PSIC1141 THOMAS LEAHEY - Historia-de-la-Psicologia PDF

Title PSIC1141 THOMAS LEAHEY - Historia-de-la-Psicologia
Author José Guarneros
Pages 1,141
File Size 5.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 440
Total Views 900

Summary

Historia de la psicología Sexta edición 2 6.a EDICIÓN 3 Historia de la psicología 4 Principales corrientes del pensamiento psicológico Thomas Hardy Leahey Virginia Commonwealth University Traducción: María de Ancos Rivera Clara Rivera Rodríguez Coordinación de la revisión técnica: Enrique Lafuente ...


Description

Historia de la psicología Sexta edición

2

6.a EDICIÓN

3

Historia de la psicología

4

Principales corrientes del pensamiento psicológico

Thomas Hardy Leahey Virginia Commonwealth University

Traducción: María de Ancos Rivera Clara Rivera Rodríguez Coordinación de la revisión técnica: Enrique Lafuente Niño Universidad Nacional de Educación a Distancia Revisión técnica: Enrique Lafuente Niño José Carlos Loredo Narciandi Fania Herrero González Jorge Castro Tejerina Facultad de Psicología Universidad Nacional de Educación a Distancia y Elena Battaner Moro Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Educación a Distancia

5

Madrid • México • Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Lima Montevideo • San Juan • San José • Santiago • São Paulo • White Plains

6

Datos de catalogación bibliográfica Thomas Hardy Leahey Historia de la psicología 6. a edición PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid, 2005 ISBN: 978-84-205-4224-9 Materia: Psicología sociológica 316 Formato 195 � 250 Páginas: 544

Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). DERECHOS RESERVADOS © 2005 de la edición en castellano para PEARSON EDUCACIÓN, S. A. Ribera del Loira, 28 28042 Madrid (España) 7

Última reimpresión, 2008 Historia de la psicología. 6. a edición Thomas Hardy Leahey Traducido de © Thomas H. Leahey, A HISTORY OF PSYCHOLOGY. MAIN CURRENTS IN PSYCHOLOGICAL THOUGHT 6TH EDITION Pearson Education, Upper Saddle River, NJ, 2004. ISBN: 0-13-111447-6 ISBN: 978-84-205-4224-9 ISBN eBook: 978-84-8322-556-1 PEARSON PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIÓN, S. A. Editor: Juan Luis Posadas Técnico editorial: Elena Bazaco Equipo de producción: Dirección: José Antonio Clares Técnico: Isabel Muñoz Diseño de cubierta: Equipo de diseño de PEARSON EDUCACIÓN, S. A. Composición: COPIBOOK, S.L. Impreso por: CLOSAS-ORCOYEN, S.L. Powered by Publidisa IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN 8

Este libro ha sido impreso con papel y tinta ecológicos

9

Prólogo a la sexta edición

DE LOS PRÓLOGOS ANTERIORES Se debería leer siempre el prólogo de un libro para saber por qué lo escribió el autor, cuáles eran sus objetivos y su orientación, y quién y qué han influido en las ideas del autor. En un libro que cuenta con varias ediciones, el prólogo explicará cómo han cambiado los puntos de vista del autor, qué hay de nuevo y qué se ha dejado de lado. Los seres humanos son los protagonistas de la historia, ya sea ésta política, militar, social o científica. En la historia de la ciencia las ideas son particularmente importantes, ya que la ciencia no es más que un conjunto cambiante de ideas al que los fugaces seres humanos aportamos nuestras contribuciones. Esto no significa que las personalidades individuales y las instituciones no desempeñen un papel en el desarrollo de la ciencia, sino que la historia de la ciencia se puede escribir o estudiar en más de un sentido. Se puede elegir estudiar la historia de la ciencia como una sucesión de grandes científicos con sus principales 10

