Bateria Psicopedagogica Evalua-6 PDF

Title Bateria Psicopedagogica Evalua-6
Author Lizeth Yossellin
Course PSICOLOGÍA
Institution Universidad San Pedro
Pages 29
File Size 748 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 141

Summary

Download Bateria Psicopedagogica Evalua-6 PDF


Description

BATERÍA PSICOPEDAGÓGICA EVALÚA- 6 (J.García y D. González, 1999). Se aplica a alumnos / as que se encuentren finalizando 5 año básico (NB3) o durante el primer semestre de 6 año básico (NB3), en relación a capacidades generales y específicas del aprendizaje. Este instrumento de evaluación considera las siguientes variables:



Bases Cognoscitivas del Aprendizaje: Se refiere a los procesos psicológicos determinantes en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, como son la atención, memoria, capacidad de reflexionar sobre una información, la de observar analíticamente y de manera sistemática, o el pensamiento inductivo analógico.



Adquisiciones Instrumentales Básicas: Considera aspectos como eficacia lectora (velocidad) y comprensión de la lengua escrita, la expresión escrita, el cálculo numérico y la solución de problemas aritméticos.



Aspectos Afectivos y Conductuales: Recoge información sobre variables conductuales, socio-afectivas y actitudinales tales como: actitudes y motivación frente a las tareas escolares, autocontrol y autonomía, conductas pro-sociales y autoconcepto/autoestima. Los contenidos y organización en las diferentes pruebas de la Batería Psicopedagógica Evalúa-6 se dividen en :

I.

BASES DEL RAZONAMIENTO: Se valoran tareas referidas al rendimiento en tareas que exigen procesos de observación analítica, comparación y pensamiento analógico, que comúnmente suelen ser considerados como los componentes básicos o esenciales del razonamiento en general y en especial del carácter inductivo.

A. Reflexividad: Se

valora

la

capacidad

para

seguir

Reflexivamente instrucciones y comprobar su veracidad o falsedad mediante la emisión de instrucciones verbales que han de constatarse en una serie de figuras

distribuidas

espacialmente. B. Pensamiento Analógico: Se valora la capacidad de inferir relaciones verbales (analogías lingüísticas) a partir de las relaciones del mismo tipo identificadas previamente por observación y comparación de estímulos del mismo tipo. C. Organización Perceptiva: Se unen dos tareas que requieren diferentes procesos para su realización: Sobra una pieza: Donde

se

debe identificar las partes

componentes de una figura, seleccionando el fragmento que sobra para componer esa figura. Falta una pieza: Donde se debe completar figuras (cierre perceptivo) sin manipulación de las mismas, seleccionando la parte que falta (percepción analítica) de entre varias opciones posibles. II.

MEMORIA – ATENCIÓN: A partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del alumno /a para mantener una atención concentrada en tareas que

exigen observación analítica, Asimismo se valora

la capacidad de memoria a corto plazo en tareas de reconocimiento.

III.

NIVELES DE ADAPTACIÓN: Como complemento a las capacidades generales

anteriores, la

bacteria

incluye un índice global de

adaptación del alumno/a, a través de cuatro grandes aspectos. A. Actitud/ Motivación: Incluyen preguntas al alumno/a sobre su Percepción de las tareas escolares

y sobre el grado de

atracción y rechazo frente a ellas (ítems 1 al 15). B. Autocontrol y Autonomía: Incluyen aspectos relacionados con la autonomía personal, la percepción de sí mismo en relación a posibles dificultades (ítems 16 al 25). C. Conductas Pro-Sociales: Se interesa por aspectos referidos a La

disposición favorable

del alumno/a

a

la interacción

cooperativa y de ayuda a sus iguales. (ítems 26 al 35). D. Autoconcepto y Autoestima: Se interesan acerca del modo en que el alumno

se percibe a sí mismo, incluyendo aspectos

de autoestima. (ítems 36 al 45). IV.

LECTURA: Incluye aspectos comprensivos y de eficacia lectora. A. Comprensión Lectora: Se

valoran diversos aspectos básicos

implicados en la comprensión lectora, como son: comprensión del vocabulario del texto, realización de sencillas inferencias

de

información no explícita en el texto. B. Velocidad Lectora: Se analiza la velocidad lectora de un texto divulgativo y de las respuestas a preguntas sencillas que abundan en la comprensión del texto.

V.

ESCRITURA: Incluye ortografía visual y reglada, grafismo y ortografía fonética.

