Unidad 1 Lectura 1 Leahey PDF

Title Unidad 1 Lectura 1 Leahey
Author Francisco Pacheco
Pages 17
File Size 338.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 183
Total Views 410

Summary

MÓDULO 2101- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA 1 En la Unidad I Origen Filosófico y Científico de la Psicología del módulo Antecedentes de la Psicología revisarás en este artículo de Leahey (1993) los temas de los primeros tres incisos Antecedentes de la filosofía, Los clásicos de la filosofía occidenta...


Description

MÓDULO 2101- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA

1

En la Unidad I Origen Filosófico y Científico de la Psicología del módulo Antecedentes de la Psicología revisarás en este artículo de Leahey (1993) los temas de los primeros tres incisos Antecedentes de la filosofía, Los clásicos de la filosofía occidental y La filosofía posterior a Aristóteles. ANTES DE LA FILOSOFÍA

UNIDAD I. ORÍGENES FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA

Lectura 1 Leahey,

T.H.(1993) Historia de la Psicología. Madrid. Prentice-Hall. Pp 60-90

Antes incluso de que los seres humanos comenzaran a consignar por escrito sus ideas, manifestaron un vivo interés por eI universo. Las investigaciones arqueológicas sugieren que los pueblos primitivos efectuaron grabados en huesos que representaban importantes regularidades astronómicas, tales como las fases de la luna. Estas observaciones sistemáticas podían permitirles un cálculo preciso de los eclipses y cambios de estaciones. La prueba más dramática, aunque por supuesto no la única, del grado de complejidad astronómica alcanzado por el hombre primitivo la constituye Stonehenge, que sirvió a la vez como observatorio y máquina de cálculo. No obstante, los megalitos y los huesos grabados nada nos dicen sobre las primitivas concepciones del hombre respecto a la naturaleza humana, o la psicología. Por ello, debemos acudir a los mitos, o relatos conservados en la tradición oral durante décadas o siglos antes de ser escritos. Los mitos sirven a varias funciones. Con frecuencia justifican la estructura de una sociedad y su código moral; pero también satisfacen profundas necesidades humanas tanto de fe como de conocimiento. Los mitos describían y explicaban el universo antes de que la Ciencia fuera inventada. Los relatos sobre sucesos naturales son Física en embrión; los relatos sobre la naturaleza humana son Psicología en cierne. Un célebre par de mitos lo constituyen la Ilíada y la Odisea, que son una colección de relatos orales sintetizados no mucho antes de la Edad de Oro de Atenas y que fueron consignados entonces por escrito por el poeta Homero. La Ilíada y la Odisea se interesan propiamente por la acción humana y contienen la psicología de sentido común de la Grecia prefilosófica. Los griegos carecían de una palabra para «personalidad», aunque tenían nombres para lo que nosotros llamaríamos los diferentes componentes de la personalidad. En primer lugar estaba la psyche, el «soplo de la vida», de la que se deriva «Psicología», que abandona a la persona cuando muere;

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Leahey, T.H.(1993) Historia de la Psicología. Madrid. Prentice-Hall.

