Biografia DE Musicos Guatemaltecos PDF

Title Biografia DE Musicos Guatemaltecos
Author Aracely Cuc
Course Musica
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 10
File Size 326.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 197

Summary

podes encontrar la biografia de musicos guatemaltecos que tuvieron grandes exitos. tuvieron grandes recorridos y podes recordarlos mediante sus interpretaciones...


Description

BIOGRAFIA DE MUSICOS GUATEMALTECOS 01.- José Ernesto Monzón Reyna: Extraordinario compositor guatemalteco. Nació el 31 de diciembre de 1,917 en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Don Ernesto Monzón fue bautizado artísticamente como el CANTOR DEL PAISAJE por las canciones dedicadas a los pueblos de Guatemala. Don Neto viajaba constantemente al interior del país y estos viajes fueron su fuente de inspiración. Entre las canciones más destacadas están:  Soy de Zacapa.  La Sanjuanerita.  Canto a mi Guatemala.  Mañanitas chapinas.  Milagroso Señor de Esquipulas. Esta última composición se consideró la mejor canción en el III Festival Folklórico del Café, realizado en Manizales, Colombia. Don Ernesto Monzón fue declarado Hijo Predilecto de Todos Santos Cuchumatán y de Huehuetenango. Fue huésped distinguido de Santiago de Chile. Recibió homenajes en Perú y en Estados Unidos. La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala lo designó emeritísimo (persona que disfruta de algún premio u honor por sus buenos servicios a la sociedad). En 1,983 celebró sus Bodas de Oro como artista y muchas organizaciones culturales le brindaron justos reconocimientos. En 1,988 le fue otorgada la medalla presidencial en el programa Siempre en Domingo. Don Neto es el más grande compositor popular conocido en el país. José Ernesto Monzón “El Cantor del Paisaje”, muere a los 84 años de edad el 24 de septiembre del 2003, después de convalecer de tres infartos al miocardio y una neumonía. El pueblo guatemalteco se volcó a rendirle tributo a uno de sus más queridos hijos, la radio y la televisión guatemalteca transmitieron ininterrumpidamente los servicios funerarios hasta su llegada al cementerio de la ciudad de Huehuetenango. Los periódicos nacionales llenaron sus paginas de noticias referidas a la muerte del compositor. Guatemala vivió el funeral mas largo de su historia, el cuerpo del maestro fue velado en 4 distintos lugares durante tres noches, fue trasladado en una caravana de vehículos durante mas de 9 horas por 266 kilómetros en los que el pueblo salió a su paso a darle serenata, tirarle flores o decirle adiós. Fue recibido en su ciudad natal con marimbas, canciones, flores, innumerables escuelas y colegios esperaban la llegada de sus restos, ciudadanos de toda clase y profesión, todos querían despedirse del “Cantor del Paisaje”. Fue enterrado el 27 de septiembre en el cementerio general de Huehuetenango. 02.- Francisco Pérez Muñoz: Compositor guatemalteco conocido como Paco Pérez, nació en Huehuetenango el 25 de abril 1,917, hijo del ciudadano Español José Pérez y de la Guatemalteca Luz Muñoz. Inició sus estudios de música desde muy pequeño, aprendió sus primeras letras en el colegio “La Aurora”. Su vocación de cantante se conoció desde su niñez, pues a los 6 años de edad actuó en el teatro municipal de Huehuetenango con mucho éxito. En 1927 se traslado con su familia a Quetzaltenango, donde tuvo varias actuaciones como declamador y cantante.

En 1935 se presento en el teatro municipal de Quetzaltenango por primera vez, acompañándolo al piano el maestro Juan Sandoval; interpreto el tango “por una Cabeza”, posteriormente con Manolo Rosales y José Luis Álvarez formaron el trío “Quezalteco” en el cual se consagro como cantante. Entre sus canciones más destacadas están: Patoja linda.  Chichicastenango.  Luna de Xelajú. Con la última canción ganó el tercer lugar en un concurso de canto realizado en Quetzaltenango en 1,944. Luna de Xelajú es considerada por algunos guatemaltecos como el segundo himno de nuestro país. Además dejó las canciones “tzanjuyu “, “Arabia”,”Niñita”, Madrecita “, “arrepentimiento”. Falleció en un accidente aéreo en 27 de octubre de 1951. 

