Cuadro Comparativo Principales Autores Psicología Social Comunitaria PDF

Title Cuadro Comparativo Principales Autores Psicología Social Comunitaria
Author Paula Andrea MORENO CASTILLO
Course Psicologia social comunitaria
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 14
File Size 345 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 146

Summary

Download Cuadro Comparativo Principales Autores Psicología Social Comunitaria PDF


Description

CUADRO COMPARATIVO PRINCIPALES AUTORES PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

Estudiantes:

Paula Andrea Moreno Castillo 640270 Smith Jahir León Cruz 669952

Docente: Edward Fabián Medina Barajas NRC 870

Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencia Humanas, Programa de Psicología Electiva de Profundización y Aplicación en la Psicología Social Comunitaria Bogotá, D.C, Septiembre 2019

CUADRO COMPARATIVO PRINCIPALES AUTORES PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

ENFOQUE Construccionismo Social

AUTOR Kenneth Gergen

BIOGRAFÍA (1935), Nacido en Estados Unidos, Estudió psicología social en la Universidad de Yale. Se doctoró en la Duke (1962).Profesor del Swarthmore College. Profesor asociado de Psicología de la Universidad de Tilburg (Países Bajos).Honorífico de la Universidad de Buenos Aires. Profesor visitante de las universidades de Copenhagen, Barcelona, Kyoto, Marburg, Heidelberg, Trento, Hong Kong, etc. En 1993 fundó el Taos Institute orientado hacia la acción colaborativa entre docentes y familiares de los alumnos, siguiendo las pautas del constructivismo social. Hijo de John J. Gergen, presidente del Departamento de Matemática de La Universidad de Duke, Gergen se crió en Durham, Carolina del Norte. Tenía tres hermanos, uno de los cuales es David Gergen, el prominente analista político. Su obra gira en

PLANTEAMIENTO Plantea que la realidad es una construcción social y ubica el conocimiento dentro del proceso de intercambio social. Construcción de mundos humanos contextualizados. Vivimos en actividades sociales donde el lenguaje forma parte de esas actividades, dando lugar a que los sujetos constituyan sus propias versiones sobre sí mismos, la interacción y la realidad misma. Se diferencia del constructivismo por el marcado énfasis que pone en la negociación social. YO: La identidad se configura en torno a las relaciones. EMOCIÓN: Constituye un juego de lenguaje, cargadas de implicaciones morales y juicios propios y ajenos, características de un personaje históricamente determinado

CARACTERISTICAS La construcción social de la persona, como efecto y no condición de interacciones lingüísticas, transforma nuestro concepto de la identidad. La función retórica y la narrativa en la construcción de la realidad. Hay múltiples versiones o relatos sobre los acontecimientos. El poder para analizar cómo se deciden los significados. Existen versiones de los hechos o narrativas de los mismos, y también ciertos contextos para que algo sea interpretado de una manera y no de otra. La constitución social es el espacio mental que se origina con el proceso dialógico. Busca sentar las bases para el desarrollo de una nueva perspectiva ligada a la metáfora de la construcción, a través de una “acción discursiva”.

torno al constructivismo social, sobre el que comenzó a teorizar a comienzos de los años 70 del siglo pasado. En su artículo "Social Psychology as History" (1973). Teorías: Psicología social y política: Busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven. Se comprende dedos grandes tradiciones intelectuales el empirismo (perspectiva exogénica), propone al conocimiento como una copia de la realidad. El racionalismo (perspectiva endogénica), depende de procesamientos internos al organismo mediante los cuales puede organizar, no copiar, la realidad para hacerla entendible. Los términos constructivismo y construccionismo social son utilizados indistintamente por muchos autores.Kenneth Gergen afirma que el término constructivismo hace referencia al mismo movimiento científico que el construccionismo social, pero que él prefiere este último para “retener el vínculo con la obra primordial de Berger y Luckman La construcción social de la realidad “(Gergen, 1993). EPÍSTEMOLOGICA: Vinculada a la crítica y

El construccionismo tiene sus raíces en la concepción de Kenneth Gergen que marcó que inicio de una renovación de la psicología social, afirmando que si las sociedades son cambiantes, también debían de serlo los significados de la realidad de las personas.

