Psicologia Social Sociologica PDF

Title Psicologia Social Sociologica
Course Psicología Social
Institution Universidad Siglo 21
Pages 7
File Size 422.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 155

Summary

Psicologia Social Sociologica...


Description

Psicología social sociológica

Psicología Social

Psicología social sociológica El recorrido a lo largo de la historia de la psicología social es largo, pero su constitución como ciencia es reciente. Si bien muchos autores se debaten sobre los aportes disciplinares que recibe la psicología social, lo cierto es que esta ciencia, tal como se la conoce en la actualidad, recibió aportes tanto de la psicología como de la sociología. A partir del siglo XX, hubo un importante desarrollo de la materia desde diversos estudios sociológicos, pero luego esta tendencia se revirtió y esto dio lugar a la psicología. Actualmente se habla de una psicología social psicológica y una psicología social sociológica. Se cree que un hecho particular colaboró para que se hable de estas dos orientaciones y es la publicación, en 1908, de los dos primeros manuales de psicología social: Psicología social , del sociólogo Edward Ross, e Introducción a la psicología social, del psicólogo William McDougall. El libro de Ross está basado en la imitación y la sugestión de Gabriel Tarde, mientras que el libro de McDougall trabaja sobre los mecanismos del comportamiento social originados en la invención, la sugestión y la imitación (Marín Sánchez, y Martínez-Pencino, 2012). Paez, Valencia y Echevarría (como se citan en Marín Sánchez, y MartínezPencino, 2012) hablan de una convivencia teórica de ambas psicologías sociales, ya que consideran que no se trata de un cambio de paradigma, en el que el nuevo excluye al anterior.

Creo que una sociología que olvidara la mediación a través del sujeto individual sería tan falsa, tan mala y permítanme decir, tan dogmática, como una sociología que - tal y como el mismo Freud la imaginaba- creyeraque la sociología no es otra cosa más que psicología aplicada a una mayoría de individuos. (Adorno, 1968/96 p. 154). La sociología hizo aportes a la psicología social desde tres ámbitos sociológicos principales: la sociología francesa, la alemana y la norteamericana. Entre los primeros aportes al estudio de la relación entre el individuo y la sociedad, encontramos los estudios del sociólogo francés Émile Durkheim. Este sociólogo, al igual que Wundt en psicología, delimitó un objeto de estudio y desarrolló un método de investigación que permitió elevar a la

2

sociología al nivel científico. De esta manera, estudió los hechos sociales como hechos objetivos, observables y, por lo tanto, factibles de ser estudiados. Durkheim concluyó que la sociedad está por encima del individuo y las relaciones entre este y la sociedad están mediadas por la coerción. El autor distinguió una conciencia colectiva de una individual y estableció que los hechos sociales ejercen una coerción sobre el individuo (Álvaro Estramiana, y Garrido, 2003).

Figura 1: Émile Durkheim

Fuente: [Imagen sin título sobre Émile Durkheim]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/QoqQCR

Otro aporte importante es el del sociólogo alemán Max Weber, quien destacó la necesidad de desarrollar una sociología centrada en el individuo más que en la sociedad. Weber sostenía que era necesario comprender los actos de los individuos y, para ello, era imprescindible comprender cuál e ra el significado que los sujetos daban a sus actos (Estramiana y Garrido, 2003). Weber distinguió entre conducta y acción. “Mientras que la conducta es una mera reacción automática a estímulos externos, la acción implica la intervención de procesos reflexivos” (como se cita en Estramiana y Garrido, 2003, p. 59).

3

Figura2: Max Weber

Fuente: [Imagen sin título sobre Max Weber]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/kxEscs

En tercer lugar, desde la sociología norteamericana, específicamente, a través del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, se aportó a la psicología social una serie de estudios sociológicos. De esta corriente, surgirían George Herbert Mead, Charles Cooley y William James, entre otros. Más adelante, abordaremos estos desarrollos en detalle.

Figura 3: Escuela de Chicago

Fuente: [Imagen sin título sobre escuela de Chicago]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/xBW7QG

4

En este apartado, se hará referencia a los dos aportes teóricos principales a la psicología social desde la sociología.