03.- Fidencio de León Barrios: Poeta y compositor guatemalteco conocido como Don Lencho. Nació en Rabinal, Baja Verapaz, el 16 de noviembre 1,934. En la presentación de sus trabajos poéticos se identifica con pseudónimo "Pájaro Azul". Sus obras más conocidas son: Poesías:  El Sueño del Rey Quiché.  La vida del buey.  Kajyup.  Celajes Quichelenses. Composiciones musicales:  Mi lindo Rabinal.  Fiesta en Rabinal.  Señorita Profesora.  El solterito.  Alocado corazón.  Juntito a tí. En 1,996 el Magisterio de Baja Verapaz le rindió un homenaje por su trabajo como poeta y compositor. En 1,997 el Colegio Mixto Zamaneb de Rabinal lo declaró Embajador de la Cultura Rabinalense. 04.- Román Domingo Bethancourt Mazariegos: Nació en Quetzaltenango el 20 de diciembre de 1,906. Fue intérprete y compositor de música de Marimba. Domingo Bethancourt fue autodidacta. No tenía conocimiento sobre la escritura musical, por lo que guardaba sus composiciones en la memoria. Sus obras tenían una estructura simple pero de gran riqueza melódica. Bethancourt escribió más de 300 piezas musicales para marimba.

Entre sus obras más destacadas están: Aguacatán.  Zapatero.  El tiempo todo lo borra.  La matraquita.  Santiaguito.  Cobán. Su obra maestra es El Ferrocarril de los Altos con la que ganó el disco de oro de la R.C.A. (Casa disquera que trabajó en Centro América). Murió el 29 de febrero de 1,980. 

05.- Julio Anibal Delgado Requena: Nació en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, el 8 de diciembre de 1,924. Trabajó como músico en Totonicapán y Mazatenango. También trabajó en México y Estados Unidos. Anibal Delgado ha recibido múltiples homenajes especialmente por las composiciones de canciones escolares. Ha puesto la letra a la música de otros compositores como Cobán de Domingo Bethancourt. Entre sus obras musicales destacan:  Maricumbia.  Los melenudos.  El niño torero.  Nim Carchá. 06.- Germán Alcántara: Nació el 30 de octubre de 1,863 en la Ciudad Capital de Guatemala. Fue director de la Banda de Antigua Guatemala, donde se dio a conocer como excelente compositor. También ocupó el cargo de Director de la Banda Marcial y del Conservatorio Nacional de Música. Entre sus composiciones musicales están:  Crisantemo.  Dime que me amas.  Desdén.  La mazorca.  Bella Guatemala.  La flor del café. Viajó por Centro América y recibió varios homenajes. Murió el 14 de julio de 1,910. 07.- Lucía Martínez Sobral: Nació en la ciudad de Guatemala el 3 de diciembre de 1,888. Fue destacada compositora de obras musicales y teatrales para niños. Escribió la letra de la canción Bella Guatemala de Germán Alcántara. Sus obras musicales se encuentran en la colección: Cantos y Rondas Infantiles.También escribió canciones, zarzuelas y comedias infantiles. Murió el 21 de noviembre de 1,965. 08.- Guillermo Fuentes Girón:

Es más conocido como Memo Fuentes. Nació el 17 de octubre de 1,916 en Sololá. Fue miembro activo de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores y Vicepresidente de la Junta Directiva durante el período 1,981 - 1,983. Recopiló piezas musicales sololatecas con el título de "El guardabarranco de oro". Este músico guatemalteco compuso innumerables melodías con diferentes ritrmos. Entre ellas están: La feria de Sololá.  Camineros de Sololá.  Panajachel.  San Andrés.  El Crucero.  La Reina.  Santa Lucía.  ¿Por qué será? Esta última canción es la más popular y se ha venido escuchando desde hace tres décadas. 

09.- Benigno Mejía Cruz: Destacado compositor que nació en la ciudad de Guatemala el 11 de junio de 1,911. Estudió en la Escuela de Músicos Militares y luego prestó sus servicios en la Orquesta Sinfónica Nacional, sobresaliendo como clarinetista. Algunas de sus composiciones son: 20 de octubre.  Primoroso amanecer.  Mañanitas guatemaltecas. También escribió tres rapsodias ( pieza musical compuesta con fragmentos de otras obras o sobre motivos populares) indígenas y una suite (composición musical formada por trozos independientes pero con cierta unidad. Colección de composiciones distintas reunidas por un autor) Benigno Mejía es un magnífico afinador de pianos. Ha creado algunos instrumentos teniendo como base los instrumentos autóctonos de Guatemala. 

