TA2 - Psicologia Social Comunitaria PDF

Title TA2 - Psicologia Social Comunitaria
Course Psicología Social
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 30
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 624
Total Views 759

Summary

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIASSOCIALESTarea académica 2 – Informe diagnóstico social comunitario“PERCEPCIÓN NEGATIVA FRENTE AL TRABAJOREMOTO/VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES DEPSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADEL PERÚ, SEDE AREQUIPA”Autores:1. CARPIO CHIRINOS, Diego Santiago.2. CONCHA ZAVALETA,...


Description

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Tarea académica 2 – Informe diagnóstico social comunitario

“PERCEPCIÓN NEGATIVA FRENTE AL TRABAJO REMOTO/VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ, SEDE AREQUIPA” Autores: 1. CARPIO CHIRINOS, Diego Santiago. 2. CONCHA ZAVALETA, Elizabeth Karina. 3. CORNEJO CORNEJO, Rosa Isabella. 4. HUARICALLO GONZALES, Nancy Katia. 5. SALAS CALLE, Xiomara Alejandra.

Psicología social comunitaria Profesor: BERNEDO PEREZ, Hania Nancy Arequipa, de junio del 2021

2

ÍNDICE 1. Descripción situación inicial............................................................................3 2. Identificación del grupo....................................................................................5 a..................................... Características del grupo o comunidad objetivo 5 3. Antecedentes del contexto comunitario, territorial y/o local............................5 a.................................................................................................... Ubicación 5 b................................................................................................. Autoridades 6 c...................................................................................................... Servicios 7 d................................................................................................ Tejido social 7 e....Principales problemáticas sociales en terreno (desde la perspectiva de todas las técnicas)........................................................................................7 4. Proceso de jerarquización de necesidades y problematización (resultado de todas las técnicas integradas)................................................................................15 5. Recomendaciones...........................................................................................15 6. Anexos............................................................................................................16 a............................................................ Formato de encuesta (plataforma) 16 b............................................Formato de entrevista a informantes claves 19 d.............................................Árbol de problemas de grupo estructurado 22 e............................................................................................................ Otros 23 7. Conclusiones...................................................................................................24 8. Bibliografía.....................................................................................................25

3

4 PERCEPCIÓN NEGATIVA FRENTE AL TRABAJO REMOTO/VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ, SEDE AREQUIPA 1. Descripción situación inicial Durante los últimos años en el Perú se viene desarrollando una reforma educativa para certificar la calidad de educación que se brinda a los estudiantes del nivel superior, por este motivo debido a la pandemia se aplicó la modalidad virtual, en el cual los accesos a la tecnología han tratado de evolucionar constantemente, adquiriendo una relevancia fundamental en la sociedad, volviéndose facilitadores de la comunicación, de las relaciones interpersonales como factores claves de la formación académica y del individuo. Además, el estudiante ha adquirido consciencia sobre la utilidad de los recursos mediáticos y digitales para comenzar a utilizarlos como herramientas educativas (Bonilla, Mantecón & Acebo, 2018). Sin embargo, esta pandemia perjudico enormemente al 13% del sector universitario, pues muchos de alumnos dejaron de estudiar por diversas razones, entre ellas se encuentran que no cuentan con los recursos económicos para solventar los gastos de los servicios académicos, no tienen la forma de generar ingresos para sus estudios o no disponen de un acceso a la tecnología de la educación virtual. Asimismo, en la Universidad se ha visto estudiantes que tienen poca base académica, sin una metodología de estudio que ante la presión de los cursos que se brindan en el ciclo académico decaen ante una actitud depresiva, mostrando poco ánimo, falta de voluntad por asistir a clases o les cuesta volver a realizar proyectos nuevos porque temen que no podrán hacerlo a la perfección como se les solicita, por lo que al final llegar a alcanzar poca motivación de logro, debido a la baja tolerancia o la frustración que les motiva a dejar las tareas a un lado, por miedo a los resultados (Alva, R., & Zapata, A., 2017). Del mismo modo, se viven momentos de incertidumbre debido a la evidente aceleración en la virtualidad, pues este fenómeno ha permitido que las actividades de entretenimiento en los hogares se den con frecuencia al igual que la educación expandiendo la infodemia, es decir la heterogeneidad de información a través de los recursos virtuales y tecnológicos disponibles para el proceso de enseñanza y aprendizaje; por esta razón, el acceso

