Resumen psicologia social PDF

Title Resumen psicologia social
Author Flor Previgliano
Course psicología social l
Institution Universidad Siglo 21
Pages 14
File Size 329.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 164

Summary

Download Resumen psicologia social PDF


Description

1

Antecedentes históricos Es importante comenzar por derribar algunas creencias al respecto. Una de ellas es creer que es una rama de psicología, o bien una rama de la sociología. Otra es pensar que la psicología social es una intersección entre la psicología y la sociología. Entonces, su objeto de estudio serían aquellos fenómenos psíquicos determinados por una fuerte influencia social y viceversa. Estas acepciones constituyeron el inicio histórico de la psicología social, sin embargo, su conceptualización resulta más compleja.

Perspectivas teóricas y su objeto de estudio Línea histórica de la psicología social Siglo V a. C. Los primeros antecedentes de la psicología social surgen en la Antigua Grecia con Platón y Aristóteles. PLATON: remarca la idea del individuo como moldeable principalmente por la educación. ARISTOTELES: manifiesta que el hombre por naturaleza es social y necesita de la sociedad. Siglo XVI Surge el Renacimiento. Aparecen las clases sociales y se modifican los estilos de vida. Por ello, comienza el interés por el estudio del individuo en sociedad, es decir, la interdependencia que existe entre el individuo y sociedad. Siglo XVII En este hito de la psicología social se sientan las bases del movimiento ilustrado. En Inglaterra se impone el empirismo de Hume. El empirismo se caracteriza por partir de los hechos observables o comprobables. En Francia y Alemania se acoge el racionalismo. Siglo XVIII Una de las figuras más sobresaliente de estas épocas es Giambattista Vico, dado que remarcó el carácter histórico de la construcción de la sociedad, a la vez que esta es producto de las actividades realizadas por los individuos. Se interesó por los significados compartidos, es decir, cómo las reacciones comunes de las personas ante acontecimientos naturales se transforman en códigos de comunicación y significados compartidos. Principios XIX Se delinean dos perspectivas metodológicas distintas para el abordaje de lo social.  Por un lado, surge la tradición alemana, cuyos principales referentes son Dilthey y Weber. Estos parten del individualismo metodológico, es decir, utilizan métodos comprensivos y fenomenológicos para estudiar lo social, dado que es fundamental desde esta perspectiva entender al individuo particular según su contexto.  Por otro lado, se gesta la tradición franco-británica, que por la influencia del positivismo y el empirismo parten del modismo metodológico. En otras palabras, el único modo de estudiar los fenómenos sociales es a través del método experimental. Como principales referentes, se encuentra Comte y Durkheim. Este último sostiene que lo social necesariamente se explica por lo

2 social y que la sociedad está por encima del individuo. La tradición franco-británica parte de lo observable a lo cuantificable. Mediados de siglo XIX Los principales temas de interés fueron los instintos, la imitación y la sugestión. LOS INSTINTOS: para Darwin explicaban los fenómenos colectivos. LA IMITACIÓN: de acuerdo a Gabriel Tarde explica como las personas que nacen en determinada sociedad interiorizan las normas, las pautas de comportamiento, los valores y las creencias. LA SUGESTIÓN: estudiada por Alfred Binet. Se destacan los trabajos de Wihelm Wundt sobre las producciones colectivas de los pueblos y los de Gustave Le Bon. Este señaló que uno de los efectos de las masas era la despersonalización del individuo, por lo que se dejaba influenciar y liberaba sus instintos más primarios. Todos estos son considerados temas fundacionales de la psicología social. Finales del siglo XIX Aparece una psicología más aplicada y práctica, cuyos principales referentes son Dewey, Cooley y, principalmente, Mead. Este último va a desarrollar en Estados Unidos un enfoque teórico denominado interaccionismo simbólico. Siglo XX Un hito fundacional de la psicología social es la aparición de los primeros dos manuales de la disciplina. Uno de ellos, escrito por el psicólogo Mc Dougall, explica los fenómenos sociales a partir de una teoría de los instintos, mientras que el manual de Ross, al ser sociólogo, parte de los aportes de Tarde y la imitación para explicar el comportamiento de lo social. A partir de allí, quedan delineadas dos perspectivas teóricas: la psicología social sociológica y la psicología social psicológica. En Estados Unidos empiezan a destacarse algunos estudios que resaltan la importancia de la dimensión social, rescatando el lenguaje como principal factor en la formación de fenómenos psicológicos. Posteriormente, a finales de los 20 y principios de los 30, el tema de interés se centra en las actitudes. En 1946, se destacan los trabajos de Asch acerca de la formación de impresiones. Luego en los 60, sobresalen las investigaciones de Millgram acerca de la obediencia a la autoridad y, en Europa, los trabajos de Moscovici sobre las representaciones sociales.