10.- José Alejandro de León: Compositor guatemalteco, nació el 10 de marzo de 1,912 en Quetzaltenango. Su música alcanzó un lugar muy importante en el ámbito nacional e internacional. Sus obras se distinguen por los pegajosos ritmos musicales con los que fueron trabajados y que actualmente siguen gustando al público. Fue miembro activo y primer presidente de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores, AGAYC. Entre sus composiciones musicales están:  Los autobuses.  La polca de mamá.

El enfrascade.  Quetzaltenango.  15 de septiembre.  Polca de la abuelita.  Villa Nueva.  Regalito de amor. Fue merecedor de varios homenajes y premios como el disco de Plata que le otorgó DIDECA, Discos de Centroamérica, en 1,974. 

11.- Valentín del Valle Góngora: Nació en La Libertad, Petén, el 6 de diciembre de 1,921. Ganó varios concursos literarios y artísticos. Fue declarado Ciudadano Distinguido del Petén. Fue miembro fundador de la Sociedad de Antropología e Historia de Guatemala y directivo de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores (AGAYC). Como compositor escribió más de 70 canciones entre las que se encuentran:     

Cabellera de Azabache. Noche Azul. Mi canto a Guatemala. Todo puede suceder. Mi linda morena. Falleció el 17 de mayo de 1,988.

12.- Roberto Augusto Valle García: Organista, pianista, cantante, compositor y maestro de educación musical. Nació el 11 de junio de 1,918 en la Ciudad Capital de Guatemala. Es uno de los compositores más destacados en música para niños. Fue director del Conservatorio Nacional de Quetzaltenango. Recibió homenajes como compositor y como docente. Escribió 22 piezas para marimba, cada una de las cuales lleva el nombre de un departamento de la república. Roberto Valle murió el 11 de enero de 1,944. Entre sus composiciones están:       

El gusanito. El patito. El nido. Las gallinas. La Monja Blanca. La pulguita. El son chapín.

13.- Alfonso Sierra Acté: Compositor, violencelista, violinista, marimbista, eminente músico. Orgullo de la Verapaz. Nació en la Ciudad de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, el 29 de Julio de 1,923. El 04 de julio de 1,939 tomó posición como Director de la Escuela de Música el maestro don Elías Barrientos, inmediatamente seleccionó a un grupo de niños de la Escuela de Varones, se les examinó para comprobar su vocación y aptitud para poder desarrollarse en ese arte. Y así fue que se organizó la orquesta infantil en el año de 1,934, siendo 22 niños los afortunados. Corría el año 1,936, el maestro don Domingo Beltethón García logró integrar su marimba preferida llamada "LUX", donde los que tocaban eran niños de 9 a 14 años siendo muchos de estos los mismos de la orquesta infantil. Esta marimba fue también la primera marimba doble en la ciudad de Carchá. De los niños de aquella época, abuelos de hoy, de la orquesta infantil, hasta el presente sólo están vivos, don Amilcar Mendoza, que ejecutó el violín y que actualmente vive en la ciudad capital; don Héctor Delgado que ejecutó el clarinete y vive ahora en la Franja Transversal del Norte, y Alfonso Sierra Acté, quien ejecutó el chelo. Lamentablemente el tiempo pasa y con él la vida de hombres promisorios como el maestro Elías Barrientos, quien formó la Escuela de Música de Carchá en dos época diferentes (1,902 y 1,934). En el año 1,945, el joven Sierra viaja a la ciudad capital en vías de superación. Ya en la ciudad, el coterráneo maestro filarmónico don Victoriano Narciso Chavarría, lo presentó a sus amigos músicos, especialmente a los maestros de capilla, siendo en forma como se da a conocer y a ganar sus primeros quetzales. En sus tiempos libres recibe clases de chelo con el maestro chelista Antonio Granados, con el deseo de superar su técnica. El maestro Victoriano Narciso sufre quebrantos de salud, por lo que le pide a su amigo Alfonso que lo sustituya en la Escuela Nacional de “Belice” con la clase de música. Es así como el joven Sierra emprende el camino de la música. Desde la edad de 15 años a Alfonso comienza a brotarle la inspiración, es así como en la marimba del pueblo de aquella época estrena sus primera obras, entre las que resaltan: Amor de niña; la rumba: Mi morena; su bello vals: Una noche en el oasis; el son: José Tzir; la guarimba: Cobán Imperial. Fue laureado en la ciudad de Quetzaltenango el 29 de octubre de 1,976 por haber obtenido el segundo lugar como autor de la letra y música del himno cívico a Quetzaltenango, concurso realizado a nivel nacional. Asímismo fue laureado en la ciudad de Jalapa por ser el autor de la letra y música del himno cívico de dicho departamento con motivo de su centenario. Fue autor del himno de la Asociación del Auxilio Póstumo del Empleado de Salud Pública - ASAPESPU -

