Resumen psicologia social temas 1-7 PDF

Title Resumen psicologia social temas 1-7
Author Dani Garcia
Course Psicología Social
Institution UNED
Pages 22
File Size 531.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 144

Summary

Download Resumen psicologia social temas 1-7 PDF


Description

www.psicoapuntesjess.wordpress.com

Resumen Temas 1-7

PSICOLOGÍA SOCIAL

TEMA 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL? QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social es el estudio científico de cómo las personas pensamos y sentimos acerca de los demás, de cómo nos comportamos al relacionarnos y de cómo influye en el contexto social (a otras personas). Los psicólogos sociales se ocupan de las relaciones entre el contexto social y los procesos psicológicos, también están interesados en los grupos, las sociedades y la instituciones como producto de la interacción ente los individuos. PRINCIPIOS BÁSICOS Múltiples determinantes de los procesos psicológicos: Los procesos psicológicos (metas, conducta social, forma en que pensamos) son el producto de un conjunto de factores: Î La influencia de los demás. Î Nuestras características personales (personalidad, género, edad). Î Nuestra naturaleza biológica heredada a lo largo de nuestra historia evolutiva. Los psicólogos sociales se ocupan del primero (la influencia de los demás), y a la hora de interpretar los resultados tienen en cuenta los otros dos factores. LA INFLUENCIA DE LOS DEMÁS La psicología social parte del supuesto de que nuestros pensamientos, emociones y conductas son producto de la influencia de los demás. Î Efecto de la mera presencia. La simple presencia de otras personas influye aumentando la motivación de cada persona particular para realizar la tarea. No es necesario que los demás estén interactuando con nosotros, ni siquiera que tengan intención de influirnos, para que esa influencia tenga lugar, nos afecta incluso cuando estamos solos (por el simple hecho de pensar en una persona a la que apreciamos y lo que pensaría esa persona de nuestro comportamiento). REALIDAD OBJETIVA FRENTE A REALIDAD CONSTRUIDA La forma en la que reaccionemos cuando un desconocido nos pide ayuda dependerá, de procesos cognitivos (qué interferencias hagamos a partir de su aspecto físico, su forma de hablar, etc.). También de procesos emocionales (si tenemos prisa, nuestro estado de ánimo, nuestro estado motivacional, etc.). Ante una misma situación, dos personas diferentes reaccionarán de forma diferente. LOS PROCESOS PSICOSOCIALES Y SU INTERCONEXION Procesos individuales. Tienen lugar dentro del individuo, con un referente social. En todos ellos intervienen otras personas sobre nuestras emociones o comportamientos. Procesos interpersonales. Se producen por la influencia mutua entre dos o más personas. Los individuos implicados deben estar relacionándose entre sí como personas individuales. Por ejemplo (una discusión acalorada entre marido y mujer, entre dos amigos, etc.). Procesos grupales. Tiene lugar dentro de los grupos, como el liderazgo, la cohesión, la holgazanería social o el pensamiento de grupo. Î La adaptación fundamental que ha permitido la supervivencia de la especia ha sido social, la especie ha sobrevivido porque las personas se han organizado en grupos. Procesos societales. Son procesos sociales que transcienden a los individuos y a los grupos pero que influyen en ellos, (estatus y poder, de las normas, costumbres, valores culturales compartidos, etc.). Las normas culturales marcan nuestro comportamiento y nuestra forma de pensar.

