Historia DE LA Psicologia FisiolÓgica PDF

Title Historia DE LA Psicologia FisiolÓgica
Course Psicofisiologia
Institution Universidad Tecnológica de El Salvador
Pages 7
File Size 281.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 120

Summary

platon, socrates aristoteles ...


Description

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA FISIOLÓGICA

Antes de iniciar con los antecedentes históricos de la psicología fisiológica, o de la psicofisiologia definiremos un poco respecto a esta temática para un mayor entendimiento del mismo. La psicología fisiológica es una de las ramas más antiguas de la psicología, la cual se encarga del estudio de la relación existente entre las actividades fisiológicas como lo son respirar, crecer entre otras y los procesos psicológicos. en otras palabras intentan comprender la fisiología de la conducta, el papel del sistema nervioso en interacción con el resto del cuerpo. Veamos un poco de los antecedentes históricos haciendo un breve recorrido de quienes fueron los autores más destacados para el desarrollo de la psicología fisiológica y como a partir de nuevos estudios, experimentos realizados surgen nuevos conocimientos con el pasar del tiempo, como lo indica esta frase, a menudo sabemos que los métodos de la ciencia surgen con los errores del pasado.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGIA FISIOLOGÍA

En 1800 fue el inicio histórico de la psicología fisiológica, más tarde en los años 1850 fue un periodo que genero grandes descubrimientos tanto científicos como aportes teóricos, luego en el año 1859 se dio lo que fue el estudio de los órganos sensoriales, pero La psicología fisiológica se desarrolló a partir de la psicología con el primer texto de psicología escrito por el padre de la psicología Wilhelm Wundt en los años 1867.

Rene descartes (1596-1650): fue un fisiólogo matemático siglo XVIII observo que los movimientos del cuerpo eran automáticos e involuntarios es decir que hay movimientos que no se pueden controlar como por ejemplo el parpadear.

Así mismo Descartes fue el primero en considerar los principios mecanicistas como universales, aplicables tanto a la materia inerte como a la materia viva, a las partículas microscópicas como a los cuerpos celestes.

En la glándula pineal sitúa Descartes el punto de contacto entre el espíritu (res cogitans, sustancia pensante) y el cuerpo, ejerciendo una doble función: control sobre los movimientos desmesurados (pasiones) y, sobre todo, conciencia.

Luigi Galvani (1737 -1798): Fisiólogo del siglo XVII descubrió que el estímulo eléctrico en el nervio de la rana provocaba la contracción de los músculos a lo que estaba unido. Galvani evidencio de forma empírica la naturaleza eléctrica de la actividad neurológica, plasmándolo en la publicación de 1791 detallando en su ensayo “Comentario sobre el efecto de la electricidad en la movilidad muscular”, dando a conocer la teoría de la existencia de una fuerza vital de naturaleza eléctrica que regiría los sistemas nervioso y muscular.

Franz Joseph Gall (1758 – 1828) Fue el creador de la frenología, una disciplina pseudocientífica que relacionaba el comportamiento y la personalidad de los individuos con la morfología de las distintas áreas de su cerebro, y en consecuencia también del cráneo. Favoreció el progreso de las técnicas de disección debido a que contribuyó a la popularización del método de separar las fibras del cerebro una a una en lugar de cortar porciones de tejido de forma arbitraria.

Thomas Young, médico (1773 – 1829): Fue científico y matemático, su fama, sobre todo, a sus trabajos acerca de la óptica física y de la fisiológica; es considerado el fundador de esta última: los resultados de las investigaciones que llevó a cabo en tal campo se hallan expuestos en sus Memorias sobre la luz y sobre el calor (1800-02), donde aparecen formuladas por vez primera las teorías de la interferencia de la luz y de su naturaleza ondulatoria. Además realizó estudios fisiológicos relacionados a la visión y el ojo humano generando una propuesta sobre la teoría tricromática de la visión confirmada ciento cincuenta años después. Investigó sobre el sonido, la audición y la voz humana y fue entonces cuando se preguntó si el sonido y la luz no tendrían la misma naturaleza ondulatoria.

