Autores de teoria social PDF

Title Autores de teoria social
Author Anonymous User
Course Teoría Social I
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 29
File Size 198.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 181

Summary

Download Autores de teoria social PDF


Description

Ideas fundamentales del Iluminismo Los hombres del iluminismo adhieren a la convicción que el hombre puede aprehender el universo y subordinarlo a sus necesidades humanas. la razón se convierte en un dios, y se inspiran en los avances científicos de los siglos precedentes. Esto lleva a una nueva concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de las leyes naturales. Se utilizan los conceptos y técnicas de las cs físicas, para emprender la tarea de crear un nuevo mundo basado en la razón y la verdad. Su pensamiento partía de entender que los valores y las instituciones tradicionales eran irracionales, que eran contrarias a la naturaleza del hombre y que inhibían su crecimiento y desarrollo. Así estos pensadores hicieron de la crítica a las instituciones vigentes su arma más importante contra ellas, y es por ello que puede decirse que es una filosofía negativa. La fe en la razón y la ciencia le dio impulso para combatir lo que creían superficial, fanatismo, intolerancia, lucharon contra la censura, y exigieron libertad de pensamiento, atacaron los privilegios de las clases feudales y sus restricciones sobre la clase industrial y la comercial, e intentaron seculizar la ética. El iluminismo creo una nueva forma de pensamiento filosófico, en donde si bien sus cimientos se erigieron sobre los pensadores del s XVII, se reelaboraron dándoles nuevos significados. Los pensadores del s XVIII perdieron la fe en los sistemas metafísicos cerrados, y no adherían a una filosofía basada en axiomas definidos e inmutables a partir de los cuales se podían realizar deducciones. De ahora en más, la filosofía va a convertirse en la actividad mediante la cual es posible descubrir la forma fundamental de todos los fenómenos naturales y espirituales. Ya no es una mera cuestión de pensamiento abstracto, sino que adquiere una función práctica de criticar las instituciones existentes para demostrar que son irracionales e innaturales. Este va a conformar el aspecto negativo y crítico del pensamiento iluminista. Pero además exige el reemplazo de estas instituciones y de todo el orden anterior por otro nuevo, más razonable, natural y necesario. Aquí encontramos su aspecto positivo. Para estos pensadores todos los aspectos de la vida del hombre están sujetos a un examen crítico: las ciencias, la religión, la metafísica, la estética. La razón y la ciencia permitían al hombre alcanzar grados cada vez mayores de libertad, y por ende un nivel mayor de perfección. Su ideal de explicación y de comprensión estuvo basado en las ciencias naturales contemporáneas, sobretodo en Newton cuyo método no era la deducción sino el análisis. El orden era inmanente al universo, y este no se descubre mediante ppio abstractos sino mediante la observación y la acumulación de datos, es decir tenía base empírica. El método científico llegó a ser la herramienta indispensable para

el estudio de los fenómenos, en donde la razón no se reducía a la mera experiencia, ni tampoco a la tradición o a la autoridad, sino que esta junto con la observación eran el medio para el logro de la verdad. Un aporte especial del Iluminismo fue el esfuerzo constante realizado para fundir los enfoques filosóficos propios del s XVIII, logrando una metodología unificada entre la filosofía racionalista y la filosofía empirista. De esta manera el iluminismo puede pensarse como punto de partida de los orígenes de la teoría sociológica, en donde podemos encontrar el surgimiento del método científico. El conocimiento de la realidad natural o social depende de la unidad entre la razón y la observación en el método científico. Al estudiar la naturaleza se puede conocer no sólo lo que es, sino también lo que es posible. Era negativos, en el sentido que mantenían una actitud crítica frente al orden existente, ya que ahogaba las potencialidades del hombre, y positivos, ya que estudiaban el orden fáctico para poder trascenderlo. Estas premisas fueron aceptadas, modificadas o rechazadas durante el desarrollo posterior del pensamiento sociológico, en donde buena parte de él se desarrolló como una reacción al iluminismo.

Origen de la sociología La sociología nace como la ciencia de la crisis, como una ciencia que va a partir de la crisis del sistema capitalista y que hace de la sociedad su objeto de estudio. Así surgen en el siglo XIX los grandes pensadores de la socio clásica, quienes van a presentar distintas miradas frente al mismo hecho objetivo como lo es el sistema capitalista. Para los iluministas el universo estaba gobernado por leyes inmutables, y era posible mejorar al hombre y la sociedad ordenando el medio social y político de acuerdo con esas leyes determinables. Estas ideas se convirtieron en los fundamentos de los movimientos intelectuales del s XIX, pero fueron modificados por los pensadores románticos y conservadores. Se apartaron del optimismo y el racionalismo ingenuo del siglo XVIII, y lo hicieron no sólo reconociendo los factores irracionales de la conducta humana, sino además al asignarles un valor positivo. Se traslada el centro de interés del universo mecánico de Newton al carácter creador de la personalidad, y se propone la liberación de la mente del pensamiento puramente racionalista y empirista. Reaccionando frente al ensalzamiento de la razón, y frente a la desorganización que trajo aparejada la Rev. Francesa se enaltece la imaginación y la emoción, y se condujo a un gran renacimiento de la religión, la poesía y el arte. Las instituciones eran consideradas un producto de un lento desarrollo orgánico, y por lo tanto se