1

Resumen Temas 1-7 SITUACIÓN SOCIAL Y SOCIABILIDAD www.psicoapuntesjess.wordpress.com

PSICOLOGÍA SOCIAL

La sociabilidad (tendencia innata a relacionarnos con los demás) no sería posible sin la situación social, que es donde se produce el encuentro con los otros. Î Leyens defiende que la sociabilidad del ser humano se constituye gradualmente por medio de la interacción con personas clave en situaciones que cabría calificar de primordiales. El aislamiento social produce emociones negativas que dañan al sistema inmunitario y afectan a la supervivencia. SOCIABILIDAD A TRAVÉS DEL GRUPO Brewer, afirma que la interdependencia es la característica central del grupo psicológico y responde al hecho de que la persona individual no puede sobrevivir contando sólo con sus propias capacidades, sino que necesita las capacidades de otras personas del grupo y depende de ellas. LOS MOTIVOS SOCIALES El modelo de fiske Introduce cinco motivos sociales centrales que incremental la integración de las personas en los grupos y favorecen su supervivencia física y psicológica. Î Pertenencia (en torno a él se organizan los otro cuatro). Es la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros, incrementa la supervivencia individual y beneficia al grupo. Î Comprensión compartida. Necesidad de conocerse a sí mismo, entender a los demás y construir la realidad de les rodea. Î Control. Sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social. Î Potenciación personal. Necesidad de sentirnos especiales como individuos y como miembros de un grupo. Î Confianza. Sentirse a gusto con el mundo y tener predisposición a esperar cosas buenas. El modelo de kip Williams Î Estudia el ostracismo, también denominado tratamiento silencioso, es la exclusión consensuada (de una personas) de los privilegios comunes o de la aceptación social. La persona intensifica su atención al grado en que los demás valoran relacionarse con ella. El modelo de Williams gira en torno a la forma en que las personas se enfrentan a una valoración negativa. Î Cuando las necesidades amenazadas son la pertenencia y la autoestima, la respuesta es prosocial (tendencia a reforzar los vínculos con los demás). Î Las otras dos necesidades son el control sobre el propio ambiente social y la existencia significativa (las personas necesitan que los demás reconozcan su existencia y las tengan en cuenta). El modelo de levine y kerr Hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de pertenencia no exige sólo un vínculo positivo con otras personas sino que también dicho vínculo sea de elevada cantidad y calidad. En relación al motivo de pertenencia hay que tener en cuenta: Î Se orienta tanto a evitar la exclusión como a buscar la inclusión en las relaciones interpersonales. Î Su satisfacción o frustración van acompañadas de respuestas emocionales y cognitivas. Î Proporciona energía y dirección a la conducta (la persona planifica su actuación). Otra forma de conseguir la autoestima positiva es el 2utoensalzamiento (promover la evaluación positiva de uno mismo, en el plano individual depende de la comparación con otras personas).

