Historia DE LA Psicologia Social - Resumen Altillo PDF

Title Historia DE LA Psicologia Social - Resumen Altillo
Author Diana Rios
Course Psicología Social
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 101
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 161

Summary

Historia de la Psico Social...


Description

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Historia del pensamiento del hombre



Griegos:

-Platón: lo objetivo es la naturaleza de la realidad. El carácter del alma es la mente, lo subjetivo, lo intuitivo. -Hipócrates: bases biológicas. -Aristóteles: mente humana como “tábula rasa”. Conocimiento adquirido mediante la experiencia. Precursor del empirismo. -Pensamiento cristiano medieval: hombre como criatura divina que no pertenece a la naturaleza. -Renacimiento: hombre como miembro de la naturaleza. Descartes:racionalismo. Dualismo: res cogitans[Símbolo]alma-ideas res extensa[Símbolo]cuerpo humano como máquina.

La Psicología surge como ciencia autónoma de la filosofía a partir de mediados del siglo XIX. -Rupturas epistemológicas: G. Bachelard. -Cambios de paradigmas: T. Kuhn.

Psicología Social: estudia la modificación de las conductas y creencias de una persona debido a la presencia de otros. Aborda la experiencia subjetiva tal como se construye en la interacción social.

El contexto social en el surgimiento de la Psicología Social.



Orígenes Históricos: Gordon Allport (1954)[Símbolo] florecimiento actual norteamericano, con raíces europeas. Contexto: Segunda Guerra Mundial.



Precursores:



o



A fines del siglo XIX: Gabriel Tarde (Francia) – Gustav Ratzenhofer (Austria)

INDIVIDUO vs SOCIEDAD: TARDE vs DURKHEIM

-Durkheim:lo social es exterior al individuo y ejerce sobre él una coerción que le es extraña. -Tarde: la persona interioriza las normas que se transforman en lo mas íntimo del individuo (imitación). Somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros.  

Interpsicología: reciprocidad de imitaciones que construye una conciencia colectiva. Wilhem Wundt:

-Psicología experimental en laboratorio. -Metafísica científica. -Psicología Social Histórica: “Psicología de los pueblos. Apuntes para una psicología histórica del desarrollo de la humanidad”[Símbolo] aborda el espíritu o mente del pueblo. Diversidad[Símbolo]Comunidad. Productos culturales[Símbolo]Cultura: proceso colectivo influido por los cambios históricos. Sus aportes fueron el germen de la Psicología Social Sociológica: conciencia individual como resultado de significados en la interacción social. (Mead-Thomas)



Emilio Durkheim (Francia): lo social está por encima de lo individual. Es anterior a la existencia del individuo. Los hechos sociales deben ser tomados como cosas factibles de ser analizados objetivamente.



Gustavo LeBlom (Francia): los hombres sienten, piensan y actúan de acuerdo al alma colectiva, de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por separado.

Historia de la Psicología Social 

ESTADOS UNIDOS (1908)

-Edward Ross: influencias de Tarde. Estudia las conductas resultantes de las interacciones sociales. Inscribe a la psicología social dentro de la Sociología. Destaca a la “imitación” como explicación de la conducta. -William McDougall: considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. A partir de 1920 incursiona en la psicología colectiva[Símbolo] la mente humana está moldeada por la sociedad en la que se desarrolla, siendo el producto de la interacción humana. Conciencia colectiva o espíritu de grupo que se impone sobre las conciencias individuales a través de la sugestión.

Psicología Social Psicológica Psicología Social Psicológica Surge en EEUU a principios del siglo XX vinculada al conductismo (ciencia de la conducta). Trabajo en laboratorio para formular leyes generales para explicar la conducta humana. La unidad de estudio fue el individuo y su forma de relacionarse con el medio.



F. Allport: incorpora a la conciencia como parte del estudio de la conducta, siendo una respuesta individual, de carácter fisiológico, frente a estímulos del medio social y no una explicación de la conducta. Su posición es de corte individualista biologista incluso para la explicación de fenómenos grupales. (1924) Señala la importancia de la presencia de otros sobre la ejecución de la tarea de un individuo a través de la sugestión que favorece respuesta a través de la liberación de impulsos individuales.



Stanley Millgram: “¿Somos todos nazis?”. Evalúa la obediencia como resultado de factores contextuales. La presencia de una autoridad legítima se hace cargo de las decisiones individuales.



PsicólogosGestaltistas: (Kurt Lewin, Festinguer, Scatcher, Carwright, Heider). Psicología social cognitiva con bases en la fenomenología.