5 desigual ha generado la profunda inequidad que existe entre los estudiantes observándose una brecha digital elevada entre los ciudadanos que cuentan con escasos recursos digitales. Con respecto a los videojuegos se sabe que gran parte de la juventud y población peruana los utiliza con frecuencia, esto se ha presenciado en un estudio realizado por la Interactive Advertising Bureau Perú (IAB Perú), en el cual se pudo comprobar que el 76% de los universitarios varones se entretienen con juegos tecnológicos y el 17% de las mujeres los utilizan como entretenimiento. Además, su uso excesivo puede ocasionar daños fisiológicos y mentales como la falta de sueño, ejercicio que provocan el sedentarismo y problemas de peso. En cuanto a lo cognitivo puede desencadenar la dependencia emocional, depresión, ansiedad, afectando de manera significativa el desarrollo de las clases virtuales, ya que enfocan su atención en dichos distractores dejando de lado su formación académica. En general, el cambio de modalidad no ha sido recibido de manera positiva; parte de esta aversión proviene porque el contenido que se ofrece no fue diseñado en el marco de un curso de educación superior a distancia, sino que intenta atenuar la ausencia de clases presenciales con las clases virtuales sin alguna preparación previa (UNESCO IESALC, 2020, p.16). Por otra parte, la salud mental de los estudiantes se ha visto afectada por la cuarentena impuesta como respuesta ante el brote de la COVID-19, incluso esta se alteró por la forzosa virtualización de enseñanza que no esperaban, ni tenían planificada. En una situación tan compleja como la mencionada anteriormente es importante el compromiso de los integrantes de la comunidad universitaria para que logren analizar el ambiente en el que se están formando los futuros profesionales. A su vez, es necesario que la aplicación de este sistema establezca mejoras con el fin de obtener resultados reales a partir del punto de vista de las vivencias de los estudiantes, de esa manera podrán alcanzar una nueva era digital, superando las complicaciones que se presentan en esta modalidad. Por ello, la metodología empleada en la universidad se debe optimizar, ya que el aprendizaje está directamente relacionado con que los alumnos ejecuten estas técnicas de manera adecuada y establezcan hábitos de estudio para un adecuado desenvolvimiento académico. Finalmente, ya teniendo todos los conceptos necesarios para poder entender de manera óptima la problemática, se facilitará la comprensión del proyecto.

6 2. Identificación del grupo a. Características del grupo o comunidad objetivo Se planificó realizar un trabajo de investigación comunitaria social sobre la “Percepción negativa frente al trabajo remoto/virtual de los estudiantes de psicología de la Universidad Tecnológica del Perú, sede Arequipa”. Debido a la coyuntura actual, y las limitaciones que se presentan para recolectar la información correspondiente, se empleó el programa “Google Forms” y se compartió mediante las redes sociales para contactar con nuestra población. La cual está conformada por 50 estudiantes entre varones y mujeres de diversas carreras de la universidad anteriormente mencionada, los cuales se encuentran entre un rango de edad de 18 a 26 años. 3. Antecedentes del contexto comunitario, territorial y/o local a. Ubicación Dirección: Tacna y Arica 160, Arequipa 04001

7 Dirección: Av. Parra 203, Arequipa 04001

b. Autoridades Principales autoridades de la Universidad Tecnológica del Perú, Sede Arequipa, son: 

Ing. Juan Carlos Paz Alcázar o Director Gerente de la Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa



Ing. Alonso Portocarrero Rivera o Director Académico de la Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa



Psi. Xuany Casaperalta Ortega

8 o Coordinadora Académica de la carrera de Psicología – Sede Arequipa c. Servicios Los principales servicios que ofrece de la Universidad Tecnológica del Perú a sus estudiantes son los siguientes: 

Plataforma virtual (CANVAS)



Mesa de ayuda



App UTP



Asistencia Psicológica



Biblioteca (Virtual)



Talleres



Cursos de reforzamiento



SAE

d. Tejido social La universidad Tecnológica del Perú tiene convenios y colaboraciones con la Policía Nacional del Perú, así mismo con las fuerzas armadas. Por otro lado, con la municipalidad y centros de salud que pertenecen al MINSA, EsSalud, clínicas privadas, bomberos y la cruz roja. e. Principales problemáticas sociales en terreno (desde la perspectiva de todas las técnicas) En base de las perspectivas de todas las técnicas utilizadas (entrevista, encuesta y referencia bibliográfica) hemos encontrado diversos factores que nos ayudarán a comprender mejor la problemática. En primer lugar, los estudiantes han estado constantemente enfrentando numerosos cambios en su entorno académico debido a la situación actual, que ha provocado estrés en ellos, esta situación de tensión física y emocional se vincula a las exigencias de sus docentes. Además, las condiciones que se presentan en esta modalidad de trabajo son las siguientes: señal de internet inestable, deterioro de los equipos tecnológicos, falta de domino de herramientas y objetos virtuales,