2

www.psicoapuntesjess.wordpress.com

Resumen Temas 1-7

PSICOLOGÍA SOCIAL

El modelo de richman y leary El desinterés, la crítica, el prejuicio, la evitación, el rechazo, la traición, etc., son eventos interpersonales negativos que tienen la capacidad de devaluar el valor relacional percibido de las personas. ÆLos sentimientos heridos constituyen una emoción característica de las situaciones en que percibimos una amenaza a la pertenencia, cuando nos sentimos rechazados y pensamos que los demás consideran poco valioso relacionarse con nosotros. Suelen ir acompañados por un descenso en la autoestima y suelen desencadenar tres tipos de reacciones: Î Motivos sociópetos, deseo de contacto social (conducta reparadora o restauradora). Î Impulsos de cólera, conductas percibidas por los demás como antisociales (surgen como defensa). Î Huida del contacto social, evita la fuente del rechazo y a otras personas. LA REACCIÓN AL RECHAZO Richman y Leary analizan la forma en la que se produce el rechazo: Î Percepción de inequidad o injusticia. Los rechazos que se perciben causados por la etnia, nacionalidad, religión o sexo pueden aparecer como injustos y probablemente llevarán a una reacción de cólera. Î Expectativas de reparación de la relación. Las respuesta prosociales (recuperar la relación), son más probables cuando la persona rechazada considera que es elevada la probabilidad de recuperar el valor que las demás personas tienen de ella. Î El valor de la relación. Cuando el rechazo se produce en una relación muy valorada tenderá a llevar una reacción orientada a la reparación que si la relación se considera poco valiosa. Î La posibilidad de alternativas. La percepción de que existen relaciones alternativas valiosas suaviza en gran medida la dureza del rechazo. Las nuevas relaciones sustituyen a las finalizadas y pierden importancia y capacidad para herir sentimientos. Î La cronicidad o generalidad. El rechazo continuado y prolongado en el tiempo tiende a traducirse en reacciones de retirada y evitación, (puede incurrir en el consumo de alcohol o drogas debido al intento de conseguir aceptación en grupos consumidores o a la incapacidad de autorregulación). Î Los costes percibidos del rechazo. Cuando perciben que el rechazo trae consigo muchos costes, se eleva la motivación para comportarse prosocialmente e implicarse en conductas reparadoras. Cuanto más hayan invertido en una relación más costoso será el rechazo y mayor la motivación para restaurar esa relación. Conductas reparadoras Î las personas que han sufrido un rechazo prestan más atención al tono emocional de las voces para encontrar pistas que les ayuden a reparar la relación y evitar el rechazo. METAS GRUPALES Las metas u objetivos son de diverso tipo: utilitarias, de conocimiento, de identidad. Mackie y Goethals en su definición hablan de metas grupales cuando se han consensuado dentro del grupo o las han impuesto algunos miembros para el grupo en su conjunto. Esas metas solo se pueden conseguir cuando se forma parte de un grupo. Î Metas utilitarias, se refieren a la necesidad de resultados tangibles, dependencia de efecto (alude al gran número de necesidades que sólo se pueden satisfacer a través de la interacción social entre individuos interdependientes). Î Metas de conocimiento, reconocer que las personas dependen de otras para obtener información o conocimiento sobre el mundo, dependencia de información (mediante el acceso al conocimiento disponible en el grupo o el grupo en su conjunto establece una definición de la realidad social). Estas metas de conocimiento es lo que denominan reducción de incertidumbre. 3

Resumen Temas 1-7 PSICOLOGÍA SOCIAL Î Metas de identidad, conocimiento del propio yo, o autoconocimiento, de la persona. Es necesario para poder actuar de manera eficaz y se basa en la evaluación de las propias opiniones y capacidades, para lo cual es imprescindible compararse con los demás.

www.psicoapuntesjess.wordpress.com

CONFLICTO ENTRE METAS Î Si el conflicto se da entre los integrantes del grupo se denomina intragrupo (cuando unos miembros intentan obtener metas que entran en conflicto con las de otros miembros). Î Si se compite por establecer que visión de la realidad debe adoptar el grupo, el conflicto afecta a las metas de conocimiento. Î Si se compite por el estatus el conflicto afecta a las metas identitarias. Î El isomorfismo se consigue por medio de la utilización de procesos de influencia social que generan consenso dentro del grupo, por medio de la expulsión de los miembros conflictivos y por los intentos de mantener dentro del grupo a aquellas personas que hacen especiales aportaciones gracias a su talento, esfuerzo o recursos, (un ejemplo de isomorfismo se encuentra en la película de “la Ola”). Î Si el conflicto se produce entre diferentes grupos se denomina intergrupal.

4

Resumen Temas 1-7 PSICOLOGÍA SOCIAL TEMA 2. INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA SOBRE LA MENTE Y CONDUCTA SOCIAL