Psicología Social Sociológica: principios del siglo XX, vinculada al “interaccionismo simbólico”. Charles Cooley, W. Thomas y George Mead[Símbolo] La persona se va conformando a través de la internalización de los significados plasmados en la interacción social e incorporados al “sí mismo”.

El conductismo en la psicología social. Bases y características        

   

Dualismo: mente-cuerpo. Estudio de la conducta observable cumpliendo los requisitos de la objetividad. E[Símbolo]R. El conocimiento que posee un sujeto reflejo el medio en el que vive. Aprende del medio social. Recompensas y castigos sobre la conducta. Estudio de la adquisición del lenguaje, de los valores y de las actitudes de una persona en diferentes ambientes sociales. Watson: predicción y control de la conducta. Thorndike:“teoría del refuerzo”. Se logra el aprendizaje a través de una serie de ensayos y errores que consolidan la reacción del organismo que fue recompensada. Tolman: conductismo internacional o cognitivo. Adjudica importancia a la intencionalidad de la conducta. Relaciona elementos del conductismo y de la Gestalt, afirmando que la conducta aparecerá ante la certeza de que conduce a determinado resultado deseado, tal como fue aprendido en la experiencia pasada, por la cual el sujeto realiza una anticipación, un “mapa cognitivo”. Neal Miller y John Dollard (1940-1950): la imitación consolida la conformidad social y su disciplina. El niño imita modelos psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición de conductas similares. Carl Hovland (1950): efecto de la comunicación persuasiva sobre el cambio de actitudes y opiniones. Skinner:neoconductismo – condicionamiento operante (recompensa-refuerzo). Carácter manipulable del comportamiento. George Bandura (1962 a 1982): papel predominante de la imitación de los modelos en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de recompensas y refuerzos. “Reciprocidad triádica”: la conducta, los factores cognitivos, factores personales y las influencias ambientales como determinantes[Símbolo]”Teoría social cognitiva” o “Conductismo sociocognitivo”.

El movimiento de la teoría de la Gestalt en Psicología Social.  

Orígenes: Max Wertheimer – Wolfgang Köhler – Kurt Koffka (Alemania) Bases:

-Psicología de la forma: la realidad está organizada y la ciencia funciona como un sistema integrador y comprensivo. -“Isomorfismo”: la mente representa la organización de los objetos del mundo externo, así como los procesos fisiológicos. Existe un paralelismo entre los fenómenos del mundo natural y las estructuras y dinámicas mentales.

-Totalidad|Integrigad|Singularidadde la experiencia inmediata. -Fenomenología. -Estudio de la percepción, el pensamiento y los procesos cognitivos. Diferentes individuos tendrán distintas representaciones del mundo que los rodean. -Tendencia al equilibrio, simetría y regularidad. -Búsqueda de coherencia. -Abordaje de fenómenos como estructura de grupo, liderazgo, comunicación, conformismo y cambio de actitudes.



Representantes: Kurt Lewin: idea de “espacio vital”y “ambiente psicológico”para referirse a todos los hechos que ejercen influencia psicológica sobre un individuo. Heider: teoría del equilibrio.

 

Solomon: experiencia de conformidad. LeonFestinger: teoría de la disonancia cognitiva.

 

El Psicoanálisis en Psicología Social Freud: teoría del inconsciente como una metapsicología. Lo mas significativo de la vida humana no está presente en la conciencia y se halla tanto en el inconsciente como en la cultura.

El interaccionismo simbólico Proveniente de la Psicología Social Sociológica. Precursor: William James. Empirismo racional-pragmatismo. La razón tiene base en la experiencia concreta. La conciencia es personal e individual, es funcional ya que toma decisiones y resuelve problemas. Indiferenciación entre sujeto cognoscente y objeto conocido. “Yo empírico”:el yo se desdobla en un yo conocedor y un yo conocido. Yo conocedor o ego puro: es lo consciente. Es una estructura de pertenencia, conocimiento, acción y memoria formada por el conjunto del “yo material, yo “yo social” y el “yo espiritual”. Dos instancias: el “yo” y el “mi” resultantes del proceso de interacción por el cual el yo se mira a sí mismo tal como es mirado ante otros. Yo o mi material: constituido por los objetos que reconoce como suyos y de los cuales toma conciencia (su ropa, su cuerpo, su casa, etc.) Yo o mi social: deriva del reconocimiento que la persona obtiene de los demás (normas sociales, valores, etc.). Yo o mi espiritual: es con quien la persona se siente mas cercanamente identificada. Es lo mas subjetivo. Está integrado por la idea que tenemos de nosotros mismos.