UNIDAD I ORIGEN FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

MÓDULO 2101- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA

podemos interpretar la psyche como el principio crucial de la vida que separa lo orgánico de lo inorgánico. Otra parte de la personalidad era el thymos, que al parecer significaba un principio motivacional subyacente en la acción y el sentimiento. Nuestra propia palabra emoción expresa asimismo la idea de que la conducta debe resultar de una excitación motivacional. Finalmente, estaba el nous, u órgano psicológico que percibía claramente la verdad. Algo que merece destacarse de los héroes homéricos es el escaso control que a menudo tenían sobre las diversas partes de sus mentes. En la Ilíada los dioses con frecuencia nublan el nous del guerrero e instalan la locura en su thymos, haciendo que actúe irresponsablemente. De hecho, el hurto que Agamenón perpetra contra Aquiles, y con el que se inicia la Ilíada, es uno de tales actos controlados por los dioses. El concepto de responsabilidad personal y la atribución de la conducta humana a causas totalmente internas no aparecen hasta aproximadamente el 500 a. de C., en las obras de los dramaturgos griegos. En consecuencia, es lógico que nos parezca más fácil apreciar la tragedia griega que la Ilíada, ya que los caracteres trágicos actúan más llevados de lo que reconocemos como pasiones humanas profundas que de los caprichos de los dioses del Olimpo. Una distinción filosófica importante aparece en la Ilíada cuando Homero apela al conocimiento divino de los dioses, que «conocen todas las cosas» para corregir los errores de su propia opinión humana basada en el «rumor». La división entre verdad, o realidad (conocimiento divino), y apariencia (opinión) hunde profundas raíces, incluso hoy día, en el pensamiento occidental. Para los ojos y el tacto humanos .una mesa puede parecer sólida, pero la Física nos dice que en realidad está constituida por una miríada de partículas infinitamente pequeñas. Los filósofos se han debatido siempre con el problema de que las apariencias suelen ser engañosas y han buscado procedimientos para que la Humanidad pueda conocer la realidad. Veremos más adelante que la Psicología, también, se plantea el problema de cómo la información sensorial no fiable produce nuestra imagen estable de la «realidad». Se trata del problema más antiguo del pensamiento humano consciente de sí mismo. La Ilíada y la Odisea nos conservan la psicología de sentido común y la filosofía de los griegos de la Antigüedad. El sentido común, empero, raras veces es autocrítico; no se propone su propio perfeccionamiento. Todo esto cambió en el siglo vr a. de C., en la época en que nacía el pensamiento filosófico.

2

LA FILOSOFÍA ANTERIOR A PLATÓN Los filósofos presocráticos La tradición crítica A todo el mundo le resulta difícil aceptar la crítica de sus ideas o reflexionar críticamente sobre ellas. Por ello, muchos sistemas de pensamiento son cerrados, es decir, no se critican a sí mismos, sino que más bien se defienden de la crítica. Con frecuencia se encuentran sistemas cerrados en la religión, ya que los creyentes se adhieren a alguna gran Verdad revelada que trasciende la crítica humana; los críticos son calificados de herejes y a menudo se les persigue. Los sistemas políticos, también, pueden ser cerrados. Las naciones comunistas suelen echarse en cara entre sí su «desviacionismo» con respecto a la Verdad de Marx, y persiguen a sus disidentes como si de herejes religiosos se tratase. Los sistemas cerrados son, por ello, profundamente conservadores, y aceptan el cambio muy lentamente, si es que lo aceptan de algún modo. A veces ello puede resultar beneficioso. La sociedad china estuvo dirigida en buena medida por los intelectuales mandarines, quienes hicieron suya una idea logia confuciana homogénea. Gracias a ello, China disfrutó de una estabilidad política desconocida en Europa. La misión de los mandarines consistió en preservar lo que, a su juicio, constituía una sociedad fundamentalmente justa. La estabilidad, sin embargo, puede también suponer estancamiento. La ciencia china, o lo que había de ella, apenas realizó progresos bajo los mandarines. Las proezas tecnológicas de inventar la pólvora y construir la Gran Muralla corrieron a cargo de los artesanos, no de los instruidos mandarines. En Grecia, en cambio, la vida intelectual tomó un giro diferente. Los antiguos filósofos griegos fueron los primeros pensadores que progresaron gracias al empleo de la crítica. Allí, comenzando por Tales de Mileto (florecimiento 1* en el 585 a. de C.), vio la luz una tradición de crítica sistemática, cuyo objetivo era el perfeccionamiento de las ideas. Como señaló el filósofo Karl Popper (1965): «Tales fue el primer maestro que dijo a sus

1

• «Florecimientos se indicará en adelante por «fi». Una persona «florece» a los cuarenta años.

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Leahey, T.H.(1993) Historia de la Psicología. Madrid. Prentice-Hall.