Teoría del rol La teoría del rol no constituye una corriente teórica propiamente dicha, sino que se trata de una serie de aportes teóricos que se suman para explicar el funcionamiento de las personas en un contexto social (Barra Almagia, 1998). Los estudios que aportan a esta teoría sostienen que los individuos ejercen roles en las interacciones sociales, por lo tanto, “su comportamiento, sus expectativas, normas, creencias, etc., son un reflejo de las posiciones funcionales en que se sitúen en dicha estructura social ” (Marín Sánchez y Martínez-Pecino, 2012, p. 26). Stryker establece una diferencia entre los aportes a esta teoría. Por un lado, se encuentran aquellos autores que consideran que la cultura impone, a los individuos, la asunción de determinados roles para ser integrados a ella. Por otro lado, se encuentran aquellos autores que consideran que, si bien los roles de cada individuo determinan las conductas, solo constituye un marco dentro del cual se puede actuar, ya que el sujeto posee cierto margen de actuación y elección (Marín Sánchez, y Martínez-Pecino, 2012). Por otra parte, encontramos a Goffman con su teoría interaccional del rol, que sostiene que la realidad social es manipulada por los individuos para lograr la imagen social más favorable para ellos mismos.

Interaccionismo simbólico Los principales representantes de esta corriente son George Herbert Mead, Charles Cooley y William James. El sociólogo Charles Cooley sostuvo que la conciencia era determinada por la interacción social. Los dos aportes más importantes de este sociólogo son sus conceptos de yo espejo y grupo primario. Su concepto de yo espejo sostiene que el individuo imagina cómo son los pensamientos y las opiniones sobre él en la mente de los demás. Distingue tres fases: primero, el individuo imagina cómo es percibido por los demás, luego, cómo es juzgado por los demás y, finalmente, desarrolla un autosentimiento de acuerdo con los juicios percibidos de los demás (Barra Almagia, 1998).

5

El concepto de grupos primarios hace referencia a “aquellos grupos pequeños, cara a cara, que juegan un papel crucial en vincular al individuo con la sociedad en general” (como se cita en Barra Almagia, 1998, p. 65). William James habla de un sí mismo como conocedor (yo) y un sí mismo como conocido (mi) y divide a este último en material, espiritual y social. El sí mismo social se desarrolla a partir del reconocimiento que el individuo obtiene de los demás actores sociales. Pero dado que los individuos reaccionan de modo diferente a un mismo actor social, este sujeto tiene muchos sí mismo sociales. (Barra Almagia, 1998). George Mead destacó el carácter simbólico de la interacción social. Para este autor, la unidad de análisis que se debía estudiar era el acto social, ya que consideraba que todo acto humano e ra en sí mismo un acto social. Esto se debe a que, tanto en el inicio como en la ejecución de un acto humano, media el juicio de los otros presentes en la realidad y la mente del individuo. Esta presencia dentro del individuo se da de dos maneras: en primer lugar, a través de los símbolos significantes del lenguaje, que influyen en la autoconciencia, y, en segundo lugar, mediante el pensamiento (Barra Almagia, 1998).

6

Referencias Adorno, T. W. (1968/1993). Introducción a la sociología. Barcelona: Gedisa. ÁlvaroEstramiana, J. L., y Garrido, A. (2003). Teoría sociológica y vínculos psicosociales. En J. L. Álvaro Estramiana (Ed.), Fundamentos sociales del comportamiento humano (pp. 45-110). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barra Almagia, E. (1998). Psicología social. Chile: Universidad de Concepción. Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/717/Psicologia_Social. pdf?sequence=1&isAllowed=y [Imagen sin título sobre Émile Durkheim]. (s. f.). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/fotos/durkheim_emile.jpg [Imagen sin título sobre escuela de Chicago]. (s. f.). Recuperado de https://lechita92.files.wordpress.com/2013/02/775px1891_rookery_building-11.jpg [Imagen sin título sobre Max Weber]. (s. f.). Recuperado de http://www.cazadoresdelibros.cl/wpcontent/uploads/2016/04/weber_max.jpg Marín Sánchez, M., y Martínez-Pecino, R.(Coords.). (2012). Introducción a la psicología social. España: Pirámide.

7...


Similar Free PDFs