Perspectivas teóricas y su objeto de estudio El recorrido histórico por los principales hitos que dieron origen a la psicología social permite considerar a psicología social como una disciplina con entidad propia, con un objeto de estudio que es común a otras disciplinas, como la sociología y la psicología. Lo que la caracteriza es la perspectiva psicosocial. Esta última significa que se deben tener en cuenta tres dimensiones: la social, la psicológica y la simbólica. La psicología social va a considerar los aspectos psicológicos individuales articulados con los sociales y los simbólicos para lograr un abordaje más complejo de esta temática. Dentro de la psicología social, existen tres perspectivas teóricas 



La psicología social sociológica (PSS): Parte de lo social para explicar el comportamiento individual, por lo que va tener en cuenta los factores de origen sociocultural y las estructuras sociales. La psicología social psicológica (PSP): Va partir de lo individual para explicar lo colectivo, considerando los procesos psíquicos personales.



3 La psicología social construccionista (PSC): Trata de conciliar lo individual con lo social, tomando como importante los aspectos simbólicos y el lenguaje como elemento clave.

De estas tres perspectivas, las grandes tensiones se producen entre la PSS y la PSP Por otra parte la psicología social es una disciplina multiparadigmática, lo que enriquece la investigación, como así también la explicación de la realidad social. Esto se debe a la influencia tanto de la psicología y la sociología como de los diferentes métodos de investigación (el empirismo, la La psicología social, por la complejidad desde la cual puede abordar distintos fenómenos, tiene múltiples campos de aplicación. También es una disciplina capaz de brindar herramientas útiles para el ejercicio profesional en cualquier contexto que se desempeñe. La psicología social es una ciencia multiparadigmática. Lo que caracteriza y diferencia la psicología social de la psicología y la sociología es la perspectiva psicosocial desde la cual aborda diferentes temas de estudio. fenomenología). Además, estos autores van a considerar que el objeto de estudio son las interacciones sociales y todo lo que surge producto de esta, como puede ser la personalidad.

Consideraciones generales acerca de la psicología social psicológica (PSP) En los inicios de la psicología social, los primeros aportes fueron desde la psicología como disciplina. Por ello, es posible pensar que la psicología social es una rama que se deprende de esta. Esta concepción es errónea, dado que, actualmente, se entiende que la psicología social es una disciplina con entidad propia. No obstante, tener en cuenta los aportes desde esta perspectiva nos permite comprender cómo se puede abordar un objeto de estudio y qué factores son los que explican las conductas sociales. La PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA es un tanto individualizante, dado que parte del individuo particular para explicar el comportamiento social. Por la influencia del positivismo y del empirismo, los primeros estudios partían de emplear una metodología experimental, por lo que se trataba de cuantificar y conocer las causas del comportamiento individual. A partir de este, es posible realizar generalizaciones que explicarían el comportamiento colectivo. La psicología social psicológica es una perspectiva dentro de la psicología social. Esta nos permite acercarnos a un determinado objeto o tema de estudio de un modo más individualizante. Es decir, parte del individuo particular para comprender el comportamiento social.

Psicoanálisis El principal representante de este enfoque teórico es Sigmund Freud. Este es reconocido por sus aportes acerca del inconsciente y el complejo de Edipo. Para este autor, estos son piezas fundamentales para comprender el comportamiento humano. Además, tiene presente las experiencias infantiles o pasadas, dado que estas explicarían la conducta presente de una persona. Freud entendía que toda psicología individual necesariamente era social. El otro es fundamental en la constitución de la subjetividad, dado que puede ejercer un papel fundamental como socio, modelo o adversario.

4

Conductismo y Gestalt Estos dos enfoques teóricos ejercieron una notable influencia en la psicología social. Conductismo El conductismo se desarrolló en Estados Unidos y tuvo una notable influencia en la psicología social hasta mediados del siglo XX. Watson es considerado el fundador de este enfoque. El modelo por el cual se entiende el comportamiento humano es a través de estímulo-respuesta. Luego, le siguieron los aportes de Skinner, que agregó a este modelo el concepto de refuerzo, dado que el comportamiento del individuo tiene como fin la obtención de recompensas. Los premios o los castigos reforzarán o debilitarán la posibilidad de que este repita una misma conducta. Según esta teoría, tanto la conducta social como la individual responden a leyes generales que determinan el comportamiento humano. Por tal motivo, esta teoría tuvo en su época notables aplicaciones en el ámbito social y educacional. Gestalt La Gestalt tuvo una notable influencia en Europa. Su principal representante es Fritz Heider. Para él, las personas interpretan la realidad según cómo la perciben en el aquí y ahora. Además, desarrolló la teoría de la atribución, la cual indica que una situación social puede ser atribuida a factores causales del individuo o del ambiente. También introdujo el concepto de consistencia cognitiva, según el cual una cognición afecta la conducta del individuo respecto de otras cogniciones.