Johannes Mûller (1801-1858): fisiólogo del siglo XIX descubrió 5 energías nerviosas c/u sensoria planteo que los nervios no solo son motores sino también sensoriales. Muller desde 1826 a 1840, desarrolló los principales estudios fisiológicos: fisiología comparada de los sentidos y estudio de los fenómenos fantásticos de la visión (Ueber die phantastischen Gesichts-Erscheinungen: eine physiologische Untersuchung mit einer physiologischen Urkunde des Aristoteles über den Traum, den Philosophen und Aerzten gewidmet, 1826), una monografía sobre las glándulas (De glandularum secernentium structura penitiori earumque prima formatione in homine atque animalibus, 1830)

Pierre Flourens (1794-1867): fisiólogo del siglo XIX, elimino varias partes del cerebro de animales y observo su conducta. En 1825, Flourens inició el método experimental de realizar las lesiones localizadas del cerebro en conejos y palomas vivos y cuidadosamente de observar sus efectos sobre motricidad, sensibilidad y comportamiento. Su intención era investigar la localización, que diversas partes del cerebro tenían sobre las diversas funciones, según lo propuesto por el médico austríaco Franz Joseph Gall, el fundador de la frenología. Franz Joseph Gall no utilizó un acercamiento científico apropiado en sus afirmaciones, y la academia de ciencias de París, actuando en la orden del emperador Napoleón Bonaparte, pidió a Flourens solucionar la materia.

Paúl Broca(1824-1880): cirujano del siglo XIX, observo conducta de personas con daños celebrarles por ataques. Realizo una autopsia al cerebro de un hombre el cual sufrió un ataque y como resultado de esto perdió el habla. En especial por su descubrimiento del centro del habla (conocido como área de Broca) en el cerebro humano y por su trabajo sobre la afasia. Fue pionero en el estudio de la antropología física, hizo el mapeo de la tercera convolución frontal izquierda con el habla y el lenguaje. En 1861 cuando Broca fundara la neuropsicología, marcó el inicio de una época de estudio pormenorizado de los elementos constitutivos de la conciencia.

Gustav Fritsch (1838 1927); Eduard Hitzig : Fisiólogos de 870, utilizaron estímulos eléctricos como herramienta para comprender la fisiología del cerebro.

Fritsch fue considerado como una de las figuras más importantes de la antropología alemana, desarrolló una excelente labor investigadora centrada en diferentes estudios etnográficos en Sudáfrica. En cuanto a su aportación a la ciencia fisiológica, la más destacado fue el estudio, realizado junto a Hitzig, de los efectos de la estimulación eléctrica sobre la corteza cerebral. Ambos investigadores aportaron tres principios imprescindibles en la fisiología: la excitabilidad de los hemisferios cerebrales; la localización de las funciones; y la relación de los hemisferios en el principio inmediato de los movimientos musculares. En esta nueva etapa encontró pronto la colaboración de otro científico alemán, Eduard Hitzig, junto al cual descubrió la excitabilidad eléctrica de los hemisferios cerebrales, investigaciones que se realizaron con cerebros de perros. Tras observar un gran número de casos, llegaron a la conclusión de que una parte de los hemisferios cerebrales tenía una función motora.

Hermann Von Helmholtz (1821 - 1894): medico-fisiólogo, fue el primero en pretender medir la velocidad de conducción de los nervios. Dentro de sus muchas aportaciones a la ciencia destacan el invento del oftalmoscopio, instrumento diseñado para inspeccionar el interior del ojo, y del oftalmómetro, para medir su curvatura. Descubrió que el interior del oído resuena para ciertas frecuencias y analizó los sonidos complejos en sus componentes armónicos. Mostró los mecanismos de los sentidos y midió la velocidad de los impulsos nerviosos. Estudió además la actividad muscular y fue el primero en formular matemáticamente el principio de conservación de la energía.

Camillo Golgi (1843 - 1926): Médico y citólogo italiano que identificó una clase de célula nerviosa, bautizada con su nombre, dotada de unas extensiones (o dendritas) mediante las cuales conectaba entre sí otras células nerviosas. Su descubrimiento permitió al anatomista Wilhelm von Waldeyer-Haltz plantear la hipótesis, más tarde demostrada por el histólogo español Santiago Ramón y Cajal, de que las células nerviosas son las unidades estructurales básicas del sistema nervioso.