9 ambientes de trabajos compartidos con otros familiares; que pueden generar pensamientos y emociones negativas provocando afectación física como sueño, dolor de cabeza, ansiedad, desconcentración, desorganización y problemas de adaptación. Esto se evidencia en el bajo rendimiento académico como la ineficiencia de los trabajos, poca participación en el desarrollo de las clases virtuales y en algunos casos la falta de honestidad para realizar prácticas o exámenes. En segundo lugar, la motivación en la educación virtual es un tema controversial, puesto que existen niveles diferentes de motivación en los estudiantes, dependiendo al nivel académico de cada uno; si la persona tiene un desempeño óptimo, tendrá una motivación alta, pero si al estudiante le cuesta aprender mediante vía online, tendrá una motivación baja y lo más probable es que abandone los estudios. De igual manera, ocurre con los problemas económicos y de pensiones. En tercer lugar, el aburrimiento es un estado emocional de las personas por múltiples factores como el cansancio o fastidio, que se ha confrontado con la muralla de las paredes del hogar como si fuera poco, viven una rutina en la que las únicas personas de su entorno son sus familiares cuyos gestos y comentarios ya conocen hasta la saciedad. Además, los alumnos pueden relacionar la pantalla como única ventana al mundo externo y al quehacer universitario, tornándose un aparato monótono, predecible y agotador, llenas de tareas, por lo que algunos buscan la manera de salir de este entorno y procuran no asistir a clases, salirse de la pantalla, distraerse en otras cosas, etc. En cuarto lugar, en esta modalidad virtual, se ha presenciado casos de jóvenes que postergan las cosas, ya que no saben organizar las tareas académicas en congruencia con su tiempo de entrega, estos se denominan alumnos procrastinadores ya sean ocasionales o cotidianos, usualmente presentan dificultades en el ámbito académico que afecta su calidad de formación profesional, debido a su bajo rendimiento o incluso el abandono o retiro del curso. Entre sus causas encontramos la pereza, falta de energía, nula o ineficiente organización del tiempo, falta de disciplina, problemas con las tareas y el miedo al fracaso.

10 Por un lado, en base a la encuesta realizada se puede evidenciar que cuando inicio la modalidad virtual la mayor parte de los estudiantes empleaban herramientas básicas (Word, Google) para la realización de trabajos académicos. Actualmente, utilizan más herramientas digitales con mayor frecuencia (Excel, Prezi, Canva, Drive, etc.) para desarrollar y fortalecer sus aprendizajes. Por último, es importante resaltar que en esta modalidad se presentaron dificultades para los estudiantes al momento de prestar atención a sus actividades y clases, como los tan conocidos distractores que generan problemas de concentración, entre los más frecuentes se encuentran el uso del celular mientras se encuentran en plena clase, el comer o el tener objetos cerca, al presentar desinterés o aburrimiento a la actividad presente se hace más fácil y recurrente caer en estos distractores. Información recolectada a través de encuestas elaboradas en “Google Forms” PERCEPCIÓN NEGATIVA FRENTE AL TRABAJO REMOTO/VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU – SEDE AREQUIPA



EDAD

El gráfico nos muestra que el 48 % de los encuestados tiene una edad entre 21 y 23 años, el 36% nos indican que tienen una edad entre 18 y 20 años y el 14% tienen una edad entre 24 y 26 años.

11



SEXO

El gráfico nos muestra que el 54% de los encuestados es de sexo masculino y el 46% es de sexo femenino. 

PREGUNTA 1 Me siento satisfecho con la modalidad de trabajo remoto / virtual

12 El gráfico nos muestra que el 52% de los encuestados están totalmente desacuerdo con la modalidad virtual, el 24% están en desacuerdo con dicha modalidad, pero el 16% nos indican que están de acuerdo con la modalidad

virtual y el 6% de los encuestados se muestran indiferentes hacia la modalidad virtual.



PREGUNTA 2 Me siento estresada (o) con el desarrollo de los cursos en la modalidad de trabajo remoto / virtual.

El gráfico nos muestra que el 62% de los encuestados indican que se sienten estresados con el desarrollo de las clases virtuales, pero el 42% nos indican que no se sienten estresados con la modalidad virtual y 2% de los encuestados se muestran indiferentes hacia el desarrollo de los cursos virtuales.