Teoría del campo Si bien se inició en la Gestalt, luego se separó de esta, tomando algunas de las concepciones básicas para su desarrollo teórico, principalmente, lo referido a la percepción, dado que considera que esta condiciona la manera de percibir, ver y significar su ambiente. Además, desde esta teoría, se considera que el comportamiento depende de los eventos que están presentes en determinadas situaciones. TEORÍA ATRIBUCIONAL Se ocupa principalmente de la forma en que atribuimos las acciones de otros individuos a criterios intencionales. Dentro de este enfoque, se destacan los estudios de Heider y Jones y Davis. SOCIOCOGNITIVISMO Los principales ejes considerados en este enfoque son la cognición y la percepción. Las mayores críticas recibidas fueron respecto de su carácter individual y la poca atención a los aspectos sociales. Dentro de este enfoque se encuentran:  la teoría de la identidad social, de Tajfel y Turner  la teoría de la autocategorización del yo, de Turner  las teorías de las representaciones sociales, de Moscovici. Este último comenzó sus primeros trabajos en una investigación acerca de la difusión del psicoanálisis en la sociedad francesa en los 50. A partir de esto, concluye que las representaciones sociales son sistemas cognitivos y conocimientos que comparten todos los miembros de una comunidad. La PSP es una perspectiva mediante la que se pueden analizar determinados hechos individuales y fenómenos sociales que pueden encontrar su explicación en lo individual. Sin embargo, desde la psicología social, se tienen en cuenta otras dimensiones: lo social y lo simbólico.

5

Aspectos generales de la Psicología Social Sociológica Un hito fundacional en la historia de la psicología social es la aparición de los primeros manuales en 1908. Uno de ellos escrito por el psicólogo McDougall, quien explicó el comportamiento colectivo a partir de los instintos, mientras que, Ross, al ser sociólogo, tomó aportes como la imitación, la sugestión en su manual. Dentro de la psicología social vamos a tener dos perspectivas para estudiar y encontrar explicación a determinadas problemáticas o hechos sociales. Una de ellas la psicología social psicológica, integrada por diferentes teorías provenientes del campo psicológico: como la Gestalt, el psicoanálisis, la cognitiva. Estas van a considerar del estudio del individuo en particular y sus procesos psicológicos individuales para luego explicar el comportamiento social. La psicología social sociológica, hace foco en las estructuras sociales, porque esta perspectiva tiene en cuenta la dimensión y los factores sociales presentes en determinada problemática. Uno de estos, es justamente, el análisis las estructuras y los roles sociales, ya que estos, de cierto modo pautan el cómo comportarnos. Los principales aportes teóricos, provinieron de la sociología francesa, la alemana y la norteamericana. De esta última, se desprende el interaccionismo simbólico y la teoría de los roles. La psicología social sociológica es una perspectiva dentro de la psicología social. Esta se caracteriza por partir del estudio del comportamiento y los factores sociales para explicar el comportamiento individual.

Sociología francesa El mayor representante de la sociología francesa fue Durkheim. Su principal tema de interés fue la relación individuo-sociedad. Por las influencias del positivismo de la época, optó por emplear métodos cuantitativos para realizar sus estudios. Los hechos sociales eran considerados como objetivos, por lo tanto, observables y medibles. De esta forma, se le reconoce por llevar la sociología a un nivel científico, que ubicó dentro del monismo metodológico. Tras sus estudios, concluyó en una premisa fundamental: lo social está por encima del individuo y de sus relaciones. Para la psicología social, esto es fundamental y clave para entender por qué sus aportes se ubican dentro de la PSS. Siempre las explicaciones de las conductas de un sujeto particular tendrán su causa en lo social, es decir, no tendrá en cuenta sus motivaciones individuales o cómo fue su infancia. 



Representaciones colectivas: sistemas de conocimientos y creencias acerca de la realidad social que surgen de las diferentes formas de organización. A partir de esta conceptualización, deriva la noción de representación social. Conciencia colectiva: Está por encima de la individual. Por lo tanto, se entiende que los hechos sociales ejercen coerción sobre el individuo.

