Biografias de Autores Guatemaltecos PDF

Title Biografias de Autores Guatemaltecos
Author Kevin Escalante
Course Derecho Administrativo
Institution Universidad Rural de Guatemala
Pages 37
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 151

Summary

Biografias de Autores Guatemaltecos, con sus obras mas relevantes y aspectos de su vida....


Description

CARLOS SAMAYOA CHINCHILLA Carlos Samayoa Chinchilla fue un escritor guatemalteco, trabajó durante décadas para el gobierno de Guatemala en diferentes puestos vinculados con la cultura, la historia y la arqueología del país. Es recordado por su obra literaria de ficción y ensayística. Nacimiento: 1898, ciudad de Guatemala Fallecimiento: 1973 Ocupación: escritor

Antecedentes Se desempeñó como secretario particular del presidente Jorge Ubico, después de la muerte de este político guatemalteco, Samayoa publicó el libro de memorias El Dictador y Yo. Trabajó después como director del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), la institución guatemalteca encargada de mantener y preservar el patrimonio arqueológico cultural de esa nación que fue la cuna de la cultura maya. Escribió varios libros y un gran número de artículos de carácter científico sobre los mayas y la arqueología en el país mesoamericano.

Su vida   

El escritor es uno de los recordados por su literatura y pensamientos guatemaltecos. Fue uno de los escritores guatemaltecos que publicó diversos libros, es conocido como cuentista con tendencia criollista y del nacionalismo a principios del siglo XX. Estuvo casado en segundas nupcias con la conocida escritora Claudia Lars.

Obras destacadas  

Madre milpa (cuentos y leyendas de Guatemala), 1934 Cuatro suertes, cuentos y leyendas, 1936.

           

La casa de la muerta, cuentos y leyendas de Guatemala, 1941. Estampas de la costa grande, 1954. El quetzal no es rojo, 1956. Orfebres y lapidarios precolombinos, 1958. Chapines de ayer, 1960. Los testimonios vegetales, 1960. Cuentos – San Salvador, 1963. Aproximación al arte maya, 1964. El dictador y yo -, 1967 Bosquejos y narraciones, 1973. El quetzal, 1974. Lo mejor de Carlos Samayoa Chinchilla: cuentos, 198

MARIO PAYERAS Mario Payeras fue un filósofo, poeta, ensayista y líder de la guerrilla guatemalteca. A pesar de su pasión por la literatura, Mario Payeras se destacó por ser uno de los principales revolucionarios del Ejército Guerrillero de los Pobres, principalmente en las Selvas del Ixcán. Fecha de nacimiento: año 1940 en Chimaltenango, Guatemala. Fecha de fallecimiento: año 1995, México. Ocupación: poeta, filósofo y líder guerrillero.

Su vida Mario Payeras estudió filosofía en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Universidad Autónoma de México y en la Universidad Leipzig de Alemania. En la época del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, Payeras fue miembro de la juventud del Partido Guatemalteco del Trabajo —PGT—, uno de los motivos por el cual fue becado en los países socialistas. Además, formó parte del Ejército Guerrillero de los Pobres —EGP—.

Luego de la ofensiva militar del año 1981 que ocurrió en la Franja Transversal del Norte como parte del régimen de Fernando Romeo Lucas García y luego del golpe de estado del gobierno de Efraín Ríos Mont, Mario Payeras planteó la derrota militar de la insurgencia y planteó la propuesta de una discusión para el cambio de estrategia de lucha revolucionaria, esta propuesta fue rechazada por la dirección del EGP.

Su muerte Con el tiempo, Mario Payeras fue perdiendo a quienes lo seguían como líder guerrillero y llevó una vida en la clandestinidad en México, en donde finalmente falleció en el año 1995.

Sus obras       

Los días de la selva, 1981. El trueno en la ciudad, 1987. El mundo como flor y como invento, 1987. Latitud de la flor y el granizo, 1991. Los fusiles de octubre, 1991. Asedio a la utopía, 1996. Poemas de la zona reina, 1997.

Premios 

Premio Casa de las Américas.