aportaciones a su ámbito de estudio. O puede estudiarse considerándola como una institución, analizando la fundación de laboratorios y las genealogías intelectuales de las generaciones de científicos. O finalmente, se puede estudiar la historia de una ciencia tan sólo como un conjunto de conceptos que se elaboran a lo largo del tiempo, prestando relativamente poca atención a las historias personales de los científicos que formularon tales conceptos o a los laboratorios donde se sometieron a prueba. Debido a que los historiadores cuentan con un espacio limitado, no se pueden desarrollar los tres tipos de análisis históricos al mismo tiempo, independientemente de que fuera algo muy deseable. En este libro hemos tratado de estudiar de manera equilibrada los diferentes conceptos, los pensadores de la psicología y las instituciones. Existe otra importante opción que se le brinda al historiador de la ciencia. Las historias más antiguas de la ciencia eran generalmente historias internas, que consideraban el desarrollo de las ideas técnicas de cada ciencia independientemente de los contextos intelectual y social en los que se desenvolvía. Recientemente, los historiadores de las ciencias se han orientado hacia la historia externa, considerando la importancia de los contextos intelectual y social externos, así como sus efectos sobre el desarrollo de la ciencia. He tratado, también aquí, de equilibrar los enfoques interno y externo. Siempre ubico el desarrollo del pensamiento psicológico en su contexto histórico, pero al mismo tiempo intento reflejar las discusiones que han tenido los psicólogos sobre su materia en tanto que ciencia. Ningún historiador puede ser neutral respecto a la materia que estudia. Debe prestarle la suficiente atención si quiere entenderla y transmitirla a los demás como algo vivo. Los historiadores deben ser imparciales, sopesar los argumentos y los contraargumentos y, por último, tienen que elegir, seleccionar una 11

serie de hechos frente a otros, puesto que no pueden registrarlo todo. Deben decidir sobre qué autores hay que tratar y sobre cuáles no, puesto que no todos son igualmente importantes, aunque la importancia es algo difícil de definir. Los historiadores deben elegir unos conceptos frente a otros, puesto que algunos han sobrevivido mientras que otros han desaparecido. Deben elegir una interpretación para aplicarla a los hechos, acontecimientos, personas y conceptos sobre los que escriben, puesto que la historia es una forma de entender el pasado. Uno de los fragmentos del poeta griego Arquíloco dice: « el zorro sabe muchas cosas, el erizo sólo una, pero con mucho detalle» . El eminente historiador de las ideas Sir Isaiah Berlin utiliza este crítico fragmento para presentar « una de las diferencias más profundas que divide a los escritores y pensadores, y que acaso divida a los seres humanos en general. Existe un gran abismo, por una parte, entre aquellos [los erizos] que relacionan todo con una única visión central… un principio organizador universal, único, en cuyos términos adquiere significado todo lo que son y dicen; y, por otra parte, aquellos [los zorros] que persiguen muchos fines distintos, que en muchas ocasiones no están relacionados entre sí y son contradictorios, conectados, si acaso, sólo por una vía de facto…» (The hedgehog and the fox [El erizo y el zorro], Toughstone, Nueva York, 1954). Dante fue un erizo; Shakespeare un zorro. Platón, que concibió una república ideal, fue un erizo; Sócrates, el criticón de lo que quedaba del estado, fue un zorro. Cuando escribí la primera edición de este libro, creía que yo era un erizo, un racionalista, aunque a veces fuera un erizo incómodo. No obstante, he descubierto que soy un zorro, y me alegra que sea así. Como veremos, la tensión entre erizos y zorros ha sido importante en la historia de la psicología. Los zorros son los mejores historiadores, porque prestan atención a las contradicciones diarias y a la realidad concreta de la vida tal y como la viven las 12