A. Ortografía Visual y Reglada: Valora la calidad ortográfica de lo escrito, en lo referido a errores ortográficos convencionales de carácter visual (b/v,g/j,..) y los de transgresión de las reglas ortográficas. B. Grafismo y Ortografía Fonética: Se refiere a la realización motriz de la escritura, calidad de la grafía, es decir, las conductas grafomotrices,

además de la calidad ortográfica de lo escrito,

identificando los distintos tipos de errores ortográficos, de carácter fonético: inversiones, omisiones, adiciones, unión-fragmentación, etc. VI.

APRENDIZAJES MATEMÁTICOS: Valora

resumidamente

las

adquisiciones elementales del currículo matemático propio del ciclo. Referido a cálculo y numeración, resolución de problemas. A. Cálculo y Numeración: Se valora el conocimiento de los números naturales, fraccionarios y decimales, así como el dominio a través de ejercicios más comunes con estos números: suma, resta, multiplicación y división. B. Resolución de Problemas: Incluye

problemas

aritméticos

formulados de modo que la dificultad básica sea la comprensión del problema y la adecuada resolución.

selección del

procedimiento de

INTRUCCIONES GENERALES La prueba Evalúa - 4 debe aplicarse lo mas similar posible a las actividades escolares, además el examinador debe comportarse como un mediador. Las instrucciones poseen un carácter orientador, que marcan las líneas o límites para los examinados. Se debe mantener un clima distendido para así estimular una buena disposición al trabajo. Otro factor importante es proporcionar el tiempo necesario para cada prueba y para eso se realizan las siguientes recomendaciones: -

No dedicar más de 90 minutos a la prueba, sin dar un recreo

-

Proporcionar al alumno “un tiempo de acomodación” para pasar de una prueba a otra

-

Se recomienda alternar las pruebas más tediosas y difíciles con aquellas que son más familiares o sencillas.

Cabe destacar que las instrucciones específicas de cada una de las tareas se encuentran en el cuadernillo de trabajo, instrucciones. I. BASES DEL RAZONAMIENTO. A. REFLEXIVIDAD. INSTRUCCIONES. Para realizar la tarea de este ítem es importante que los alumno/as comprendan perfectamente los ejemplos, sólo cuando lo hayan entendido se dará comienzo a la prueba la cual tiene un tiempo de duración de 10 minutos. CORRECCIÓN. Se debe contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas correctas que se dan a continuación. La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas válidas:

1 Tarea “Verdadero o Falso”. Ítem

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Respuesta

F

F

V

V

F

V

F

F

V

Ítem

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Respuesta

F

F

V

V

V

V

V

F

V

Se concede un punto por acierto (A), restándole los errores (E), no considerando las omisiones. Fórmula:

PD RE =  A – E

Una vez obtenida la puntuación directa (siempre con un valor entre 0 y 18). Se busca en el baremo que aparece a continuación la puntuación centil correspondiente. El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente: PD

PC UNIVERSAL

PC EXIGENTE

18

99

99

17

95

90

16

90

85

15

85

75

14

80

65

13

75

60

12

65

50

11

60

45

10

50

35

9

40

25

8

30

20

7

25

15

6

20

10

5

15

7

4

10

5

3

5

3

1

1

1

B. PENSAMIENTO ANALÓGICO. INSTRUCCIONES. Las instrucciones básicas para el desarrollo de esta prueba están en el cuadernillo del alumno/a. Está prueba tiene un tiempo de realización de 4 minutos. CORRECCIÓN. Se debe contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas correctas que se dan a continuación. La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas válidas: 2 Tarea “Termina la frase” Ítem

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Respuesta

2

1

2

2

1

3

4

4

4

4

Ítem

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Respuesta

4

1

4

1

4

3

2

3

3

4

En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restándole los errores (E), divididos por el número de alternativas menos 1 (3), no contando las omisiones. Fórmula:

PD PA =  A E 3

Una vez obtenida la puntuación directa total, se busca en el baremo que aparece a continuación para establecer la puntuación centil. El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente: PD 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

PC UNIVERSAL 99 98 96 93 90 85 80 75 65 55 50 45 35 25 20 15 10 5 3 1

PC EXIGENTE 90 95 93 90 85 80 75 70 60 50 40 35 25 20 15 10 7 3 2 1

C. ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA. INSTRUCCIONES. Las instrucciones básicas para el desarrollo de esta prueba están en el cuadernillo del alumno/a. Esta prueba tiene un tiempo de realización de 3 minutos para sobra una pieza. Y 5 minutos para busca la pieza que falta. CORRECCIÓN. Se debe contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas correctas que se dan a continuación. La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas válidas: 3 Tarea “Sobra una pieza” Ítem