ENRIQUE GOMEZ CARRILLO Enrique Gómez Tible, mejor conocido como Enrique Gómez Carrillo, fue un narrador y cronista guatemalteco que destacó por su increíble talento que demostró en su literatura. Nacimiento: Ciudad de Guatemala, 27 de febrero de 1873. Ocupación: Crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Fallecimiento: París, Francia, 29 de noviembre de 1927.

Antecedentes  

Fue promotor del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera como cónsul en Madrid, Londres, Hamburgo y París. A la familia Gómez no le agradaban los métodos de gobierno del general presidente Justo Rufino Barrios.

Biografía de Enrique Gómez Carrillo

Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones, pero no terminó su vida académica. En cambio, se inició como escritor en diciembre de 1889 con una columna en el periódico El Imparcial llamada Corona Fúnebre, la cual fue una crítica mordaz a la obra de José Milla y Vidaurre. Luego, comenzó a trabajar en el diario El Correo de la Tarde por recomendación del poeta nicaragüense Rubén Darío. Al darse cuenta de su potencial como escritor, dicho poeta recomendó al Presidente Manuel Lisandro Barillas que le otorgara una beca para estudiar en España. (Foto: Quálea Editorial)

Antes de zarpar para España escribió una brevísima crónica sobre un muchacho que se ahogó en el Puerto de San José, la cual firmó por primera vez con el nombre definitivo con que lo conocería el mundo literario: Enrique Gómez Carrillo. En vez de irse a España, tomó rumbo a París, donde cumplió los 18 años de edad, y llevó una vida bohemia. Por esta razón, el gobierno de Guatemala le retiró la beca que le había otorgado y solo se la devolvió cuando Gómez Carrillo prometió dirigirse a Madrid. Publicó su primer libro, Esquisses, y en 1893 publicó su segunda obra Sensaciones de Arte, la cual le valió que alguien lo llamara el Genio de 21 años. En 1895 Enrique Gómez Carrillo fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Española. Durante su vida escribió alrededor de 80 libros de géneros variados. Aunque destacan principalmente sus crónicas internacionales, en las que ejercitó una prosa realmente modernista y fue llamado el Príncipe de los Cronistas.

En la política En 1898, al regresar a Guatemala conoció al Presidente Manuel Estrada Cabrera. Este lo invitó a participar en la campaña presidencial que se estaba desarrollando en el país, a lo cual Gómez Carrillo aceptó gustoso. Se inició como portavoz del presidente Estrada Cabrera en La Idea Liberal. Como recompensa a su ayuda en la elección presidencial, fue nombrado cónsul de Guatemala en París. Ya en Europa nuevamente, se dedicó a sus tareas diplomáticas aprovechando su condición de cónsul literato amigo del presidente guatemalteco. Hacia el final de su carrera literaria volvió a ocuparse de la vida pública de Guatemala. Atacó al presidente de turno, General José María Orellana, pero fue refutado por la prensa local y tuvo que rectificar aduciendo que comprendía que ya no se estaba viviendo la dictadura del tirano de La Palma. Pese a su disculpa, ya nunca regresaría a Guatemala donde era considerado un cabrerista y no grato.

Carrera periodística Colaboró con muchas publicaciones, en las que sobresalen las siguientes: 1. En Buenos Aires, Argentina: La Nación y La Razón. 2. La Habana, Cuba: Diario de La Marina. 3. En Madrid, España: El Liberal, Blanco y Negro, La Esfera, Pluma y Lápiz, Electra, El Imparcial y ABC. En la Primera Guerra Mundial ejerció como corresponsal de El Liberal. Gracias a sus detalladas crónicas, producto de su valor al acercarse a pocos metros de las líneas alemanas, el público español conoció los horrores del frente.

Un compendio de sus artículos se encuentra en sus obras: Crónica de la Guerra —1915—, Reflejos de la Tragedia —1915—, En las Trincheras —1916—, En el Corazón de la Tragedia —1916— y La Gesta de la Legión —1918—. No obstante, falleció el 29 de noviembre de 1927 en Francia, a causa de una dilatación anormal de las paredes arteriales, más conocida como aneurisma.