orientó a la investigación de sus orígenes, más que a su transformación. Consideraron la fe y la intuición como esenciales para la comprensión de la naturaleza y de la sociedad. El grupo, la comunidad y la nación se convirtieron en conceptos importantes. Si bien el movimiento se manifestó en toda Europa, fue en Inglaterra y en Alemania en donde asumió la forma más fuerte de reacción contra el iluminismo.Hume propuso el ppio de causalidad, proponiendo problematizar el ppio de casualidad que regía la vida humana, dando lugar a una realidad en cambio constate y causal. Kant por su parte establece que no podemos conocer el mundo tal como se nos aparece. Lo conocemos a través de categorías de la mente que son a priori: espacio, tiempo y causalidad. El acceso al mundo es posible sólo con categorías. Pone en duda los preceptos del IL donde todo está determinadoBurke fue quien critico las suposiciones sociológicas de los iluministas. Estableció una concepción orgánica de la sociedad, repudia la concepción racional abstracta de los philosophes. Para Burke el individuo carece de entidad y derechos abstractos, sino que tiene solo aquellos derechos y privilegios que rigen en una comunidad dada, y que adquiere en virtud de haber nacido en ella. Lo que mantiene unida a las sociedades y naciones no son intereses especulativos ni convicciones racionales, sino factores irracionales, no sólo factores materiales sino lazos espirituales, y sentimientos que unen a los hombres de una sociedad. Burke encuentra en el pensamiento de Hegel un basamento filosófico de su concepción de sociedad. Para Hegel, el proceso histórico es la manifestación del progresivo despliegue de la razón en las diversas instituciones sociales y culturales, y este desarrollo se realiza en forma semejante al desarrollo del pensamiento humano. En el ámbito humano, la nación es superior a todas las otras instituciones. Es la expresión individualizada del Espíritu Universal, y es el medio a partir del cual el espíritu llega a la autoconciencia. Hegel por un lado apunta a la defeelnsa ideológica del Estado, era racional, necesario e inevitable, con una gran impronta conservadora, pero por otro lado, destacaba el cambio constante, el desarrollo dinámico y dialéctico que continuará de manera incesante e inexorable. Cada cosa tiene su propia negación, y es una unidad de opuestos. La negación solo se da cuando la forma inicial es transcendida por nuevas cualidades que son inherentes a la primera, y cuando estas nuevas cualidades realizan con plenitud las potencialidades de la forma inicial. El desarrollo dialéctico en el ámbito social es un proceso caracterizado por el conflicto. Para los antiiluministas la sociedad era una unidad orgánica, que no es la suma de individuos. Precede al individuo y es superior a él. El elemento básico de ella es el grupo, la familia, la comunidad y cada uno de ellos está relacionado entre sí.

Las instituciones tienen una función, son el medio para satisfacer las necesidades humanas. Permite establecer un orden que está por encima de las partes. Este pensamiento se enmarca en un contexto de crisis, en donde se revoluciona el contexto social, político, económico y en donde tienen lugar la revolución industrial y la rev. Francesa. La rev industrial comienza a mediados del S. XVIII y hasta ppios del SXIX, en donde se producen cambios a nivel económico y social. se rompe con el sistema feudal de tenencia de tierra y se produce el proceso de rev agrícola que sienta las bases para el advenimiento del sistema industrial. Allí se produce la acumulación orgánica, proceso que implica que desasparezcan los señores feudales, y el artesanado. Se produce el cercamiento de obras públicas, y se establece allí las primeras industrias, la textil. Los campesinos quedan sin tierras y tienen que emplearse en el sector industrial. Se dicta la ley de pobres por lo cual los campesinos no empleados eran condenados, lo que los lleva a emigrar a las ciudades en busca de ocupación. Comienzan a desarrollarse los primeros talleres, en donde el producto queda en manos del comerciante, en donde se dan los instrumentos como el telar mecánico, se establece un orden que después se traslada a la fabrica. Se emplea a toda la familia. Se comienzan a generar debates alrededor de: -situación de la clase trabajadora, que se instala como actor social. se debaten las condiciones de trabajo, accidentes de trabajo. -como se transforma la propiedad, como deja de estar asociado a la tenencia de la tierra y pasa a estar ligada a la industria. -aparición de la tecnología, qué papel juegan las máquinas en el proceso productivo. -cómo el sistema fabril tiene un impacto en la organización de la familia, en donde todos pasan a trabajar allí. -emergencia de la ciudad fabril, ciudades sin un orden, se van conformando alrededor de la industria, en donde hay hacinamiento, prostitución, enfermedades sociales, alcoholismo. La revolución francesa por su parte, tiene un corte político. Tuvo un impacto en el oden familiar, en la religión y en la educación. En relación a la familia, la legislación atacó las costumbres patriarcales, abogando por la igualdad. Se establece la ley de divorcio, limitaciones del poder patriarcal, incluye a los hijos ilegitimos a la herencia, promueve el derecho a la igualdad y a los derechos individuales. En relación a la educación, es asumida por el estado, no por la iglesia ni la familia. Religión no va a abolir el catoliscismo, pero si esta se va a tener que ir acomodando a los criterios revolucionarios, debía tener una coalición con lo terrenal, y confisca las tierras a la iglesia.