PREGUNTA 3

13 Me agrada la didáctica empleada por los docentes en la modalidad remota / virtual.

El gráfico nos muestra que el 32% de los encuestados están totalmente desacuerdo con la didáctica empleada por los docentes, el 22% están en desacuerdo, pero el 24% nos indican que están de acuerdo con la didáctica empelada por los docentes en la modalidad virtual y el 20% de los encuestados se muestran indiferentes hacia la metodología empleada por los docentes. 

PREGUNTA 4

Usualmente, participó activamente en el desarrollo de las clases remotas.

14 El gráfico nos muestra que el 58% de los encuestados nos indican que participan activamente en el desarrollo de las clases remotas, el 30% nos indican que no participan de manera constante durante el desarrollo de las clases virtuales y 12% de los encuestados se muestran indiferentes hacia la participación durante el desarrollo de las clases virtuales. 

PREGUNTA 5 Uso herramientas digitales para desarrollar y fortalecer mis aprendizajes.

El gráfico nos muestra que el 58% de los encuestados nos indican que utilizan las herramientas digitales para fortalecer sus aprendizajes, el 26% nos indican que utilizan herramientas digitales y 16% de los encuestados se muestran indiferentes con el uso de herramientas digitales para desarrollar y fortalecer sus aprendizajes. 

PREGUNTA 6

15 Normalmente realizo mis trabajos académicos de manera eficiente.

El gráfico nos muestra que el 40% de los encuestados está de acuerdo con que normalmente realiza sus trabajos académicos de manera eficiente. Por otra parte, el 18% está totalmente desacuerdo en cuanto a esta afirmación.



PREGUNTA 7

He pensado dejar de estudiar hasta que se retorne las clases presenciales

16

El gráfico nos muestra que el 34% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que ha pensado en dejar de estudiar hasta que se retorne las clases presenciales. Asimismo, el 20% está de acuerdo con esta afirmación.



PREGUNTA 8 La calidad de aprendizaje remoto / virtual es similar al aprendizaje en la presencialidad

El gráfico nos muestra que el 62% de los encuestados está totalmente desacuerdo con que la calidad de aprendizaje remoto / virtual es similar al aprendizaje en la presencialidad. Además, podemos ver que el 22% está en desacuerdo con dicha afirmación. 

PREGUNTA 9 Pienso que la universidad demuestra empatía con las necesidades de sus estudiantes en este contexto de emergencia sanitaria

17

El gráfico nos muestra que el 52% de los encuestados está totalmente desacuerdo con que la universidad demuestre empatía con sus necesidades en este contexto de emergencia sanitaria. Incluso el 16% de los estudiantes afirman que están en desacuerdo con esta afirmación. 4. Proceso de jerarquización de necesidades y problematización (resultado de todas las técnicas integradas) 

Salud (contagio COVID-19)



Estrés



Distractores



Procrastinación



Baja motivación



Señal de internet inestable



Poco conocimiento de herramientas digitales



Escaza empatía de la universidad con sus estudiantes

5. Recomendaciones Es recomendable realizar técnicas

de

relajación como:

la

respiración profunda, que le ayudara a permanecer en calma o el yoga, teniendo como objetivo principal evitar el aburrimiento y el estrés. A su vez, se recomienda realizar estiramientos entre las clases para relajar los músculos. A su vez, tratar de mantener un lugar limpio, despejado y sobretodo cómodo para desarrollar con normalidad sus actividades y evitar distracciones. Asegurarse que, el lugar en el cual realizan sus actividades tenga una conexión estable a internet.

18 Para evitar la procrastinación, se sugiere a los estudiantes que comprendan los plazos y formas de evaluación, con el fin de que esto les permita fijar metas adecuadamente y que calculen la realidad del tiempo que les llevarán las actividades, de acuerdo con su dificultad. Es importante mantener un orden para que realicen sus actividades de forma adecuada es por ello, que es recomendable que creen un plan de estudios tomando en cuenta el horario que vayan a utilizar durante el día. Además, este plan de estudio puede incluir tiempos de descanso (entre 10 o 15 minutos después de cada clase). Se sugiere realizar una lista de los trabajos asignados cada día y evitar la acumulación o la carga de pendientes. No obstante, es fundamental que la familia tenga conocimiento sobre el plan de estudio y el horario que dirige, para evitar inconvenientes y malentendidos. Se aconseja limitar el exceso del entretenimiento electrónico y buscar mecanismos de retroalimentación con sus profesores para potenciar su aprendizaje. Priorizar las actividades propuestas, manteniendo una c...


Similar Free PDFs