Obras destacadas Crónicas     

La Rusia actual (1906) De Marsella a Tokio, sensaciones de Egipto, la India, la China y el Japón (1906) El Japón Heroico y Galante (1912) Jerusalén y la Tierra Santa (1914) Pequeñas historias de la Gran Guerra

Ensayos    

Sensaciones de arte (1893) Treinta años de mi vida; El despertar del alma (1918) El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari (1923) La nueva literatura francesa (1927)

Narrativa  

Almas y cerebros: historias sentimentales, intimidades parisienses (1900) El evangelio del Amor (1922)

VIRGILIO RODRIGUEZ MACAL Virgilio Rodríguez Macal fue un destacado y reconocido escritor guatemalteco que en la mayoría de sus obras las acciones se desarrollan en ambientes de las selvas del departamento de Petén, es por eso que se clasifican entre la corriente del Criollismo.

Nacimiento: 28 de junio de 1916, ciudad de Guatemala Fallecimiento: 13 de febrero de 1964, ciudad de Guatemala Ocupación: escritor, periodista, diplomático y novelista.

Biografía de Virgilio Rodríguez Macal El guatemalteco fue hijo de Virgilio Rodríguez Beteta y de Elisa Macal Rodríguez. Así mismo, este poeta nació en la Ciudad de Guatemala. Desde muy joven demostró su talento literario escribiendo para varios medios de comunicación. Durante su vida adulta, este guatemalteco puso muy en alto a Guatemala, dejando sus obras magistrales como herencia de la cultura. Esto debido a que falleció a los 47 años de edad por un cáncer pulmonar. Este hecho truncó el desarrollo de su próxima creación que estaría basada en el oriente del país.

Trayectoria Cuando Virgilio Rodríguez Macal tenía 21 años empezó a escribir para el periódico chileno El Mercurio. Esto fue posible durante su estadía en dicho país cuando su padre fue Embajador de Guatemala. Se sabe que justo en este lugar, fue donde nació una de sus reconocidas obras llamada “La mansión del pájaro serpiente“. Se sabe que el 12 de septiembre de 1951, Virgilio Rodríguez Macal ingresó a la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Para esto, el guatemalteco presentó un trabajo titulado Ensayos de interpretación sobre el Popol Vuh y los orígenes de la civilización maya.

Logros   

Director del Diario de Centro América. En 1955 fue Agregado Cultural y de Prensa a la Embajada de Guatemala en la República de Argentina. Publicó varios ensayos literarios en medios nacionales e internacionales como El Imparcial, Mercurio y La Nación de Santiago de Chile y ABC de Madrid.

Datos curiosos   

Vivió por largo tiempo en las selvas peteneras, las cuales alimentaron su creatividad y talento para crear maravillosos escritos acerca de un misterioso mundo verde. Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida a varios idiomas. Carazamba, fue su primera novela y con la cual participó en el Certamen de los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango de 1950, donde ganó el primer premio en prosa. Además, se cree que dicha obra fue escrita en solo 10 días, en el comedor de su casa en la Zona 1 capitalina.

Obras destacadas La mansión del pájaro serpiente Guayacán Carazamba Cuatro cuentos diferentes Negrura

Premios

   

La novela Guayacán fue galardonada el 15 de septiembre de 1953 en Guatemala con el “Único Premio de Novela” del Certamen Centroamericano de Ciencias, Letras y Bellas Artes. Ganó el primer lugar en el certamen de los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango, con las novelas Carazamba y Jinayá. Varios de los cuentos de vaquería de su libro Sangre y Clorofila, fueron presentados a concursos, todos con galardones. Con la novela Negrura obtuvo el premio Pedro Antonio de Alarcón en España.

CARLOS WYLD OSPINA Carlos Wyld Ospina fue un poeta guatemalteco, vivió en México y Guatemala, pasando la mayor parte de su vida en la ciudad de Quezaltenango. Nacimiento: 19 de junio de 1891, Antigua Guatemala Fallecimiento: 19 de junio de 1956, Quetzaltenango Ocupación: novelista, poeta, ensayista y periodista Antecedentes

   

Formó parte de un grupo de artistas, literatos y poetas que laboraron en gran cohesión junto a Jaime Sabartés y que fueron conocidos como la “Generación del 10”. Fue uno de los fundadores de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y fue catedrático de Literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fundó junto a el colombiano Porfirio Barba Jacob el periódico Churubusco. Dirigió la revista humorística “El Zaraguate” y formó parte del grupo literario Los Líricos.

