Resumen - Psicologia PDF

Title Resumen - Psicologia
Author Elvira Riveros
Course Psicología
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 36
File Size 938.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 226

Summary

Resumen completo de Psicología...


Description

RESUMEN de PSICOLOGIA

UNIDAD I: PSICOLOGÍA. APROXIMACIONES Y TEORÍAS ANTECEDENTES Y OBJETO DE ESTUDIO: La psicología es una disciplina con múltiples campos de aplicación, como así también multiparadigmática. Para entender esta conceptualización, se hará a continuación un breve recorrido por sus principales antecedentes y su objeto de estudio, en atención a qué temas estudia la psicología, desde qué perspectiva y cuáles son los métodos que emplea. Es fundamental contextualizarla, es decir, comprender qué sucedía en el contexto en que surge determinada teoría. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: En primer lugar, para aproximarnos a una conceptualización, es importante comenzar por derribar algunas creencias al respecto: creer que es una rama de psicología, o bien una rama de la sociología, o bien pensar que la psicología social es una intersección entre la psicología y la sociología. Entonces, su objeto de estudio serían aquellos fenómenos psíquicos determinados por una fuerte influencia social y viceversa.  Lectura obligatoria: Orígenes sociológicos de la Psicología Social- Estramiana, José Luis & Garrido Luque, Alicia. INTRODUCCIÓN: INICIOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Como en toda ciencia social, el origen de la psicología social se ha construido sobre un mito fundacional que ha dado lugar a una concepción dominante de la misma, caracterizada por considerar a la disciplina como una ciencia experimental y heredera, por tanto, de una versión positivista de la ciencia. En “1908” aparecen de dos textos escritos: el primero, del sociólogo Edward Ross (1866-1951); el segundo, el psicólogo William McDougall (1871-1938). Ambos muy diferentes en contenido: mientras el texto de Ross está centrado en la explicación de las causas sociales que dan lugar a las uniformidades en el comportamiento, para McDougall lo que hay que explicar son las bases instintivas de la conducta humana. Sin duda, la obra de Ross supone un contrapunto inicial al progreso de las ideas innatistas de la época y que tanto auge tendrían durante las décadas posteriores.  Para Ross el objeto no es otro que el análisis de las «uniformidades debidas a causas sociales, es decir, a los contactos mentales o a las interacciones mentales».  Para McDougall, su objeto de estudio está en «mostrar cómo, dadas las inclinaciones y capacidades naturales de la conciencia individual, toda la compleja vida de las sociedades se ve modelada por aquéllas».  Ambos, son los padres fundadores de la Psicología Social. Resulta difícil situar el origen histórico de la psicología social en un autor, en una corriente teórica, pues la psicología social se fue construyendo históricamente desde diferentes autores pertenecientes a diversas corrientes teóricas y metodológicas y sobre la base de dos ciencias incipientes como fueron la psicología y la sociología: Gabriel Tarde, Howard, Mead, entre otros. Esta afirmación no contradice, en absoluto, el hecho de que los inicios de la psicología social estén, en gran medida, asociados a la consideración de la psicología social como parte de la sociología. Esto explica que, en la actualidad, sigan existiendo o coexistiendo al menos dos psicologías sociales: una psicología social psicológica y una psicología social sociológica.

PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA Lógicamente, entre las disputas sobre los orígenes de una ciencia figuran versiones diferentes más o menos aceptadas por la comunidad científica. Tal es el caso, por ejemplo, del capítulo publicado por Gordon Allport. En él se nos ofrece una interpretación de la psicología social como efecto del gran desarrollo experimentado por la concepción positivista de la ciencia inaugurada por Augusto Comte, a quien se da un papel indirecto, pero destacado en el origen y evolución de la psicología social. Otra característica importante de este texto es que, en él, aunque se reconoce la influencia de las aportaciones de la teoría social francesa, especialmente las de Gabriel Tarde y de Émile Durkheim, se da una mayor relevancia a los experimentos de Norman Triplett (1898), al considerarlos como un verdadero antecedente de los estudios sobre influencia social. El capítulo de G. Allport reclama para la psicología social su condición de rama de la psicología general, aunque incurre en el error de considerarla como un cuerpo de conocimientos científicos con un pasado común y con una historia de progreso científico ascendente que tiene en la psicología y en el método experimental, las claves de su definición como campo de estudio de las ciencias sociales. Pero lo cierto es que el relato de Allport es, cuando menos, una versión sesgada de la historia de la psicología social. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL. LA ESCUELA DE CHICAGO Si la psicología social nace en la confluencia de la sociología y la psicología, lo cierto es que desde sus inicios hasta la década de los años treinta se fue desarrollando más como una rama de la sociología que de la psicología, siendo mayor el número de manuales de psicología social que se publican por parte de sociólogos que de psicólogos. Dentro ya de la propia Escuela de Chicago, uno de sus sociólogos más destacados fue, sin duda, Ch. A. Ellwood, es consciente de que la psicología social es, sobre todo, una manera o perspectiva desde la que abordar el análisis de la realidad social que se encuentra asociada tanto a la psicología como a la sociología. Los teóricos sociales que mayor influencia tuvieron en la Escuela de Chicago, como son George Herbert Mead, William Thomas y Florian Znaniecki, que, a la perspectiva individualista de Floyd Allport, que acabaría por dominar el enfoque de la psicología social posterior. Sin dudas, entre estos Mead ha sido objeto de una mayor atención por ser el precursor del interaccionismo simbólico, así como por ser uno de los filósofos pragmatistas. Thomas ya había señalado que el objetivo fundamental de la psicología social debía ser «el examen de la interacción de la conciencia individual con la sociedad y de los efectos de dicha interacción sobre la conciencia individual y sobre la misma sociedad» Al mismo tiempo, definía a la psicología social de una manera en la que no apreciamos ningún sesgo reduccionista, al afirmar que ésta tiene como objeto: «El estudio de los procesos mentales individuales en la medida en que son condicionados por la sociedad, y los procesos sociales en la medida en que son condicionados por los estados de la conciencia. En resumen, podemos decir que los manuales publicados por sociólogos vinculados a la Escuela de Chicago contienen una visión de la psicología social muy distanciada de lo que será la versión dominante de la misma y que sería representada a la perfección por Floyd Allport. La influencia de autores como Tarde, Dewey y Mead será determinante en la concepción sociológica de la psicología social, en la que el énfasis en el contexto social y en los determinantes sociales y simbólicos del comportamiento cobran un peso que en la obra de Allport cambiará de forma rotunda, al querer hacer de la psicología social un campo de la psicología. Floyd Allport es, sin duda, el que mayor influencia ha tenido en el giro psicológico de la psicología social, siendo uno de los autores más citados en los manuales psicológicos de psicología social entre 1930 y 1960. EL PAPEL DE FLOYD ALLPORT EN LA PSICOLOGIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL El rumbo que iba a tomar la psicología social a partir de la década de los años treinta se irá decantando cada vez más hacia una psicologización de la psicología social. Una influencia decisiva en este proceso la tuvo Floyd Allport. Para él, «la psicología social es la ciencia que estudia la conducta del

individuo en tanto en cuanto ésta estimula a otros individuos, o es en sí misma una reacción a la conducta de aquéllos. Si el objeto de la psicología es el estudio de la mente, el de la psicología social es el estudio de la mente social. CONCLUSIONES En primer lugar, resulta errónea la afirmación incluida en numerosos textos de psicología social psicológica de que la psicología social comienza en 1908 con la aparición de los manuales de Ross y McDougall. En segundo lugar, la reconstrucción del pasado histórico de la psicología social no puede servir como justificación o legitimación de un presente con el que se uniría en una pretendida continuidad y progreso del conocimiento. Esta concepción positivista del desarrollo de la ciencia, y más concretamente de la psicología social, ha prevalecido en textos de historia de la psicología social como el de G. Allport, desde los que se ha pretendido hacer de la psicología social una ciencia psicológica y experimental. En tercer lugar, la psicología social se encuentra más vinculada en sus orígenes a la sociología que a la psicología. Esto es así por la influencia de la Escuela de Chicago, de la que formaron parte numerosos psicólogos sociales de formación sociológica como Ellwood, Bogardus, Mead o Thomas, entre otros.