personas, y no se dejan llevar por las generalidades que borran las especificidades de la historia. Los historiadores erizos están acostumbrados a retocar las contradicciones y las pequeñeces de la vida utilizando un lustre superficial de abstracciones. El erizo, o la eriza en su caso, se da cuenta del desorden total de la historia, es posible que se sienta abatido por las inconsistencias de la gente y sus diálogos de sordos, especialmente si es un historiador de la ciencia, a la que considera como una empresa racional. El zorro se siente cómodo con el desorden y la confusión de la historia, e intenta contar un cuento entretenido e instructivo acerca de la vida humana. Me convertí en zorro escribiendo un libro con mi esposa Grace (Psychology’s Occult Doubles: Psychology and the Problem of Pseudoscience [Los dobles ocultos de la Psicología: la Psicología y el problema de la pseudociencia], Chicago: NelsonHall, 1983). Me planteaba (ella fue siempre más escéptica) descubrir la esencia de la ciencia, creía que incluso aunque otros campos fueran tan contradictorios como para tener una esencia, la ciencia no lo era, puesto que tenía algún método o actitud central al margen de sus conceptos sustantivos. Sin embargo, al final llegué a la conclusión de que la ciencia es sólo el conjunto de creencias que los científicos mantienen, y que todas, excepto dos de ellas, han cambiado a lo largo de los siglos. La creencia más vieja, que data de los antiguos griegos, es la del naturalismo, la explicación del mundo sin referencia a entidades o sucesos sobrenaturales. De eso se sigue que la « ciencia de la creación» es un oxímoron, puesto que, aunque el creacionismo fuera cierto (y no lo creo), no podría ser parte de la ciencia. La segunda creencia, que define a la ciencia moderna, proviene de Newton y afirma que la ciencia explica los sucesos como resultados d e leyes naturales universales y atemporales. Sin embargo, estas creencias definen simplemente la ciencia como institución social occidental; no son Verdades esenciales. Habiéndome convertido en zorro, y estando de acuerdo con Giambattista Vico en que « los historiadores útiles no son aquellos que dan descripciones globales de los hechos y los explican por referencia a condiciones generales, sino aquellos que analizan con el mayor detalle y revelan la causa particular de cada suceso» , he intentado escribir una historia narrativa, más cronológica que la 13

anterior y menos guiada por los conceptos. El propósito de este libro, y del curso para el que se va a utilizar, es dar una oportunidad para desarrollar un punto de vista propio. Los conceptos y las cuestiones que se aprenden en un curso específico no se dan en el vacío, sino que surgen y se manifiestan en un contexto histórico particular. Las preguntas planteadas en la investigación actual son el resultado de un proceso histórico y las respuestas que se han dado contribuyen a este proceso. Se brinda la oportunidad de contemplar el contexto y el proceso históricos, de reflexionar sobre la psicología tal y como realmente es, así como sobre las propias experiencias como estudiante de psicología. La reflexión sobre las situaciones pasada y presente de la psicología es una parte importante para encontrar la propia identidad dentro de ella. Uno no debería regresar de esta experiencia sólo con una lista de nombres, fechas y acontecimientos, sino con la comprensión de lo que es la psicología y de la relación de uno mismo con ella. No hay que convertirse en un recopilador pasivo de sucesiones monótonas, sino en un explorador del pasado y de las grandes mentes que lo habitaron. La primera tarea es aburrida y agotadora; la segunda es una aventura llena de vitalidad. La quinta edición de Historia de la psicología supuso una continuación en la evolución del texto. Traté de unificar la narración enfatizando más los temas basados en artículos míos que proporcionan breves visiones de conjunto de la historia de la psicología. Se trata de « Mind as a Scientific Object: A HistoricalPhilosophical Survey» [« La mente como objeto científico: un examen histórico-filosófico» ], en D. Johnson y C. Erneling (Eds.), Mind as Scientific Object [La mente como objeto científico] (Oxford University Press, pendiente de publicación), y « The History of Psychology: The Nineteenth Century» [« La Historia de la Psicología: el siglo XIX» ], en Encyclopedia of Psychology [Enciclopedia de Psicología] 14