Sociología alemana En Alemania, hizo sus desarrollos Max Weber. A diferencia de Durkheim, los métodos de estudio empleados coincidían con el individualismo metodológico. Es decir, se tenía en cuenta el individuo particular en su contexto social. De esta manera, trata de comprender lo que sucede. Desde los aportes de la sociología alemana, se entiende que la realidad social debe ser comprendida como la forma en que los individuos o actores sociales otorgan significado o sentido a sus actos. Otro de sus aportes fue la diferenciación de dos conceptos: ACCIÓN Y CONDUCTA.

6  La ACCION: implica que el ser humano es reflexivo, es decir, antes de ejecutar una acción, reflexiona.  La CONDUCTA: se refiere a una reacción automática del individuo frente a un estímulo. A Weber le interesaban las acciones sociales para conocer el significado que les dan las personas a sus actos.

Sociología norteamericana Interaccionismo simbólico En Estados Unidos, más precisamente en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, se desenvolvieron los principales aportes teóricos de la PSS, principalmente, el interaccionismo simbólico, a comienzos del siglo XX. Este comienza a desarrollarse por George Hebert Mead. El interaccionismo simbólico debe definirse teniendo presente las siguientes premisas:  LOS SIGNIFICADOS Importancia de los significados: Es fundamental conocer la interpretación subjetiva que hacen las personas para comprender una situación.  LA INTERACCIÓN SOCIAL Importancia de la interacción social: El significado que se les atribuye a las situaciones o estímulos son resultado de la interacción.  EL CARÁCTER ACTIVO DE LA PERSONA Importancia del carácter activo de la persona: Por más que aprendamos el significado de los estímulos de la interacción con otros individuos, nosotros le atribuimos un significado propio. Teoría de los roles Esta teoría, no constituye una teoría propiamente dicha, sino que se trata de una serie de aportes teóricos que se suman para explicar el funcionamiento de las personas en un contexto social. Desde estos aportes, se concluye que las personas ejercemos durante las interacciones sociales determinados roles. Por ello, “su comportamiento, sus expectativas, normas, creencias, etc., son un reflejo de las posiciones funcionales en que se sitúen en dicha estructura social”. También se destaca Stryker, que establece una diferencia entre los aportes a esta teoría. 1- Por un lado, se encuentran aquellos autores que consideran que la cultura impone a los individuos la asunción de determinados roles para ser integrados a ella. 2- Por otro lado, se encuentran aquellos autores que consideran que, si bien los roles de cada individuo determinan las conductas, solo constituye un marco dentro del cual se puede actuar, ya que el sujeto posee cierto margen de actuación y elección. 3- Por otra parte Goffman, con su teoría interaccional del rol, sostiene que la realidad social es manipulada por los individuos para lograr la imagen social más favorable para ellos mismos. La PSS es una perspectiva que permite estudiar los fenómenos o hechos sociales teniendo presentes factores como el contexto, la cultura, las estructuras sociales y los roles. Es decir, tenemos presente lo social. Desde la psicología social, esta es una de las dimensiones por considerar, a la vez que debemos tener en cuenta las variables psicológicas o las motivaciones individuales.

La necesidad de afiliación y la atracción interpersonal Desde las primeras ideas de los filósofos griegos, se afirma que el ser humano es un ser social. Además, Marín Sánchez y Martínez-Pecino señalan como un elemento clave la necesidad de pertenencia o

7 afiliación presente en todos los individuos. Esta llevaría a que se busquen relaciones o interacciones continuas y positivas. -

-

COMPARAC IÓN SOC IAL: Según la teoría de comparación social de Festinger de 1954, tendemos a compararnos tanto para juzgarnos a nosotros mismos como para dar información sobre cómo nos sentimos y para elegir nuestras amistades, especialmente en situaciones de incertidumbre o en contextos sociales que desconocemos. INTERCA MBIO SOC IAL: Esta teoría supone que los individuos evaluamos los costos y los beneficios o las recompensas de los vínculos con otras personas. Indica que algunos vínculos insatisfactorios que continúan pueden ser porque existe alguna recompensa o por el riesgo de dejar recibirla.

La atracción interpersonal es clave para entender por qué algunos vínculos pueden convertirse en relaciones de amor o amistad. Esta es considerada como “la actitud hacia los demás que hace que clasifiquemos a las personas desde el amor al odio” Como consecuencia de esta actitud, los individuos se comportan de determinada forma.

Funciones de las relaciones A los efectos de poder responder el para qué de las relaciones sociales o interpersonales, debemos conocer algunas de las funciones. Una de estas es que provocan bienestar al individuo, principalmente por la cualidad de seres sociales que somos y porque tendemos a evitar situaciones de soledad y aislamiento. También es posible encontrar otras funciones: 





Reducción d...


Similar Free PDFs