Tiene en su haber ser presidente en dos época diferentes de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores - AGAYC -. Fue también presidente del Consejo Consultivo de la misma entidad y presidente de la que fuera la Fraternidad Nim Carchá. El 16 de septiembre de 1,972, en la aldea Chisón, del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, se inaugura la Escuela Nacional Rural Mixta con el nombre del profesor Alfonso Audaz Sierra Acté por decreto gubernativo, siendo el alcalde el Señor Arnoldo Delgado. El 24 de junio de 1,992, la honorable Corporación Municipal y el pueblo de San Pedro Carchá, le otorga la máxima condecoración EL PESCADO DE ORO, para reconocer los méritos de los hijos del pueblo que destacan y que de una u otra forma han hecho sobresalir el nombre de su terruño. El último homenaje lo tuvo el 20 de febrero de 2,005 en el auditórium municipal de Carchá, presentado por los Amigos de la Marimba Ché Ramírez, junto a la Alondra de América “Alicia Azurdia”, con motivo del día de la marimba. 14.- Isaías Barrientos: Nació en San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Hijo de Don Elías Barrientos y de Doña Modesta Gutiérrez de Barrientos, ambos originarios de San Pedro Carchá. Desde muy temprana edad estudió en la Escuela de Música, cuyo Director era su padre Elías Barrientos, su primer instrumento fue el PICOLO. A la edad de 12 años viajó a la ciudad Capital acompañado de su padre a un concierto en la Iglesia la Merced, en donde fuera seleccionado como uno de los mejores picolistas presentes. De ahí nació la inquietud de ingresar al Conservatorio Nacional de Música. En 1,910 ingresa, como alumno pensionista del Conservatorio Nacional de Música, en ese entonces, bajo la dirección del renombrado maestro y compositor Don Germán Alcántara. Hizo estudios avanzados con el célebre violinista guatemalteco don Agustín Donis hasta obtener el Título de Maestro de Violín en 1,917. En 1,919 regresa de nuevo a la ciudad Capital, en donde fue invitado para participar como Solista en un concierto en homenaje al Señor Presidente de la República, Lic. Manuel Estrada Cabrera, fue su última actuación en la Capital, pues acompañado de dos íntimos amigos, con el violín bajo el brazo, viaja a los Estados Unidos de América y el 30 de diciembre de 1,919 arriba, con sus amigos, a la bahía de San Francisco California. El 20 de febrero de 1,920 ingresó a la Unión Musical, integró la Orquesta de conciertos del hotel Saint Francis. Actuó en el Teatro New Fillmore. En 1,922 ingresa a la orquesta más grande y notable del teatro Warfield, llegando a Guatemala en vía de vacaciones y pocos días después llega a CHIPATÍ, San Pedro Carchá, A.V., lugar de residencia de sus padres. El 27 de julio de ese año, ofrece un concierto a favor de Sociedad de Beneficencia de Cobán y Carchá, el cual fue un gran éxito. De nuevo regresa a San Francisco. En octubre de 1,927 fue nombrado Director de la orquesta de teatro “T y D” de Oakland California. En 1,929 fue contratado para tocar en la orquesta del teatro más grande y bello de ese entonces, el Fox Theater. En 1,930 fue director de la orquesta del teatro CURRAN y también Sub-director de la orquesta estatal de San Francisco. Durante 1,936 a 1,938 fue director Musical de la Opereta de Gilbert y Sullivan en San Francisco.