destrucción donde el análisis crítico ya no se propone como objetivo levantar el velo de los intereses y prejuicios que encubren la realidad , sino más bien explorar como podrían concebirse de otra manera las cosas y que tipos de relaciones se pueden establecer a través de las nuevas concepciones del mundo y nosotros mismos. Busca conocer el conocimiento, perfeccionarlo y utilizarlo en un contexto social. METATEÓRICO: construir una alternativa a la hegemonía del empirismo en la epistemología, del conductismo y del cognitivismo en la teoría y del experimentalismo en la metodología, la trilogía que fundamenta el núcleo de inteligibilidad de la psicología moderna. Teoría dedicada al estudio de otras teorías o conjunto de las mismas. La percepción del mundo se hace, según Gergen, a partir del valor de uso que adquieren en cada momento los conceptos los cuales son las construcciones o artefactos sociales que permiten el intercambio y la comunicación. Formas negociadas de comprensión en un determinado contexto histórico. Asimismo, analiza el papel de las

Tomás Ibáñez

nuevas extensiones tecnológicas en la construcción social. Nace en Zaragoza, España el 16 de enero de 1944 (hasta nuestros días). Hijo de un militante libertario, en 1947 fue llevado por éste en brazos hacia Francia por los Pirineos. Cuando tenía 14 años, con René Bianco, fundó el grupo "Las Jeunes Libertaires" en Marsella. Luego se trasladó a París, donde estudió psicología y entró en el círculo intelectual de Michel Foucault. Durante los años '60 fue uno de los fundadores de la "Liaison diciembre Étudiants Anarchist" (LEA, Unión de Estudiantes Anarquistas), que dio lugar al “Movimiento 22 de marzo”. Algunos le atribuyen la invención de la letra A rodeada como símbolo del anarquismo (1964). Entre enero de 1966 y abril de 1969 fue miembro de la Comisión de Relaciones de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). Por los hechos de Mayo de 1968 fue desterrado seis meses de París, asignándole residencia bajo vigilancia en una remota región francesa. De nuevo en la capital francesa, entró a trabajar

El construccionismo tiene como objetivo fundamental ejecutar un ejercicio crítico que permita dar las bases para el desarrollo de una nueva perspectiva ligada a la metáfora de la construcción. Se puede decir que la psicología de la construcción social Construccionismo, conocimiento y realidad, propone una afirmación doble: por un lado, sostiene que la realidad social no tiene necesidad de ser del modo como ha sido o actualmente es, porque es el resultado de la actividad humana; y por otro lado, propone que el conocimiento cotidiano o la representación científica que se tiene de esa realidad social, no es más que un reflejo, sino un elemento constitutivo de lo que la realidad social es. Más allá de su diversidad, el construccionismo, asumiendo una clara inspiración en las perspectivas posmodernas, define la noción de “acción discursiva” como el

El construccionismo social asume una inspiración en las perspectivas postmodernas, define la noción de acción discursiva como el objeto de investigación para estudiar procesos de construcción social, eliminando progresivamente categorías metafísicas y mentalistas para dar cuenta de la subjetividad y categorías materialistas para dar cuenta de la realidad social.

en el Laboratorio de Psicología Social dirigido por Robert Labrador. En 1971 fundó, con otros, la editorial "La Hormiga". En 1973 regresó a España y participó en la reconstrucción de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Barcelona (Cataluña), organización que abandonó a raíz del V Congreso de la CNT y de la escisión surgida. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y acabó como catedrático de psicología social de esta universidad. En 1989 fue uno de los fundadores de la revista Archipiélago y fue uno de los miembros de su consejo de redacción. En 2000 se afilió a la Confederación General del Trabajo (CGT). En 2007 se jubiló de su cátedra de Psicología Social en el Departamento de Psicología Social de la UAB. Durante su vida ha publicado en numerosas publicaciones libertarias. Ibáñez analiza el resurgimiento del anarquismo en el siglo XXI, y cómo este ha impregnado las luchas de los movimientos sociales. Desarrolla temas como la expansión de los centros sociales auto gestionados, las cooperativas de

objeto de investigación privilegiado para estudiar estos procesos de construcción social, eliminando progresivamente de su repertorio conceptual categorías metafísica y mentalistas para dar cuenta de la subjetividad, y categorías materialistas para dar cuenta de la realidad social.