1

2

3

4

5

6

7

8

Respuesta

1

4

5

5

3

3

2

3

4 Tarea “Busca la pieza que falta” Ítem Respuesta

1 1

2 4

3 4

4 3

5 1

6 1

7 4

8 1

9 2

10 4

En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), retándole los errores (E) divididos por el número de alternativas, no contándose las omisiones y no pudiendo ser la suma menor que 0. Fórmula:

Tarea 3

PD OP1 =  A – E 4

Tarea 4 PD OP2 =  A – E 3

Se suman las puntuaciones parciales de ambas tareas: PD OP = PD OP1 + PD OP2 Una vez obtenida la puntuación directa total, se busca en el baremo que aparece a continuación para establecer la puntuación centil. El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente: PD 18 17 16 15 14 13 12 11 10

PD

PC PC UNIVERSAL EXIGENTE 99 99 97 95 93 93 90 90 85 80 75 65 65 55 55 50 50 40

PC PC UNIVERSAL EXIGENTE 40 30 30 20 25 15 15 10 10 7 7 5 5 3 3 2 1 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

II. MEMORIA – ATENCIÓN. INSTRUCCIONES. Esta prueba tiene un tiempo de realización de 3 minutos para 1ª tarea. 2 minutos para la 2ª tarea, 3 minutos para la 3ª tarea y 3 minutos para la 4ª tarea. CORRECCIÓN. Se debe contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas correctas que se dan a continuación. La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas válidas: 1 Tarea. Ítem

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Respuesta 1 1 0 1 0 0 1 0 1

1

0

0

0

1

1

0

1

18 1

Ítem Respuesta

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 1

1

0

1

1

0

0

0

1

1

1

0

1

1

0

1

1

0

2 Tarea. Ítem

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Respuesta 2 1 2 2 1 1 1 2 2

Ítem

20

Respuesta 1

1

2

1

2

1

1

2

1

2

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

1

1

2

2

1

2

2

2

1

1

1

2

2

1

2

2

1

1

1

3 Tarea. La tabla de corrección de esta tarea se encuentra al final de este manual. 4 Tarea. La tabla de corrección de esta tarea se encuentra al final de este manual. Se concede un punto por acierto (A, restándole los errores (E) y las omisiones (O) en cada una de las tareas. Fórmula:

2

PD MA =  A – (E + 0)

Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las diferentes tareas. PD MA = PD1 + PD2 + PD3 + PD4

Una vez obtenida la puntuación directa total, se busca en el baremo que aparece a continuación para establecer la puntuación centil. El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente: PD

PC

PC

PD

PC

PC

UNIVERSAL EXIGENTE

UNIVERSAL EXIGENTE 120-124

99

99

70-74

25

20

115-119

95

95

65-69

20

15

110-114

90

90

60-64

15

10

105-109

85

75

55-59

10

7

100-104

75

70

50-54

7

5

95-99

60

60

45-49

5

4

90-94

50

50

40-44

4

3

85-89

45

40

35-39

3

2

80-84

35

30

30-34

2

1

74-79

30

25

25-29

1

0

III. NIVELES DE ADAPTACIÓN. INSTRUCCIONES. Las instrucciones básicas aparecen en el cuadernillo, pero se le puede explicar al alumno/a: “En cada una de las preguntas que aparecen a continuación tienes que poner tu respuesta rodeando con un círculo, después de leer con mucho cuidado las preguntas que se te hacen y fijándote en las siguientes normas: - Cuando a ti te ocurra lo mismo, o estás de acuerdo con lo que se dice, encierra en un círculo la letra S. - Cuando a ti te ocurra lo contrario, o no estás de acuerdo con lo que se dice, encierras con un círculo la N. - Cuando te ocurra a veces sí y a veces no, encierra con un círculo el AV.

CORRECCIÓN. Se debe contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas correctas que se dan a continuación. En cada caso la puntuación directa es la sumatoria de los puntos acumulados en la totalidad de ítems. La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas válidas: Actitud ante las tareas/Motivación. Ítem

1

2

4

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

S

0

0

2

0

0

0

2

2

0

0

0

2

0

0

0

2

2

0

2

2

2

0

0

2

2

2

0

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

(Siempre) N (Nunca) AV (A veces)

Autocontrol/Autonomía. Ítem

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

S

2

2

2

0

2

0

2

0

2

0

0

0

0

2

0

2

0

2

0

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

(Siempre) N (Nunca) AV (A veces) Conductas pro-sociales. Ítem

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

S

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

(Siempre) N

(Nunca) AV (A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

veces) Autoconcepto/Autoestima. Ítem

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

S

0

0


Similar Free PDFs