Por casi 6 años hasta el 4 de septiembre de 1,956 fue miembro de la Mesa Directiva de la Unión Musical de San Francisco California. El 10 de septiembre de 1,956 sale de regreso a Guatemala, llegando a CHIPATI, San Pedro Carchá, su casa natal, el 12 de octubre de ese mismo año. Aprovechando su regreso a Alta Verapaz, y a causa de la muerte del profesor Carlos Ponce Archila, es nombrado Catedrático de Solfeo y Canto en el Instituto Normal Mixto del Norte y poco después, por su dominio del idioma Inglés, fue nombrado catedrático de ese curso. El 10 de enero de 1,966 se traslada a la ciudad Capital, en donde laborara como catedrático de Inglés en el Colegio Europeo y en el Colegio José Martí. El 01 de julio de 1,968 el Instituto Normal Mixto del Norte lo nombra CIUDADANO DISTINGUIDO. La Municipalidad de San Pedro Carchá, el 28 de junio de 1,969 le hace una distinción muy especial por sus méritos en la Música y la Educación. En 1,976 de nuevo regresa a Alta Verapaz y en marzo de ese año lo nombran catedrático de Inglés en el Colegio para Señoritas “La Inmaculada”. Por motivos de salud se retira del Magisterio en julio de 1,984. En 1,990, en San Pedro Carchá, inicia labores un Colegio y como reconocimiento y homenaje al insigne Profesor y Músico, toma el nombre de Colegio Particular Mixto “Isaías Barrientos”, según Resolución No. D.R.E.R. II-014-90 emitida por la Dirección Regional de Educación el 29 de octubre de 1,990. Don Isaías Barrientos parte a la eternidad en mayo de 1,991. 15.- Danilo Marroquín: 16.- Julio Anibal Delgado Requena Nació en la cuidad de San Pedro Carcha, Alta Verapaz, el 8 de diciembre del 1924. Marimbista y compositor. Fue maestro de educación musical, supervisor de educaron estética. Ha dirigido varios conjuntos marimbisticos, orquestas y coros. Obra: “la cumbia mora”, “Melemundos”, “Taxisteca, Maricumbia”,”bomberos mazatecos”, Siquinala,”El niño torero “; “Nos alumbra el mismo sol”, “Nim carcha”. 17.- Rodolfo Narciso Chavarría: Nació en la villa de San Cristóbal Verapaz, el 04 de Marzo de l901, siendo sus padres el señor, Vicente Adolfo Narciso Peláez y la señora, Gudelia Chavarrìa realizo sus estudios primarios en la Escuela Nacional de esta villa en donde también fue maestro posteriormente sus estudios musicales los recibió juntamente con sus hermanos Victoriano y Eleodoro de sus propios padres, así como también recordando el maestro Adolfo Tercero Paz, siendo así que a los veinte años después creo sus primeras composiciones. Entre las obras musicales se inspiran en el paisaje maravilloso de este lugar que lo vio nacer en el río de Alta Verapaz, a sus montañas, colinas y pueblos.

Sus composiciones más conocidas son las siguientes “El Ruiseñor Verapaz “, “Río Polo Chic”, “Estadio Verapaz “, “Clavel Tinto”, “Una tarde a la orilla del lago”, “Ciudad Capital”, “Tierras Salamatecas”, “Tactic”, “Chamelco”. Etc. También es de hacer negocio que compuso músicas sacras, como misas solemnes o completas, marchar fúnebres, misereres, haciendo en su totalidad que sobrepasa, las 300 melodías. Además de la música fue un ofinista de primera calidad, habiendo desempeñado las Secretarias municipales de Coban, Tactic, San Juan Chamelco y de San Cristóbal Verapaz, así como desempeño el largo de intendente municipal de Panzós. Trabajo para la dirección general de Correos de la ciudad capital, en la radio Morse, orquesta de la radio civil y por ultimo como jefe de departamento de Cedulas de la Municipalidad de Guatemala. Murió el 3 de octubre de l968 y sus restos mortales se encuentran depositados en el cementerio de este pueblo, a lado de su madre y hermanos y esposa. CIUDADES IMPORTANTES DE GUATEMALA

Ciudad de Guatemala: El desarrollo centralizado del país y el clima de negocios posiciona a la capital como la más importante de Guatemala, con una brecha considerablemente grande en comparación con el resto de ciudades. El Gobierno de Guatemala tiene un presupuesto de Q4 diarios para los habitantes de la metrópolis, mientras que para los del interior son solamente Q1.12. Esto, aunado a factores como el subsidio al transporte urbano, son potenciadores de la calidad de vida en la ciudad (González, 2014). Procesiones

2. Quetzaltenango: Es la segunda en importancia y desarrollo. Abarca un c...


Similar Free PDFs