Constructivismo

Lev Vigotsky

consumo y las redes de economía alternativa. Lev Semionovich Vygotsky o Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología históricocultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el medico ruso Alexander Luria. Teoría sociocultural: pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky (Rusia, 18961934). Sostiene que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Vygotsky, Constructivismo Social: es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios

Plantea que los procesos psicológicos superiores, como la percepción, el razonamiento lógico, el pensamiento y la memoria, se encuentran mediados por herramientas, instrumentos, que son de creación social y como productos de la actividad humana a lo largo de su historia. Dicha actividad se despliega en la esfera social, es decir entre la gente, en comunidades o grupos, de ahí que se denomina interdental a dicha acción. Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como expresivo que es el pensamiento. Vygotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el

Considero que los niños construyen paso a paso su conocimiento del mundo, y que al hacerlo no son seres pasivos sino que analizan y revisan las ideas que provienen del mundo exterior. Para Vygotsky, el niño se enfrenta a un condicionamiento sociocultural que no solo influye sino que determina, en gran medida, las posibilidades de su desarrollo, por lo que insiste en los condicionamientos culturales y sociales que influyen en este proceso. Una de sus más importantes propuestas es la zona de desarrollo próximo. Identifica al sujeto en un plano protagónico dentro del proceso de conocimiento, el cual interactúa mediante sus sentidos con el medio y adquiere dichos conocimientos condicionado por diversos marcos conceptuales que orientan dicho proceso de asimilación. El conocimiento social proviene o del consenso de un grupo social; amigos, padres, maestros (convencional), o de representaciones sociales fabricadas y adaptadas por el propio sujeto (no convencional). Criterios como; no se debe hacer ruido en exámenes, en vacaciones no se estudia, son ejemplos del conocimiento convencional, y nociones de rico-pobre, ganancia o pérdida, trabajo, ejemplifican

esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. Jerome Bruner Nació el 1 de octubre de 1915 en New York, Fue el menor de los tres hijos de Herman y Rose Bruner, inmigrantes judíos polacos. Su padre tenía cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una excelente educación por lo que previniendo destino un fondo especial para financiar sus estudios universitarios. Bruner fue invidente de nacimiento, tras dos operaciones, tuvo una visión limitada que le obligó a usar lentes gruesos por el resto de su vida. Entró en la Universidad de Duke a los 16 años, en la que se graduó en 1937. Ingresó después en la Universidad de Harvard doctorándose en psicología en 1941, luego durante la segunda guerra mundial estuvo en las filas del ejército y trabajo en el área de psicología del cuartel, al terminar su servicio vuelve a Harvard pero esta vez como profesor e investigador. En 1960 funda el centro de estudios cognitivos de la universidad de Harvard y escribe el libro El proceso de la educación.

punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Dentro de la Psicología de la Educación, el enfoque no satisface plenamente: ya que no llega a desprenderse de los principios mecanicistas y asociacionistas. En este el alumno se convierte en protagonista de su propio aprendizaje, construyendo activamente los contenidos, relacionando nueva información con la que ya tienen en su memoria, en este enfoque el profesor facilita y promueve el aprendizaje. Bruner afirma que el objetivo último de la enseñanza es conseguir que el alumno tenga una comprensión general de la estructura de un área de conocimiento. Los principios fundamentales del constructivismo son: La motivación: la cual es la condición que predispone al alumno hacia el aprendizaje, su interés se mantiene solo

el conocimiento no convencional.

El constructivismo, promovido por Bruner, significó un cambio en el rol asignado a estudiantes y profesores en el proceso educativo. A fin de lograr su aprendizaje, el estudiante no puede simplemente sentarse a escuchar a su profesor, leer su libro de texto y responder preguntas. El enfoque propone que el alumno suma un papel científico, explore y haga una observación de la realidad, experimente y resuelva problemas, con el fin de potencializar sus habilidades de creatividad e inferenciación. El profesor, deja de ser el poseedor exclusivo del conocimiento para convertirse en el facilitador de un proceso de descubrimiento llevado a cabo por el estudiante, bajo su guía. Para Bruner y sus colegas el profesor debía cumplir las funciones de tutor de un proceso de construcción de conocimiento en el que se pretende ir más allá de las capacidades ya presentes en el estudiante.

