HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COMPLETA PDF

Title HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COMPLETA
Author jesus dpz
Course Psicologia evolotiva
Institution Universidad Metropolitana Colombia
Pages 4
File Size 68.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 176

Summary

Se describe la historia de la psicologia desde sus inicios y finales...


Description

1) ¿por qué psicología se escribe con p? La escritura sicología es válida, aunque la forma recomendada es psicología, dado que no se trata de un problema ortográfico, sino de esencia, "Psi" de psyché significa alma (mente, conciencia) y por ende le da nombre a la Psicología como ciencia de estos fenómenos. de ahí proviene todas esas palabras con psi. en todo caso se puede escribir sicologo y psicólogo es igualmente aceptado!! Mas sin embargo Ahora la RAE (Real Academia de la Lengua Española) permite que esos términos se escriban sin la letra "p". Para los griegos la psique era el asiento de los pensamientos, es decir toda manifestación de la mente humana que para ellos consistía en la residencia del alma. Nuestro idioma castellano tiene su origen en las lenguas latinas y griegas, por esa razón etimológicamente las palabras siquiatría o sicología se comenzaron escribiendo con una p delante, porque es importante para conocer las raíces de las palabras. Además, argumenta la RAE, el español no es una lengua que priorice la raíz etimológica de una palabra (en este caso, derivando del griego psique), sino que la ortografía asociada a la pronunciación (siendo más fácil pronunciar psicología). Demás está decir que los psicólogos prefieren que la palabra incluya la ‘p’ al comienzo, para respetar su origen etimológico. 2 ¿Por qué psicología se escribe con p? Tanto sicología como psicología son formas aceptadas de escribir esta expresión, que se refiere a la disciplina que estudia la mente humana y los procesos asociados a ella. Psicología, escrita con ps-, es más próxima a la raíz etimológica de la palabra, que proviene del griego ψυχή (psykhé), que significa ‘alma’. Sin embargo, la gran mayoría de los hablantes de español raramente pronuncia la p al inicio de la palabra, al igual que ocurre con otros vocablos similares, como psicólogo, psiquiatría o psiquis. De modo que la pronunciación más frecuente de psicología sería /sicolo'gia/, sin la p inicial. El español es una lengua que tiende a igualar la escritura a la pronunciación fonética, pasando por encima, en ocasiones, de la forma etimológica de la palabra. Bajo este criterio, la Real Academia Española admite desde 1956 la escritura en ambas formas: sicología y psicología. No obstante, la forma psicología continúa siendo la grafía más utilizada; la de uso culto, la preferida, incluso, por lo profesionales del área.

De modo que igualmente podemos escribir, por ejemplo: Quisiera estudiar psicología en la universidad. No podía determinar la psicología del consumidor con un simple estudio demográfico. Que escribir: La sicología es una disciplina fascinante. He prestado todos mis libros de sicología.

EPISTEMOLÓGICA DE LA PSICOLOGIA

Es el problema central de la epistemología de la psicología. Explicar se opone a describir porque la explicación busca las causas de los fenómenos, cosa a lo cual se había opuesto el positivismo por considerar que buscar causas ocultas era adoptar una actitud metafísica, contraria a la ciencia. En psicología se ha propuesto dos tipos de explicación: la explicación formal y la explicación causal. La primera es puramente lógica, e implica explicar conductas a partir de axiomas o principios generales, de los cuales se deducen las diversas conductas explicadas. La explicación causal es más empírica, tiene en cuenta regularidades en los fenómenos observados.

DEFINICION ETIMOLOGICA DE PSICOLOGIA La palabra psicología está compuesta por los afijos psico- y -logia. Psico proviene de la voz griega ψυχή (psykhé), que significa alma, mente, espíritu o actividad mental. Logia, por su parte, deriva del vocablo griego λóγος (logos), que podemos traducir al español como ciencia, estudio o tratado. En resumen, podríamos decir que la palabra psicología significa, según su origen etimológico, estudio del alma, comprensión del alma o el estudio de la mente. Según sabemos, la palabra fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y pensador cristiano Marko Marulić para titular su obra Psichiologia de ratione animae humanae (Psicología de la naturaleza del alma humana), publicada entre finales del siglo XV y comienzos del XVI.Pero no fue sino hasta que el filósofo alemán Christian Wolff usó este término en sus obras Psychologia empírica (Psicología empírica) (1732) y Psychologia rationalis (Psicología racional) (1734) que la palabra se popularizaría en el mundo ilustrado y académico.

Conviene advertir, no obstante, que en aquellos tiempos la psicología era más bien entendida como una parte de la filosofía que se encargaba del estudio del alma, sus facultades y operaciones.

Hoy en día, sin embargo, psicología se emplea para designar la ciencia o estudio de la mente y de la conducta, comportamiento y procesos mentales y emocionales de las personas.

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA la palabra "psicología" aparece por primera vez en el siglo XVIII introducida por el filósofo alemán Christian Wolff. Este pensador definió la psicología como "la ciencia que estudia el alma". No es de extrañar que se definiera así pues grandes mentes como Descartes separaron el cuerpo de la parte pensante del ser humano, delimitando así dos espacios interdependientes conocidos como "el cuerpo" y "el alma" Wilhem Wundt y la psicología actual Como ya hemos ido avanzando a lo largo de este artículo sobre el origen de la psicología, Wilhem Wundt es considerado como el primer psicólogo experimental de todos los tiempos. Si bien es cierto que, como hemos ido mencionando a lo largo de este artículo, otras disciplinas habían intentado estudiar el comportamiento humano y sus emociones, no fue hasta 1879 que se establecieron las primeras bases reales para poder estudiar correctamente la psicología que podemos observar hoy en día. Wilhem Wundt también intentó hacer un estudio de lo que hoy en día se considera "psicología social" puesto que diferenciaba las actitudes de la sociedad del comportamiento experimental individual. Es importante comentar que algunos expertos afirman que Gustav Fechner allanó el camino a Wundt ya que intentó una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación asociada. La psicología en el siglo XX: autores más importantes Ya establecidos las bases de la psicología moderna en los siglos XVIII y XIX, en el siglo pasado empezaron a surgir una multitud de autores que ofrecieron puntos de vista muy importantes e interesantes. Algunos de los autores más importantes del siglo XX son los siguientes:

Sigmund Freud: padre del psicoanálisis, sentó las bases de la psicoterapia actual postulando la necesidad de establecer un diálogo íntimo con el paciente. B.F Skinner: psicólogo conductista experimental, aportó a la teoría del conductismo la idea del condicionamiento operante. Carl Rogers: una de las figuras más importantes de la psicología humanista. Abraham Maslow: teorizó sobre la motivación y la jerarquía de las necesidades (creando la famosa pirámide de Maslow) Hans Eyesenk: uno de los psicólogos más importantes en la segunda mitad del siglo XX, dedicó gran parte de su vida a estudiar las distintas características de la personalidad. Estos son algunos de los psicólogos que aportaron las teorías que hoy en día seguimos utilizando en la psicología. Por suerte, esta disciplina está en continuo crecimiento y actualmente muchas personas dedican sus conocimientos y estudios a aportar teorías y prácticas terapéuticas a la psicología....


Similar Free PDFs