Toda disciplina tiene criterios que guian la elección de las ideas-elementos que las distinguen, debe tener generalidad deben ser di-{ scernibles en un número considerable de figuras de un determinado período, deben tener continuidad deben aparecer al comienzo y al final de las distintas fases del período en cuestión, deben ser distintivas participar de aquellos rasgos que hacen a la displina diferente de otras, y debe ser una idea, que es una perspectiva, un marco de referencia, una categoría donde los hechos y las concepciones abstractas, la observación y la intuición profunda forman una unidad. Las ideas-elementos de la sociología que la distinguen de las restantes ciencias sociales son Comunidad: incluye a la comunidad local pero la desborda, abarcando la religión, el trabajo, la familia y la cultura, alude los lazos sociales caracterizados por la cohesión emocional, profundidad, continuidad y plenitud. Opuesta a la idea de sociedad formulada con los vínculos de gran escala, impersonales y contractuales Autoridad: es la estructura u orden interno de una asociación, ya sea política, religiosa o cultural, y recibe legitimidad por sus raíces en la función social, la tradición o fidelidad de una causa. Opuesta a la idea de poder, identificado con la fuerza militar o policial, o burocracia administrativa, que plantea el problema de la legitimidad. Status: es el puesto del individuo en la jerarquía de prestigio y las líneas de influencia que caracterizan a toda la comunidad o asociación. Opuesta a la idea de clase. Sagrado o sacro, incluye a las mores, lo no racional, las formas de conducta religiosa y rituales cuya valoración transciende la utilidad que pudiera poseer. Opuesto es lo utilitario, lo profano o secular La alienación es una perspectiva histórica de ntro del cual el hombre aparece enajenado, anómico, y desarriagado cuando se cortan los lazos que lo unen a la comunidad y a los propósitos morales. Opuesta al progreso, alienado de valores y de sí mismo. Estas ideas tomadas conjuntamente implican una reorientación del pensamiento europeo, reacción del tradicionalismo contra la razón analítica, del comunalismo contra el individualismo, y de lo no racional contra lo puramente racional. La estabilidad innata del individuo es puesta a prueba por la nueva psicología social que deriva la personalidad a partir de los estrechos contextos de la sociedad, y hace de la alineación el precio que debe pagar el hombre por moverse en esos contextos. En lugar del orden natural tenemos el orden institucional. Dela concepción de la soberanía popular pasamos a las premoniciones sobre las tiranías que acechan la democracia popular cuando se transgreden los límites institucionales y tradicionales.