UNIDAD I ORIGEN FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

MÓDULO 2101- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA

discípulos: `Así es como yo veo las cosas —como yo creo que las cosas son—. Intentad mejorar lo que os enseño'.» Tales no enseñó sus ideas como una Verdad heredada que había que conservar, sino como un conjunto de hipótesis que debían perfeccionarse. Tales y quienes le siguieron deseaban el cambio. Eran conscientes de que las ideas rara vez son correctas, que únicamente cometiendo errores y corrigiéndolos podemos progresar. El dogma momifica el error en una mortaja pétrea y hace imposible el progreso. La actitud crítica es fundamental, tanto para la Filosofía como para la Ciencia, pero requiere superar la pereza intelectual y el lógico sentimiento de hostilidad hacia los críticos. El establecimiento de una tradición crítica constituyó la más importante realización de los griegos que inventaron la Filosofía. Los físicos y el naturalismo El problema específico al que se aplicó Tales fue el de la naturaleza de la realidad. Tales propuso que, aunque el mundo parezca estar constituido por muchas sustancias diferentes (madera, piedra, aire, humo, etc.), hay en realidad un único elemento —el agua— que adopta numerosas formas. El agua puede ser líquida, gaseosa o sólida, y era, según Tales, el componente esencial de todas las cosas. El nombre del único elemento del que estaban hechas todas las cosas era el de physis, y por eso todos aquellos que siguieron a Tales en la búsqueda de dicho elemento universal fueron llamados físicos. La Física moderna prosigue esta búsqueda cuando afirma que todas las sustancias de la experiencia común están en realidad compuestas por unas pocas partículas elementales. Además de inaugurar la tradición crítica, Tales inició también una línea de investigación' física. Al hacerlo, se distanció de las interpretaciones religiosas y espirituales del universo, en favor de explicaciones naturalistas acerca de cómo están constituidas las cosas y cómo operan. Así, según Tales, el mundo puede ser comprendido por los hombres, ya que se compone de materia ordinaria y no refleja las fantasías caprichosas de los dioses. Críticamente, reconoció que su hipótesis era una opinión humana falible, aunque confiaba en que el conocimiento divino podía llegar a convertirse en conocimiento humano. La tradición de Tales prosiguió con su discípulo Anaximandro de Mileto (fl. en el 560 a. de C.), quien aceptó el concepto de physis, pero criticó la hipótesis de Tales de que fuera el agua. Anaximandro se planteó cómo un elemento ordinario podía transformarse en otros. En su lugar, propuso la existencia de un elemento que no era ningún elemento identificable, sino algo

3

menos definido y que podía asumir muchas formas. Denominó a la physis que proponía apeiron, cuya mejor traducción es «lo Indefinido». A su vez, Anaximandro fue puesto en tela de juicio por su discípulo Anaxímenes de Mileto (fl. en el 546 a. de C.), quien propuso como physis el aire. Anaximandro también merece ser mencionado por sus perspicaces observaciones sobre la evolución. Según él. dado que los bebés humanos son tan frágiles y requieren una crianza tan prolongada, la forma primitiva y original de los seres humanos debió haber sido diferente, más robusta y cabe presumir que más capaz de independizarse rápidamente, como ocurre con los cachorros animales. Anaximandro apeló a fósiles de criaturas desconocidas para apoyar su noción de evolución. Es éste uno de los raros ejemplos de filósofo griego que recurre a los datos empíricos para reforzar una opinión. Como veremos, la mayoría de los griegos prefirieron la argumentación abstracta a la investigación empírica. Aunque fuera más un poeta que un filósofo, Jenófanes de Colofón (fi. en el 530 a. de C.) ensanchó las tradiciones crítica y naturalista con su abierto ataque a la religión griega. Jenófanes mantenía que los dioses del Olimpo eran meras construcciones antropomórficas, que se comportaban igual que los seres humanos, hasta el punto de mentir, robar, asesinar y enzarzarse en amoríos. Según Jenófanes, si los animales tuvieran dioses, también los crearían a su propia imagen, inventando dioses leones, dioses gatos, dioses perros, etc. La crítica de Jenófanes constituye el comienzo del viejo enfrentamiento entre el naturalismo científico y la religión, que llegó a su culminación cuando Darwin propuso la teoría de la evolución en el siglo xtx. De influencia más directa en los filósofos posteriores, especialmente en Platón, fue Pitágoras de Samos (fl. en el 530 a. de C.). Pitágoras fue una figura enigmática, a la vez un gran matemático y un líder religioso. Debe su mayor fama al Teorema de Pitágoras, aunque también formuló la primera ley matemática de la Física, al expresar las proporciones armónicas entre cuerdas vibrantes de diferentes longitudes. Con todo, las matemáticas fueron algo más que un mero instrumento de la Ciencia para Pitágoras; eran también una clave mágica del cosmos. Pitágoras fundó una secta religiosa secreta consagrada a los números, que creía que: «Todo lo que puede ser conocido tiene un número; ya que es imposible aprehender algo con el pensamiento... sin este [número] » (Freeman, 1971). La secta pitagórica se completaba además con ritos secretos y leyes dietéticas, y sobrevivió largo tiempo a su fundador. En psicología, Pitágoras trazó una línea divisoria tajante entre el alma y el cuerpo. No sólo podía el alma existir sin el cuerpo, sino que, yendo más allá, los pitagóricos consideraban que el cuerpo era una prisión corruptora en la que