 

Charles Cooley: precursor de las ideas de George Mead. “Teoría del yo en el espejo”. Las personas experimentan una reacción emocional a la evaluación de sí mismos percibida en los otros. George Herbert Mead (EEUU, 1863-1931)

-Alumno de Wundt en Leipzig. -Filosofía: pragmatista, Psicología: psicólogo social. -Superación de la controversia “individuo vs sociedad”. -Superación del dualismo “mente-cuerpo” de Descartes. -C. Morris denomina a la psicología de Mead como “conductismo social” ya que Mead parte de una actividad observable que es el proceso social dinámico pero tomando además la experiencia interna del individuo. Lo interno es explicado por lo externo observable. La mente surge en el devenir de la comunicación humana.



Teoría Genética: la persona se desarrolla cognitivamente adoptando roles de los demás. “conciencia reflexiva” a partir de la conciencia del otro.



Lo esencial de la comunicación es que el símbolo despierta en la persona de uno lo que suscita en el otro individuo. Esto se posibilita de tomar el rol del otro, de verse uno mismo desde el punto de vista de la otra persona.



Desarrollo de la persona: juego (asumir el rol del otro) – deporte (incorpora al “otro generalizado”).

Herbert Blumer Interaccionismo Simbólico   

Los seres humanos actúan hacia los objetos sobre la base de los significados que estos tienen para ellos. El significado surge en la interacción social. Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación.

Erwin Goffman Teoría del rol: los individuos en interacción se influyen recíprocamente a través del manejo de las impresiones en la vida cotidiana. 

Enfoque dramatúrgico: el actor presenta, ante los demás su actividad y controla así la impresión de los otros.

Etnometodología





   

Harold Garfinkel: análisis de la conversación. Estudia la conciencia individual buscando comprender las razones que dan los miembros de la sociedad para comportarse como lo hacen, mas allá de los comportamientos mismos. Su indagación se centra en el “cara a cara”. Psicología de la acción:la mente humana surge como procesos mentales internos, sino por las actividades de la persona, con su biología, en un mundo de significados e influencias sociolingüísticas y culturales. Psicología en tres niveles: Los actos sin conciencia: actos automáticos. Acción autónoma con conciencia de la misma y de las reglas y convenciones. Estructura y procesos colectivos sociales, no conscientes. Objeto de estudio: sistema de reglas y convenciones tácitas presentes en la vida cotidiana.

Berger y Luckmann “Construcción social de la realidad”, 1962. o o o o o o o

El significado de la vida humana se constituye en la conciencia. Características de la especie humana: Conciencia reflexiva e intencional. Individuación. La especificidad del cuerpo vivo. Socialidad. Constitución histórico social de la identidad personal.



Influencias:

 

E. Durkheim: realidad social[Símbolo]objetiva. Max Weber: constitución de la realidad social por medio de los significados subjetivos de la acción presente en la mente de los actores sociales. Karl Marx: el pensamiento humano se funda en la actividad humana, el trabajo y en las relaciones sociales, la conciencia del hombre está determinada por su ser social. Los significados son el eje central para comprender la conducta humana.

 

Desarrollos cognitivos en Psicología Social. Teoría del campo: Kurt Lewin (1890-1947) – El constructo básico es el “espacio vital”, o sea el ambiente subjetivo tal como lo representa cada persona en su mapa mental.



Creador de la dinámica de grupos: cambios en un grupo[Símbolo]Fuerza impulsora/Fuerza de Resistencia.

Las teorías del equilibrio para el cambio de actitudes.



Derivadas de la “teoría del equilibrio” de Fritz Heider.



Somos conscientes de nuestras actitudes y comportamiento aunque no necesariamente racionales.



La percepción de la propia inconsciencia genera tensión e incomodidad y una tendencia a superarla, volviendo al estado de equilibrio. El cambio de actitudes es la herramienta para equilibrarse a nivel individual.

La teoría de la atribución Causal – Fritz Heider. 

Psicología del sentido común: todos somos psicólogos ingenuos que intentamos descubrir las relaciones causa-efecto en los hechos que nos rodean. La persona utiliza un “modelo mental” de su entorno para tomar decisiones y regular su conducta.

La cognición social. Psicología Cognitiva [Símbolo][Símbolo] Psicología Social. Sujeto como procesador de información. Conocer las leyes que regulan el procesamiento. Considera cómo piensan las personas sobre el mundo social y cómo creen que piensan acerca del mismo. Esquemas sociales como guía del comportamiento de sujetos en interacción. Jerome Bruner Psicología Cultural: actividad simbólica en que los hombres te dan sentido al mundo y a sí mismos. Construcción recíproca de modo que el “yo” emerge de su relación con otros. Psicología Social Europea Interés mas pronunciado por lo social. Encuentra sus raíces en el pensamiento de Durkheim. Las representaciones sociales SergeMoscovici: son las formas en que la sociedad se representa a sí misma, diferente de las representaciones individuales. Los mitos, leyendas, la religión o las ideologías son “hechos sociales” con una realidad objetiva, externos a los individuos y que se les impone. La representación social es una “preparación para la acción”, le permiten a las personas orientarse en su entorno material y social controlado, ordenando sus significantes. Son así un puente entre la vida social y la subjetividad. La psicología social del cambio, la innovación. La influencia de las minorías activas.  