La misma idea de progreso es objeto de una nueva definición, fundada ya no sobre la liberación del hombre respecto de la comunidad y de la tradición, sino de nuevas formas de comunidad social y moral. Marx Marx Marx retoma alguna de las premisas filosóficas de los iluministas, entre ellas podemos destacar: La perfectibilidad del hombre, el hombre es infinitamente perfectible. Las facultades esenciales del hombre tienen una capacidad ilimitada de desarrollo. Si bien el hombre es en la sociedad capitalista una bestia de trabajo, puede alcanzar formas más altas de creatividad, pensamiento y acción. Para Marx el cap no sólo le impide la realización de sus necesidades humanas, sino también lo despojaba de sus necesidades animales, el aire fresco, el alimento, el sexo. En estas condiciones Marx contempla la dehumanización del hombre como consecuencia de la alienación. A diferencia de Hegel, que solo lo trataba como un fenómeno exclusivamente mental, Marx entendió la alienación como un fenómeno social manifiesto, abordándolo en un contexto social específico y en un sistema sociohistórico. Para Marx el proceso de alienación comienza con la separación de los hombres respecto de los medios de producción y subsistencia. Los hombres son alienados de su propiedad y por lo tanto para evitar morirse de hambre y convertirse en vagabundos se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los empleados capitalistas. Las dos partes, capitalista y trabajador entran en una relación instrumental. El obrero consume energías en la producción de objetos, su fuerza de trabajo se objetiviza en mercancías sobre las que no tiene ningún control. Su trabajo se convierte en un objeto, ena existencia externa, y que existe fuera de él, independiente como algo ajeno a él, y que se transforma en un poder autónomo que lo enfrenta. El obrero no tiene control sobre el proceso de producción ni sus resultados, su trabajo es una actividad alienante, no sólo porque ha perdido el producto en el que ha cosificado una parte de sí mismo, sino también porque el proceso productivo es en torno a él y sus necesidades humanas. No desarrolla libremente su energía física y mental, sino que su trabajo es forzado, no voluntario y coercitivo. Es un medio para satisfacer las necesidades externas a su labor. El objeto que el trabajo del obrero produce se enfrenta a él como un ser extraño, un pder independiente del productor. El producto de trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, se ha objetivado. Esto lleva a una desrealización del

trabajador, la objetivación, a la pérdida del objeto y a la apropiación como extrañamiento, como enajenación. Lo que es producto de su trabajo no lo es de él, el trabajo se convierte en un objeto, en una existencia exterior, y esta fuera de él, independiente, extraño que lo enfrenta. Asi el producto del trabajo es externo al trabajador, no le pertenece a su ser sino que lo enfrenta y lo niega. El hombre en tanto obrero, se convierte en algo menos que humano, porque está separado de sus cualidades humanas esenciales. Todo el ser consciente y la actividad vital del hombre se vuelve un simple medio para su existencia. Asi podemos hallar una alienación incial de los medios de producción que obligan a un hombre, el obrero, a entrar en una relación enajenada con otro hombre, el empleador. La actividad que realiza el obrero es una actividad alienante, ya que el producto de su trabajo permanece ajeno al obrero, y el proceso de producción es ajeno a su conciencia, a sus necesidades y deseos humanos. Marx parte de la idea que los seres humanos para sobrevivir deben entrar en una relación metobólica con la naturaleza. A diferencia de otros animales, no toman simplemente lo que necesitan para el mantenimiento de su vida, sino que producen los medios de subsistencia. Su actividad laboral no es una mera adaptación a la naturaleza, sino una transformación consciente e intencional de las condiciones naturales. El proceso de trabajo no solo natural, sino tmb social, los hombres no producen aislados, sino interactuando y cooperando entre sí. El modo de producción es el concepto que emplea marx para abarcar el proceso por el que los hombres interactúan con la naturaleza y entre sí. Hay una relación dialéctica entre los dos tipos de condiciones: la interacción de los hombres con la naturaleza determina el carácter de las relaciones humanas, mientras que el carácter de sus relaciones sociales determina su modo de interacción con la naturaleza. En la producción social los hombres entran en relaciones definidas, que son necesarias e independientes de su voluntad, estas relaciones corresponden a una etapa determinada de desarrollo de sus fuerzas materiales de producción. La suma total de las relaciones de producción cosntituye la estructura económica de la sociedad, fundamento sobre el que se alza la superestructura jurídica y política. Las fuerzas materiales de producción pueden ser definidas como la actividad productiva de los individuos reales en sus relaciones de cooperación. Una fuerza productiva es ante todo una fuerza social, entendido como la cooperación de varios individuos, sean cual fueren las condiciones, la manera y el fin de dicha cooperación. Las relaciones de producción aludía a las relaciones de propiedad, fundamentales de una sociedad. En le proceso de producción los hombres trabajan con otros hombres, pero también para otros hombres. Bajo el capitalismo encontramos a quienes poseen y controlan los medios de producción, la burguesía, y quienes no

los poseen, ni los controlan que han sido separados de los medios de producción, que solo poseen su fuerza de trabajo, el proletariado. El modo de producción se compone de dos partes: relaciones de producción y fuerzas productivas. A medida que cambia el modo de producción se modifican las otras esferas de la conducta social, la política, la jurídica, la ideológica. La burguesía solo puede existir a condición de revolucionar incesantemente las relaciones de producción y las relaciones sociales. El lugar que los hombres ocupen en las relaciones de producción determinará sus representaciones y sus ideas. No es la conciencia lo que determina su vida, sino su vida lo que determina su conciencia. La condición esencial de la existencia y la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares, la formación y el acrecentamiento del capital. La condición de existencia del capi...


Similar Free PDFs