(APA/Oxford University Press, 2002). Aparecerán varios pasajes de estos artículos en este libro. Lo importante es que al escribir estos artículos he llegado a una visión sinóptica del desarrollo de la psicología y a comprimirla en un espacio pequeño. He dado lo mejor de mí a la evolución de la psicología en la revisión de este libro. En la quinta edición, hice hincapié en tres temas que eran relativamente nuevos. Uno de ellos es la idea de que no sólo la psicología es necesariamente una construcción social porque es una institución social (esta idea ha estado presente desde el principio), sino que la propia mente es, en cierto modo, una construcción social. En relación con esto encontramos el concepto de conciencia que ha sido central en la historia de la psicología desde la Revolución Industrial. La idea de conciencia hubiera vuelto locos a los autores antiguos, pero nosotros la asumimos sin discusión. Por eso, el segundo tema trata de nuestras dificultades para entender la existencia y la naturaleza de la conciencia, especialmente la tensión entre el « El Camino de las Ideas» (la teoría de la representación de la conciencia introducida por Descartes y Locke) y el rechazo realista de la teoría cartesiana. El tercer tema era la psicología aplicada. Me doy cuenta ahora de que el uso de las ideas psicológicas para cambiar a las personas y controlar la sociedad tiene una historia más antigua y profunda de lo que había creído inicialmente, y he tratado de reflejar este aspecto en varios lugares del texto. Por cierto, tuve una extraña experiencia como autor con la primera edición. En 1996, en un episodio de la serie de televisión Expediente X que trataba sobre gárgolas, el agente Mulder se encaminó a una biblioteca con el fin de realizar alguna investigación. Mientras estaba viendo el episodio, de repente me di cuenta de que el primer libro de una pila que estaba cerca del agente Mulder era ¡una copia de la primera edición de mi Historia de la psicología! Confirmé mi impresión congelando la imagen 15

en el vídeo. Había alcanzado una brevísima fama de dos segundos.

PARA LA SEXTA EDICIÓN Los cambios más importantes que se han introducido en la sexta edición con respecto a la quinta, son los siguientes: Aspectos pedagógicos: Glosario. He recopilado un glosario de términos, centrándome en aquellos que aparecen en más de un capítulo. Todos los capítulos concluyen con una lista de sus términos de glosario. Referencias. En las ediciones anteriores, todos los capítulos se terminaban con una sección de referencias. Por recomendación de los revisores, he reunido todas las referencias en una única sección de referencias para todo el libro. Fotografías y gráficos. Por recomendación de los revisores, se han incluido más fotografías y gráficos en la presente edición para aclarar y desarrollar el texto. He incorporado todas las revisiones de A History of Modern Psychology [Historia de la Psicología Moderna] desde su tercera edición, incluyendo la reorganización de los cuatro últimos capítulos del libro. En lugar de tratar el siglo XX de manera cronológica, como en ediciones anteriores, se cuenta ahora la historia de la psicología científica del siglo XX en 16

los Capítulos 11 y 12 y la historia de la psicología aplicada en el siglo XX en los Capítulos 13 y 14. El énfasis dado en la quinta edición a la estrecha interrelación entre psicología y sociedad se ha subrayado aún más. En el Capítulo 2, he intentado mostrar de qué manera los valores morales y políticos de los griegos dieron forma a sus concepciones de la mente y la conducta. Después de las atrocidades del 11 de septiembre de 2001 mucha gente se ha preguntado cómo se han distanciado tanto las culturas occidental y musulmana. Uno de los aspectos del diferente desarrollo histórico de los mundos occidental y musulmán es la cuestión de por qué la ciencia moderna se desarrolló en Europa antes que en el Islam, siendo así que el Islam conservaba un legado filosófico y científico mucho mayor que el de la Grecia y Roma antiguas. Esta pregunta empezaron ya a hacérsela los expertos antes del 11 de septiembre; en el Capítulo 4 se comentan sus conclusiones de que las condiciones sociales en Europa eran más favorables al auge de la ciencia que las condiciones sociales en el Islam. Se ha revisado el Capítulo 5 para reflejar los estudios recientes que muestran que la Ilustración no fue liderada por los philosophes franceses, sino que se desarrolló por vías diferentes en distintos países. Me gustaría dar las gracias a los siguientes revisores de la quinta edición para la preparación de la sexta: Lori VanWallendael, UNC Charlotte; Scott Terry, UNC Charlotte; John Mavromatic, St. John Fischer College; Robert Bothwell, U. Louisiana, Lafeyette. Espero que los lectores encuentren mejorada esta nueva edición de Historia de la psicología con respecto a la anterior. Como siempre, los comentarios de estudiantes, profesores y lectores en general, serán bien recibidos. Pueden ponerse en contacto conmigo por e-mail en la dirección [email protected]. 17

