobrevivir por periodos relativamente prolongados. Las materias orgánicas en putrefacción constituyen un atractivo para ratas, moscas, cerdos y

otros

animales.

Considerados

como

vectores

de

enfermedades

transmisibles,

completándose de esta manera el ciclo epidemiológico, es decir: - Agente etiológico: microorganismo productor de la enfermedad - Vector: ajuste que transporta el agente etiológico - Reservorio: basural que contiene microorganismos y parásitos - Huésped: hombre susceptible que adquiere la enfermedad Hay gérmenes que encuentran en la basura un excelente medio de vida y que pueden causar las siguientes enfermedades: - Fiebre tifoidea, disenterías, triquinosis, cólera, diarrea y parasitosis. El mecanismo de la infección se produce de la siguiente manera: los microorganismos se encuentran en las basuras putrefactas y desde allí son recogidas y transportadas por los insectos y otros vectores hasta el organismo humano. Situación en San Miguel de Tucumán La recolección y disposición final de basuras en la ciudad de San Miguel de Tucumán, la realiza el municipio capitalino a través de una licitación pública a empresas privadas.

GENERAL PAZ 884 – 4000 – S. M. DE TUCUMÁN -

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNT CATEDRA ENFERMERÍA COMUNITARIA

La ciudad de Tucumán genera cerca de 300 toneladas de basura por día a razón de 600 grs por personal. El total de habitantes servidos es de 600.000 personas, esto equivale a 93.600 toneladas anuales. A este ritmo el vaciadero de Las Talitas se llenará antes del año 2000. Existe la actividad del cirujeo de la basura (que recogen alrededor de un 20 a 30 % del total de basura producida diariamente). La basura retirada es llevada a Las Moritas (Las Talitas) en donde es depositada en un terreno sin preparación previa y con proceso incompleto de rellenamiento sanitario. La empresa manifiesta que realiza la fumigación de la basura antes del enterramiento. Otro vaciadero de 14 hectáreas está ubicado en Los Vazquez, entre la Autopista y las márgenes del Río Salí. Se presentó un proyecto oficial denominado “Tratamiento de Residuos Sòlidos Urbanos” que está a consideración del municipio, el cual contempla la clasificación, reparación, tratamiento y enterramiento sanitario de los residuos orgánicos. En Argentina el reciclado es relativamente nuevo, aunque algunas provincias ya lo están aplicando. Según un estudio, el 25 % de lo que tiran los tucumanos es materia reutilizable, esto representa 75 toneladas por día, es decir, 23.400 toneladas anuales y su venta puede dejar muy buenos dividendos. La materia orgánica sería sometida a un proceso de pasivado y luego enterradas. Se estima que al año de enterrado es posible parquizar las áreas, sin ningún tipo de riesgo ecológico.

GENERAL PAZ 884 – 4000 – S. M. DE TUCUMÁN -

6...


Similar Free PDFs