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Leahey, T.H.(1993) Historia de la Psicología. Madrid. Prentice-Hall.

UNIDAD I ORIGEN FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

MÓDULO 2101- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA

el alma se hallaba atrapada. Una parte importante de la religión pitagórica estaba orientada hacia la purificación de la carne, para que el alma pudiera alcanzar más fácilmente la verdad. Platón experimentó una acusada influencia de los pitagóricos. También él creía que el alma era una pura entidad de conocimiento arrojada a un cuerpo corruptor. Su teoría del conocimiento sostenía que la percepción sensorial, dependiendo, como lo hace, del cuerpo corrupto, es intrínsecamente poco digna de confianza. En su lugar, la razón del alma debe buscar el conocimiento abstracto de la matemática pura. Finalmente, debemos mencionar a Alcmeón de Crotona (fi. en el 500 antes de C.), debido a que prefiguró la fundación de la Psicología. Alcmeón era un médico que practicó las primeras disecciones. También se interesó por la Filosofía y orientó su atención a la comprensión de la percepción. Disecó el ojo y siguió el rastro del nervio óptico hasta el cerebro. Al contrario que posteriores pensadores, como Empédocles y Aristóteles, Alcmeón opinaba, acertadamente, que la sensación y el pensamiento se producen en el cerebro. El trabajo de Alcmeón apunta directamente a la fundación de la Psicología, que no es sino el intento de responder a las cuestiones filosóficas sobre la razón utilizando métodos científicos tomados en préstamo de la Fisiología. En la mayoría de los padres fundadores de la Psicología, como Wilhelm Wundt, Sigmund Freud y William James, reconoceremos la silueta de Alcmeón, el médico convertido en filósofo empírico. Ser como contrapuesto a devenir Una importante polaridad intelectual del pensamiento occidental ha sido, y lo sigue siendo, la tensión entre las filosofías del ser y del devenir. Los defensores del ser mantienen que, más allá del flujo del mundo cambiante, hay verdades eternas y valores que existen con independencia de la Humanidad, verdades que debemos buscar y utilizar como guía de nuestras vidas. Estas verdades existen en el reino del Ser puro; llevan una existencia inmutable, inaccesibles a los cambios del mundo físico. Los paladines del devenir, por su lado, niegan que tales verdades, o el reino del ser puro, existan. Al contrario, lo (único constante en el universo es el cambio: las cosas nunca son simplemente, sino que están siempre deviniendo otra cosa. Para estos pensadores, incluso los valores morales pueden cambiar a medida que el mundo cambia. En el período presocrático, los grandes portavoces de las filosofías del devenir y del ser fueron, respectivamente, Heráclito de Efeso (fl. en el 500 a. de C.) y Parménides de Elea (fl. en el 475 antes de C.). Heráclito fue un filósofo difícil, hasta el punto de que sus contemporáneos