www.psicoapuntesjess.wordpress.com

Evolución del cerebro humano. El cerebro ha evolucionado para adaptarse al medio ambiente, y la cultura a favorecido una evolución más rápida de nuestro cerebro. INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN La selección natural favorece rasgos que facilitan la adaptación a la vida en grupo, sin el grupo hay más posibilidades de morir, y los grupos más coordinados tienen más posibilidades de sobrevivir. Existe una selección multinivel: competición, colaboración, beneficio propio y altruismo. Î El comportamiento del ser humano es dual: altruista y agresivo, busca aceptación y rechaza al otro, favorece al del propio grupo y discrimina al del otro grupo, persuade y se deja influir, ayuda y manipula al otro con la empatía. EVOLUCIÓN Y MOTIVACIONES PSICOSOCIALES UNIVERSALES Fiske propone una serie de motivaciones transculturales que impulsan al ser humano a vivir en grupo: Î Pertenencia: pertenecer a un grupo aumenta las probabilidades de supervivencia. Î Comprensión: el grupo ayuda a comprender la realidad y poder predecirla, construcción compartida de la realidad. Î Control: desarrollo de sensación de competencia y eficacia., ayuda a modular nuestra conducta. Î Potenciación personal: el grupo aporta reconocimiento de nuestras capacidades. Î Confianza: predisposición a esperar cosas buenas de la gente. La selección natural ha favorecido a los sujetos con más capacidad de coordinarse con otros (comunicación, comprensión, explicación de la conducta, etc.). Evolución y cultura. Baumeister señala que la evolución ha moldeado unas características en el ser humano que le hacen más cultural que social. La tendencia a la cultura es intrínseca a la naturaleza del ser humano. CULTURA Triandis define psicología y cultura: Î La cultura surge de la interacción entre el ser humano y su ambiente físico y social. Î La cultura se refiere a los elementos compartidos por el ser humano. Î Se transmite entre el ser humano de generación en generación. Las diferencias culturales proceden de adaptaciones a las características del contexto físico como el clima, la disponibilidad de recursos, la densidad de población, etc. Variabilidad cultural: Hofstede identifico cuatro ámbitos de variación cultural, relacionados con el contexto físico que afronta el ser humano: Î Individualismo: los vínculos entre los sujetos son laxos (débiles), cada uno cuida de sí mismo. El individuo es autónomo e independiente, se atribuye el éxito al “yo” y el fracaso al contexto o al azar, juzgan al otro por características individuales (aspecto físico, etc.). Î Colectivismo: hay una fuerte integración en grupos, que protegen a cambio de lealtad. El individuo forma parte de relaciones interdependientes (soy de la familia “X” o soy hijo de “X”), atribuyen el éxito a causas externas y el fracaso a causas internas, juzgan al otro según el grupo al que pertenecen. Dentro de la variabilidad cultural existe la distancia jerárquica, la masculinidad/feminidad y la evitación de la incertidumbre.

5

www.psicoapuntesjess.wordpress.com

Resumen Temas 1-7

PSICOLOGÍA SOCIAL

LAS INTERACCIONES Existen dos mecanismos de regulación del equilibrio: Î Territorialidad: se desprenden conductas (señalización, ocupación habitual, etc.) basadas en la percepción de control sobre un determinado espacio físico, intelectual o ideológico, (mi casa es mía y nadie puede entrar sin permiso). Î Espacio personal: es la zona que rodea a la persona y cuya invasión provoca malestar. Esto cambia en función de la persona, la situación y la cultura. (Darse dos besos como saludo puede ser percibido como invasión del espacio personal en otras culturas). La evolución ha diferenciado la relación con el otro en función de: Î Endogrupo (favorece la cooperación). Î Exogrupo (se favorece la prevención y la competición). Las culturas individualistas favorecen la pertenencia a muchos endogrupos con menor identificación con ellos. Las culturas colectivistas favorecen la pertenencia a menos endogrupos y mayor compromiso con ellos. UNIVERSALIDAD-DIVERSIDAD Existen elementos universales a todas las culturas: ÆNormas morales (reciprocidad, obediencia, solidaridad, etc.), que han evolucionado para resolver problemas de la vida en grupo. Surgen “Peros”: ÆLos resultados obtenidos en una muestra concreta no pueden generalizarse a todas las culturas. ÆEn ocasiones los resultados diferentes presentan un factor común subyacente, el caso de la autoestima, (en USA se alcanza mediante la alabanza de logros (individualista), en Japón mediante el perfeccionamiento por la crítica de los fallos (colectivista). En ambos casos se persigue la potenciación personal.