Moscovici: fenómenos sociales de la segunda mitad del siglo XX. Minorías: para ejercer influencia social deben poseer “visibilidad” y “reconocimiento social”. La consistencia cognitiva otorga poder. Obtiene y ejerce influencia social si, de

modo persistente y consistente, asume y sostiene una posición coherente. Su mayor recurso es la innovación al introducir nuevas ideas. Categorización social, relaciones entre grupos, estereotipos e identidad social. 

Tajfel: estereotipos sociales[Símbolo] las personas perciben parecidos a sí mismas a aquellos que consideren pertenecientes del propio grupo y contrariamente, enfatizarán las diferencia de aquellos a quienes no consideran del propio grupo.

Otros desarrollos de la Psicología Social Europea. 

Doise-Mugay: constructivismo (Piaget) + Ideas Cognitivas.

Socio-constructivismo: influencias de los factores sociales, interindividuales en la génesis de las coordinaciones cognitivas. Michael Foucault El saber genera poder y recíprocamente el poder crea saberes en un ciclo continuamente reiterado. Ambos proporcionan los mecanismos de subjetivación por los cuales el poder constituye la subjetividad. El poder construye y constituye al sujeto. El construccionismo Social El sujeto construye activamente el conocimiento del mundo externo. En el mismo proceso el sujeto se construye a sí mismo. Nuestro conocimiento del mundo es una construcción de la realidad y esta construcción es a su vez construída.



Kenneth Gergen (1985): el conocimiento del mundo emerge del proceso de intercambio social. La interacción social crea los significados de las acciones y construye socialmente a la persona. El conocimiento es algo que las personas hacen juntas en el proceso de comunicación.

HISTORIA DE LOS DESARROLLOS LATINOAMERICANOS EN PSICOLOGIA SOCIAL Kenneth Gergen (1998): la ciencia y la sociedad construyen un circuito que se retroalimenta bajo las siguientes dos líneas:  

El conocimiento psicológico influye en el sentido que se adjudica al comportamiento. Ej: impacto de teorías psicológicas sobre la educación. Las circunstancias históricas condicionan la ciencia. El conocimiento construido tiene validez histórica, se va modificando a través del tiempo, influido por situaciones culturales, políticas, económicas.

En América Latina el mestizaje entre los colonizadores y los pueblos originarios ha generado una tensión por la cual surgió una epistemología desde el sur para generar conocimientos

emancipadores y limitar el colonialismo de la ciencia. La tensión entre la dependencia y la identidad, atraviesa toda la historia del pensamiento psicológico en América Latina. Se expresa la dificultad para construir un pensamiento propio, en la dogmatización de teorías metodologías que conforman perspectivas hegemónicas. La Psicología Social se ha preguntado, justamente, si es posible pensar una identidad común para los habitantes de poblaciones tan diferentes como las que están comprendidas desde México a la Patagonia Argentina. Movimientos significativos de los desarrollos de la Psicología Social en América Latina. Durante los años 60 del Siglo XX, el positivismo como base teórica y metodológica comenzó a ponerse en duda. La intención de establecer leyes generales sobre la realidad social comenzó a ser fuertemente rechazada, dando lugar a la emergencia de una psicología social no neutral, interesada por comprender y transformar problemas sociales. Se registró una transición de un modelo explicativo mecanicista-causal de los fenómenos psicosociales, hacia un modelo basado en el sistema de relaciones del que son parte los individuos, reconociendo que los individuos como históricamente situados, interpretan la realidad, se relacionan y construyen el mundo en el que viven. En América Latina distinguimos cuatro líneas de desarrollo: 1. Del Psicoanálisis a la Psicología Social: Enrique Pichón Riviere, en Argentina, 1971, junto a José Bleger, Mauricio Goldenberg, Marie Langer, entre otros sumaron al psicoanálisis clásico la influencia del materialismo dialectico, el psicoanálisis culturalista, la teoría de campo de Lewin. Junto al pensamiento sociológico de Gino Germani, esta generación de científicos sociales coloco la transformación de la sociedad en el centro de sus preocupaciones. Plantearon el carácter social de la formación del inconsciente, su relación con la condición social del sujeto describiendo un...


Similar Free PDFs