Su vida

  



De 1913 a 1914 fue director del diario mexicano “ El Independiente“. Al regresar a Guatemala, fue redactor del diario oficial Diario de Centroamérica, en el que escribía la columna Diario de los Altos. Dedicado entretanto a la docencia, a la política (fue diputado en dos ocasiones) y a las labores culturales, reconocidas con su ingreso en la Academia Guatemalteca de la Lengua y en la Sociedad de Geografía e Historia, cultivó de nuevo la poesía en sus últimos años, siendo “Los lares apagados” (1958, póstuma) su última publicación. Mientras su obra lírica se centra en la belleza de su tierra natal, la narrativa de Wyld Ospina pone de relieve el contraste entre la naturaleza indómita y la sociedad urbana, dejando a la vez traslucir su ideología conservadora.

Carlos Wyld Ospina murió en 1956 en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. Obras destacadas

      

El solar de los Gonzaga (1924) La Gringa La Mala Hembra El Manuscrito de Fernán Avelino Felipe Esquipulas Los Lares Apagados (1958, póstumo) La tierra de los nahuyacas (1957, póstumo)

Poesías

  

Las dádivas simples La ciudad de las cumbres El Autócrata, ensayo político social (1929)

FLAVIO HERRERA El guatemalteco Flavio Herrera fue un destacado abogado y notario, así como también fue reconocido por ser novelista, poeta y diplomático. Además, impartió clases de Literatura y Derecho Romano en las facultades de Derecho y Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Nombre completo: Flavio Herrera Hernández. Nacimiento: 18 de febrero de 1895. Fallecimiento: 31 de enero de 1968.

Biografía del guatemalteco Flavio Herrera Flavio Herrera fue hijo de Agapito Herrera y de Victoria Hernández. Así mismo, parte de sus estudios académicos los llevó a cabo en el Colegio San José de los Infantes de Guatemala. También estuvo en el Instituto Nacional Central para Varones. Posteriormente, su educación superior la hizo en la Universidad Manuel Estrada Cabrera —antiguo nombre que tuvo la USAC—. De dicha casa de estudios, Herrera se graduó en 1918 obteniendo el título de abogado y notario. Cabe mencionar, que la tesis que presentó fue galardonada con el Premio Gálvez. Luego de esto, Herrera viajó a Europa para continuar con sus estudios de Derecho en Roma, Italia. Después viajó hacia Madrid, España donde sacó estudió Literatura. Así mismo, también estuvo en la ciudad de Leipzig, Alemania, donde terminó sus posgrados. Años más tarde retornó a su natal Guatemala con una nueva visión de los conflictos humanos en el país. Aprovechando su especialización literaria, en 1913 este novelista publicó sus primeros artículos en la antigua revista Juan Chapín. Un año después también estuvo colaborando para la revista La Esfera. Tiempo después, en 1945 incursó como diplomático, lo cual lo llevó a ser Embajador de Guatemala en Brasil, Uruguay y Argentina.

Obras de Flavio Herrera

             

(1919) – Los cuentos La Apariencia, El Castigo, De Sierra Adentro (1921) – La Lente Opaca, Los poemarios En el ala de la Montaña. (1923) – Cenizas, Su Recuerdo, Sinfonía del Trópico (Hai-Kais). (1933) – Las muletas, Los Ojos, Las Amarguras, Cosmos Indio (Hai-Kais). (1934) – El Tigre. (1935) – La Tempestad. (1936) – Siete pájaros del Iris. (1937) – Poniente de Sirenas. (1938) – Hai-Kais y Tankas. (1946) – 20 Rábulas en flux, Palo Verde (Hai-Kais). (1949) – Caos, Un Fantasma de amor. (1951) – Antología Flavio Herrera. (1953) – El Anillo. (1955) – 20 Rábulas en flux y uno más.