En 1970 integra el equipo de profesores de la universidad de Oxford, y realizó diferentes investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños. Se hizo acreedor de diferentes premios como la medalla de oro de CIBA por investigación original y el premio Balzan por sus contribuciones al entendimiento de la mente humana. Jerome Bruner realizó importantes contribuciones a la psicología cognitiva y teorías del aprendizaje.

cuando existe una motivación intrínseca. Los motivos que impulsan al niño a aprender son, el instinto innato de curiosidad, necesidad de desarrollar sus competencias y la reciprocidad. El segundo principio es la estructura, donde el objetivo es que el alumno comprenda la estructura fundamental del área estudiada, el conocimiento debe estructurarse de manera óptima para que pueda ser transmitida a los En 1939 conoció a alumnos de forma Katherine Frost, su sencilla y primera esposa y madre comprensible. El de sus dos únicos hijos: tercer principio es la Whitley y Jane. En 1960 secuencia, los se casó con Blanche Ames conocimientos deben Marshal y su tercer ser organizados y matrimonio fue con Carol presentados de Feldman. manera que sean coherentes con el Jerome Bruner muere el 5 modo de de junio de 2016, en su representación que el casa en Manhattan, alumno tiene. El Estados Unidos. cuarto principio es el reforzamiento, para llegar a dominar un problema es necesaria la retroalimentación.

Humanismo

William James (Nueva York, 11 de enero de 1842-Nueva Hampshire, 26 de agosto de 1910) fue un filósofo y psicólogo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, así como fundador de la psicología funcional. Era hermano mayor del escritor Henry James. Ente sus teorías, se encuentra el FUNCIONALISMO: Busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables. De esta manera la realidad está formada por todo aquello medible integrado en la experiencia. Esta teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco reflejo base de estímulo y respuesta, que es la partida para las teorías básicas de aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva, es decir, una conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios al psicoanálisis), el hombre está determinado por el

El funcionalismo tuvo un gran efecto en la psicología moderna ya que se llevó el estudio de los animales a la psicología. También promovió la psicología educativa, que es el estudio del aprendizaje, la enseñanza, la dinámica en el salón de clases y temas relacionados. El aprendizaje nos hace más adaptables, y los funcionalistas buscaban formas de mejorar la educación. El funcionalismo también estimuló el surgimiento de la psicología industrial, el estudio de las personas en el trabajo. La vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Plantea que todo conocimiento si es útil tiene la característica de ser verdadero. De este modo utiliza el método experimental, la misma es una corriente enfocada a la función de la mente y no tanto a su estructura. Es decir cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y

Se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica. Estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación.

Carl Rogers

factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a determinados actos. Carl Ransom Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, Chicago. Su padre era ingeniero civil y su madre trabajaba como ama de casa. Fue el cuarto de seis hijos, desde muy pequeño comenzó a desarrollar una inteligencia considerada como fuera de lo normal: ya hablaba antes de llegar al jardín de infancia. Estudió como monaguillo en la vicaría de Jimpley. Se mudó a Nueva York para comenzar a estudiar Agricultura, la cual abandonó rápidamente para estudiar Historia y Teología. Tras la experiencia vivida en Pekín en una conferencia cristiana, la cual le llevo a dudar sobre sus creencias se inscribió en el programa de Psicología Clínica de la Universidad de Columbia. Se matriculó en el Teachers College de la misma universidad recibiendo la maestría en el 1928, desempeñó el cargo de director de la Sociedad para la Prevención de la Crueldad Infantil de Rochester. Tres años más tarde consiguió el doctorado. Se casó en 1924 con

cómo nos desenvolvemos en el medio. Rogers creó la terapia centrada en el cliente. La cual habla sobre la importancia que tiene cada persona para el cambio y el crecimiento personal. Atrás quedaba para él la figura del paciente como ser pasivo, ahora se tenía a un ser capaz de convertirse en un experto en su propia trayectoria y crecimiento personal, se decanta por llamar al paciente como cliente. En la corriente humanista tiene como objeto el estudio de filosofías como la fenomenología o el existencialismo. Estas se centran en temas como el yo, la persona,...


Similar Free PDFs