6

www.psicoapuntesjess.wordpress.com

Resumen Temas 1-7 TEMA 3. COGNICIÓN SOCIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL

Científico ingenuo. Realiza las inferencias siguiendo una secuencia lógica. Indigente cognitivo o estratega motivado. Realiza inferencias siguiendo la intuición y la estrategia. Tacaño cognitivo. Nuestra mente tiene una capacidad limitada para procesar información, así que escatimamos esfuerzos y buscamos atajos para encontrar soluciones rápidas. Eficiencia. Sacar el máximo partido a la información optimizando los recursos cognitivos que tenemos. Estrategias para lograr la eficiencia: ÆReducimos la información que tenemos que procesar. ÆReducimos la cantidad de procesamiento necesarias, organizando la información y recurriendo a conocimientos que ya tenemos almacenados. ÆReducimos los procedimientos cognitivos necesarios para procesar la información y elaborar juicios. Atención selectiva. Nos fijamos en aquellos estímulos que nos resultan “salientes” o distintivos por alguna razón. Categorías. Conjunto de estímulos que consideramos que tienen algo en común. Ej. Personas (intelectual, extravertida, deportista), grupos (ecologistas, personas mayores), roles (ejecutivos, amas de casa), situaciones (celebraciones, exámenes). Esquemas. Estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un objeto, persona, situación o categoría, son una especie de “teorías de andar por casa”. ESQUEMAS SOCIALES: ÆEsquema de personas. Conocimiento global y abstracto que tenemos almacenado acerca de individuos concretos (Ej. Un amigo, nuestro médico, un político), de tipos de individuos (intelectual, juerguista, “trepa”). ÆEsquema de roles. Cómo son y cómo se comportan las personas que ocupan determinado rol en un grupo o en la sociedad. (Ej. El líder, el pelota, el profesor). ÆEsquema de situaciones (scripts o guiones de acción). Información sobre secuencias típicas de acciones en situaciones concretas. (Ej. Examen de la UNED). ÆEsquemas del yo. Ideas más distintivas y centrales que tenemos de nosotros mismos, autoesquemas. Los esquemas muestran un efecto de perseverancia que los hace difícilmente modificables con información claramente inconsistente con nuestros esquemas. Profecías autocumplidas. Los esquemas que tenemos sobre otras personas nos hacen generar unas expectativas concretas sobre cómo son o cómo se comportan esas personas. Efecto Pigmalión. Refleja las consecuencias que puede tener el uso de esquemas, ya que este uso puede producir distorsiones en la comprensión del mundo social, con el inconveniente de ser muy resistentes al cambio. Ejemplares. Estímulos o experiencias concretas, pueden ser personas o aspectos de una persona como rasgos de personalidad o conducta concreta. (Ej. Profesor de universidad). HEURÍSTICOS Heurístico de representatividad. Se realizan inferencias sobre la probabilidad de que una persona, acción o suceso, pertenezca a una categoría, basándose en su semejanza con elementos de esa categoría. (Ej. María es una persona cariñosa, tierna, amable y le gustan los niños. Si nos dicen que trabaja en una de estas 3 alternativas: administrativa, tele vendedora o educadora infantil; usaremos este heurístico para inferir a que se dedica teniendo en cuenta el grado compatibilidad de sus características con las diferentes alternativas). 7

www.psicoapuntesjess.wordpress.com

Resumen Temas 1-7

PSICOLOGÍA SOCIAL

Error del heurístico de representatividad: Î Falacia de la conjunción. Estimamos la probabilidad de que dos o más eventos o características se den a la vez es mayor que la probabilidad de que ocurra cada una por separado. (Ej. Si queremos inferir en que trabaja una persona y nos dan varias alternativas, elegiremos la alternativa que más características tenga ya que nos da una impresión más completa de la persona aunque no se puedan dar a la vez). Heurístico de accesibilidad o disponibilidad. Se utiliza para inferir con cuanta frecuencia ocurre un suceso o fenómeno utilizando información que conocemos para elaborar nuestra propia estadística. (Ej. Pensamos que si ocurren much...


Similar Free PDFs