4

le llamaron el «Oscuro». Afirmaba que la phvsis era el fuego, cuya característica más evidente es el cambio. Esta idea le llevó a la conclusión de que incluso hay menos permanencia en el mundo de la que parece haber. Lo que semeja una piedra es, en realidad, una bola condensada de fuego en perpetuo cambio, una realidad no muy diferente del enjambre de partículas de los físicos modernos. Su aforismo más conocido era que nadie se bañaba en el mismo río dos veces. Esta afirmación resume adecuadamente su filosofía, según la cual nada en el universo es lo mismo dos veces. No obstante, Heráclito también creía que, si bien el cambio es lo único constante, obedece a leyes y no es caprichoso. l a regulación del cambio consiste en una armonía universal y dinámica que mantiene las cosas en un equilibrio de fuerzas compensadas. Por ello, la verdad que le es dado alcanzar a la Filosofía y la Ciencia es una verdad acerca del cambio, más que un conocimiento sobre cosas estáticas. Aunque la veneración de Pitágoras por los números eternos expresaba una filosofía del ser, lo secreto de su culto limitó su influencia. La filosofía del ser fue formulada por primera vez por Parménides, un autor oscuro al igual que Heráclito, que consignó su filosofía en un poema. Parménides distinguía tajantemente entre una Vía del Perecer (apariencias) y una Vía de la Verdad (realidad). Dado que para Parménides la Verdad era eterna e inmutable, concluyó que el cambio es una ilusión basada en la imperfección de nuestros sentidos. En la realidad no hay cambio. Esta realidad inmutable había de ser aprehendida por la razón y la lógica; y Parménides fue el primer filósofo que presentó sus razonamientos como deducciones lógicas a partir de premisas intuitivamente plausibles. Parménides es, pues, el fundador del racionalismo. Desde la época de Parménides, la contienda entre el ser y el devenir ha venido siendo disputada por numerosos pensadores. A través de su admirador Platón, la filosofía del ser de Parménides dominó el pensamiento occidental, aunque no sin oposición, hasta los tiempos modernos. El neoplatonismo fue la piedra angular filosófica del pensamiento cristiano medieval. No fue sino hasta el otoño de la Edad Media cuando comenzó a ascender la estrella del devenir. Con la teoría de Darwin sobre la evolución mediante la mutación aleatoria y la selección natural, el devenir triunfó en la Ciencia. Este triunfo salta a la vista, no sólo en las ciencias biológicas, sino incluso en la Física. La teoría de los quanta afirma que nunca podemos saber con certeza dónde se encuentra una partícula, sino únicamente dónde podría estar. Hubo una primera reacción reveladora contra_ Parménides, con la Vía de la Opinión Verdadera propuesta por el médico filósofo Empédocles de

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Leahey, T.H.(1993) Historia de la Psicología. Madrid. Prentice-Hall.

UNIDAD I ORIGEN FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

MÓDULO 2101- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA

Agrigento (fl. en el 450 a. de C.), quien puede ser considerado como el fundador del empirismo. Basándose en las ideas de Alcmeón, Empédocles intentó desarrollar una teoría de la percepción que justificase nuestra confianza de sentido común en nuestros sentidos. Según Empédocles, los objetos emiten efluvios, que son copias, propias y específicas de cada modalidad sensorial, de los citados objetos. En la actualidad sabemos que el olfato funciona de esta forma; nuestra nariz responde a ciertas moléculas emitidas por algunos objetos. Empédocles creía que esto se aplicaba a todos los tipos de percepción. Frente a Alcmeón, Empédocles creía que los efluvios penetran en la circulación sanguínea, donde se encuentran, mezclándose en el corazón. La agitación de los efluvios en el latir del corazón constituía, según Empédocles, el pensamiento. Su teoría, aunque suene a absurda hoy día, supuso un paso importante hacia el naturalismo, dado que propone una base pura...


Similar Free PDFs