18

19

20

ENTENDER LA HISTORIA La historia de la ciencia La historiografía de la psicología La psicología en la historia BIBLIOGRAFÍA tre el cerebro y la mente.

21

ENTENDER LA CIENCIA La imagen de la ciencia moderna La explicación Las teorías: cómo explican las cosas los científicos La naturaleza del cambio científico La reducción y la sustitución La ciencia como concepción del mundo Platón observó que la filosofía comienza con el asombro. También la ciencia comienza con el asombro (asombro por los mecanismos internos de la naturaleza) y todas las ciencias, incluida la psicología, formaron parte originalmente de la filosofía. Las ciencias particulares se fueron haciendo gradualmente independientes de la filosofía con el paso de los siglos. La psicología fue una de las últimas ciencias particulares en separarse de la filosofía, de la que formó parte hasta el siglo XIX. Los fundadores de la psicología fueron filósofos además de psicólogos, que trataban de encontrar respuestas científicas a muchas preguntas filosóficas. El significado literal de psicología es psyché-lógos, el estudio del alma, aunque el término no se acuñó hasta el siglo XVII y su uso no se extendió hasta el siglo XIX. Los filósofos y los profesores de religión de todo el mundo se han esforzado en resolver el problema de la naturaleza del alma: ¿existe el alma? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Cómo se relaciona con el cuerpo? Mientras que los psicólogos se oponen al término alma y prefieren mente, con menos connotaciones religiosas, todavía se continúan planteando estas incómodas cuestiones. Incluso aquellos psicólogos que no definen la psicología como el estudio de la mente sino como el estudio de la conducta tienen diferentes respuestas para ellas. Desde la época de los antiguos griegos, los filósofos se han preguntado cómo conocen el mundo los seres humanos. Esta empresa se conoce como epistemología, que proviene de las palabras griegas episteme (conocimiento) y lógos (discurso). Interrogarse acerca de cómo los seres humanos conocen el 22

mundo supone preguntarse sobre la sensación, la percepción, la memoria y el pensamiento; la esfera completa de lo que los psicólogos llaman psicología cognitiva. L a ética es la tercera de las áreas que comparten los filósofos (y los pensadores religiosos) con la psicología. Aunque la ética tiene que ver principalmente con cómo debería comportarse la gente, la ética práctica depende de una concepción de la naturaleza humana. ¿Es la gente buena por naturaleza? ¿Qué motivos tienen las personas? ¿Cuáles son saludables y cuáles deben reprimirse? ¿Las personas son sociales por naturaleza? ¿Hay una vida óptima que todos los humanos deberían vivir? Cuestiones como las anteriores son profundamente psicológicas y pueden estar fundamentadas en la investigación científica sobre la naturaleza humana. Los interrogantes éticos se manifiestan por sí mismos en muchas áreas de la psicología. Dentro de la psicología científica, los encontramos en los estudios sobre la motivación y la emoción, y en las conductas social y sexual. La psicología aplicada, ya sea en los negocios, la empresa, el estado o en la clínica individual y la orient...


Similar Free PDFs