En 1876 regresó a la Universidad de Pavía y continuó su detenido examen de las células nerviosas, obteniendo pruebas de la existencia en la célula de una red irregular de fibrillas, cavidades y gránulos (denominada aparato de Golgi)

Karl S. Lashley (1890-1958): Neurólogo que aporto a la fisiología con sus estudios relacionados a la localización de funciones motoras y sensoriales en el cerebro de los animales, formuló la ley de la acción de masa, la cual se señala que la importancia de las lesiones cerebrales, que producen alteración del aprendizaje y la memoria, radica más en la extensión de la lesión que en la localización de la misma.

Wilder Graves Penfield (1891 - 1976): Destacado cirujano que contribuyó con importantes avances en el estudio del tejido nervioso, de las enfermedades neurológicas, especialmente la epilepsia, y en la técnica de la neurocirugía.

MÉTODOS QUE SE UTILIZAN EN LA PSICOLOGIA FISIOLÓGICA

Entre los métodos utilizados por la psicofisiologia mencionaremos alguno de ellos clasificadas como grupo 1 y grupo 2:

grupo 1

Métodos psicológicos: estos métodos se encargan del estudio de las conductas que de cierta forma pueden ser tanto normales como anormales, estos métodos son utilizados en humanos y animales, su estimulacion es relativa al medio ambiente intentan descubrir cambios en el funcionamiento orgánico o en estructuras de los tejidos como resaltado a la exposición del sujeto a la estimulacion ambiental, en cuanto al estudio de las conductas anormales no surge repentinamente sino que esta es desarrollada progresivamente es decir, que estos suelen aparecer

en una edad adulta por eso es de suma importancia establecer relaciones existentes entra las conductas normales u anormales y no podemos dejar atrás los procesos del desarrollo humano.

métodos anatómicos: este segundo método consiste en el registro de la actividad nerviosa y las ondas que se suelen activar cuando realiza una tarea, este método no es invasivo ya que su estimulacion no es directa con los tejidos por ejemplo se le pide a una persona cualquier que observe una imagen el objetivo es ver que estructuras están siendo activadas mediante ese proceso o tarea que se esta ejecutando este no es invasivo ya que no destruye estructuras durante el proceso que se llevo a cabo por tan motivo es utilizada en humanos y tiene como finalidad tomar un registro de las estructuras que están siendo activadas en una tarea especifica, y establecer la relación entre dichas estructuras y la actividad. Esta técnica puede ser utilizada para mostrar que existe una relación entre la actividad cerebral y la actividad cognitiva su estimulacion es relativa al medio ambiente.

Métodos eléctricos: una de las técnicas de este método es pasar corriente eléctrica por un alambre en calor lo cual destruye las células circundantes este método es lesivo porque las lecciones se llevan cabo por medio de algunas de las estructuras del cerebro esta se lleva a cabo por corrientes eléctricas de igual forma que las estimaciones que se hagan suprimiendo la actividad de un determinado órgano de forma permanente o temporalmente este método es utilizado en animales el cual tiene como finalidad la determinación de la funcionalidad de dicha estructura dañada y la relación existente con la conducta. la estimulaciòn que se aplica a este método es invasiva es decir de forma directa por medio de técnicas eléctricas y se observa como determinada estimulaciòn incide sobre la conducta.

Métodos químicos: esta al igual que los métodos electrónicos es lesiva e invasiva y de estimulacion directa la diferencia que existe es que esta técnica el estimulo es aplicada serian productos químicos que introducidos por una cánula destruye las células nerviosas también se practican con animales y tienen los mismo objetivos que los métodos eléctricos, lo cual es analizar la función de la estructura dañada y al mismo tiempo observar los cambios de la conducta al lesionar o extirpar una parte especifica del cerebro.

grupo 2

Métodos de investigación de funciones perceptoras: este tipo de método consiste en como el cuerpo absorbe los estímulos a través del sistema nervioso.Métodos de investigación de funciones de reacción: este método es como el cuerpo responde distintos estímulos

Bibliografia

http://es.scribd.com/doc/13543406/Historia-de-La-Psicofisiologia

Clases de mariana pino FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA FISIOLÓGICA Escrito por Neil R. CARLSONBIOPSICOLOGIA JOHN P J PINEL CAPITULO 5 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN BIOPSICOLOGIA PAG 115...


Similar Free PDFs