  

(1960) – Cristo en la finca. (1961) – 7 Mujeres y un niño. (1963) – Oros de Otoño.

Textos universitarios

 

(1934) – Hacia el milagro hispanoamericano: apuntes de sociología guatemalteca. (1941) – Curso de Derecho Romano.

Novelas inéditas



(1958) – Hembra, Triana, El Señor de Bulbuxyá.

Cuentos inéditos



Aguas turbulentas, La Delicadeza y Por unos guates.

Datos curiosos

 



    

Flavio Herrera desde siempre tuvo una vocación por las letras, pero debido a que no existía la carrera de Literatura optó por Derecho. Cuando la USAC era antiguamente llamada Universidad Manuel Estrada Cabrera, Herrera fue el primer abogado y notario graduado. Por dicho motivo, el presidente Estrada Cabrera le envió una carta especial de felicitación. Le gustaba mucho la poesía japonesa más conocida como Hai-kai, Tanka y Hai-Buns, la cual adaptó a temas nativos de la poesía guatemalteca. Fue así que en 1921 publicó su texto Sinfonías del Trópico, siguiendo la línea japonesa. En el Edificio de Bienestar Estudiantil de la USAC, existe un espacio que funciona como biblioteca que lleva el nombre de Flavio Herrera. En 1923, durante su estadía en Europa, Herrera logró la edición de su colección de cuentos llamada Cenizas. En esta serie se incluyeron algunos de sus primeros cuentos publicados dos años antes. En 1960 dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo. Donó dos propiedades a la USAC, una en Suchitepéquez y la otra, es la conocida Casa Flavio Herrera donde hay una biblioteca personal de este ilustre guatemalteco. En 1960 el presidente Miguel Ydígoras Fuentes lo condecoró con la Orden del Quetzal.

RAFAEL AREVALO MARTINEZ Rafael Arévalo Martínez fue un poeta guatemalteco que es reconocido por ser uno de los más destacados representantes de la generación de 1910. Nacimiento: 25 de julio de 1884, ciudad de Guatemala Fallecimiento: 12 de junio de 1975, ciudad de Guatemala Ocupación: diplomático, escritor y periodista Antecedentes Formó parte de un grupo de artistas, literatos y poetas (Carlos Mérida, Rafael Rodríguez Padilla, Rafael Yela Günther, Carlos Valenti, Carlos Wyld Ospina y los hermanos De la Riva), que laboraron en gran cohesión junto a Jaime Sabartés, catalán que llegó a Guatemala en 1906 desde Barcelona, donde compartiera una estrecha amistad con Pablo Picasso, a estos artistas se les conocía como la “Generación del 10“. Arévalo Martínez y los miembros de la Generación del 10 desempeñaron un papel crucial en la literatura del siglo XX de Centroamérica ya que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. Más tarde Arévalo Martínez trazó su propia senda, pero son muchos los escritores guatemaltecos que le agradecen sus consejos como maestro de gramática. Sus primeros pasos públicos en la literatura los dio en 1905, en ese año apareció publicado en un diario su primer poema y en 1908 presentó “Mujer y niños” al concurso de cuentos de la revista Electra, que obtuvo el primer premio. Cargos que ocupó El 15 de septiembre de 1922, junto con Alejandro Córdova, Carlos Wyld Ospina y Porfirio Barba Jacob fundaron el periódico El Imparcial. Fue colaborador de El Imparcial, Diario de Guatemala, redactor en jefe de La República y Nuestro Diario y dirigió la revista Centroamérica. Fue presidente del Ateneo Guatemalteco, director de la Biblioteca Nacional de Guatemala durante dieciocho años, hasta que en 1945 fue nombrado delegado de su país en la Unión Panamericana llamada Organización de Estados Americanos luego de la Segunda Guerra Mundial y de la Biblioteca Mexicana en Guatemala.

Obras destacadas Arévalo Martínez es una de las figuras más importantes en esta renovación, porque aportó a la narrativa hispanoamericana técnicas, temas y corrientes esenciales en el desarrollo de la literatura contemporánea en Hispanoamérica. 



Similar Free PDFs