 Lectura obligatoria: “Olvido y vigencia de El campesino polaco en Europa y América” Los autores de El campesino polaco… exponen la interrelación entre la conciencia individual y la colectiva y describen cómo la causa y la consecuencia de un fenómeno responde a la combinación de la influencia individual y social. Por ello, las manifestaciones psíquicas y el hecho sociocultural son elementos entramados en la realidad social. De acuerdo con Camas Baena (2001), Thomas y Znaniecki exhibieron su característico método biográfico en El campesino polaco… al poner de manifiesto el vínculo entre la identidad individual y el grupo social, donde las costumbres se transmiten de generación en generación en la sociedad. En El campesino polaco…, se analizan el individualismo y los factores de cambio social y sus implicaciones en el contexto familiar; además, aborda un tema de interés: la felicidad social.

 



 

Punteo sobre el texto: Plantea Ken Plummer que hubo un período en la historia de la sociología, entre 1920 y 1935, en que pareció que los documentos personales (o, desde mi concepción, la perspectiva etnobiográfica) iban a constituirse en un recurso fundamental para esta disciplina. Jan Szczepanski, en su artículo El método biográfico presenta a El campesino polaco como la primera obra que sobresale en el origen del método biográfico, distinguiéndose de otros autores y obras contemporáneos y anteriores en que no se trata de un amplio estudio panorámico de alguna compleja estructura social que registre el mayor número posible de propiedades, sino que busca la respuesta a una formulación muy bien definida de la cuestión; tampoco se limita a una descripción de las características externas de un fenómeno, sino que se esfuerza en explicar las actitudes psíquicas y los cambios efectuados en el fondo de las diversas estructuras sociales en las que aparecen. La obra de Thomas y Znaniecki es la gran precursora y prácticamente la fundadora de una escuela (...) que utiliza la biografía como material de lectura de la realidad basado fundamentalmente en el privilegio de una aproximación singular al lugar y circunstancias en los que se producen directamente los fenómenos. Marinas y Santamarina reconocen en la investigación de Thomas y Znaniecki «el ejemplo primero y fundacional» del método de las historias de vida aplicado a la sociología. Según Szczepanski, los autores de El campesino polaco intentan construir una síntesis entre las tendencias psicológicas (Tarde) que hacían derivar los fenómenos sociales de los psíquicos y las tendencias sociologistas (Durkheim) que negaban a la psicología todo papel en la investigación de los

grupos sociales. Pero, dando un paso más, Thomas y Znaniecki plantean nuevas cuestiones empíricas y ontológicas con respecto a la naturaleza de los fenómenos sociales que deben investigarse. En palabras de los autores de El campesino polaco: la causa de un fenómeno social o individual no es nunca un fenómeno social o individual diferente de por sí, sino que siempre es la combinación de una manifestación social y de una manifestación individual. Así, las actitudes psíquicas y los valores culturales son factores íntimamente entrelazados de la realidad social. Biografía, historia y sociedad son inseparables. Como afirma Bonal «la biografía se insiere en un proceso histórico y una presión estructural»: biografía, historia y sociedad se hallan estrechamente ligadas, y de aquí nace su infinito poder de generalización. Al mismo tiempo que se ponen de manifiesto la importancia de los elementos subjetivos en la sociedad, se tiene la plena convicción de que la opinión colectiva se manifiesta en la experiencia del individuo. La integración entre biografía personal, historia y estructura social es constante. La perspectiva (etno)biográfica produce materiales con el mismo derecho de autoridad que cualquiera otra forma de saber y resulta reduccionista y simplificador considerarlos como hechos sintomáticos; han de examinarse como portadores de un saber real. En El campesino polaco se analizan las formas de organización social que favorecen el individualismo, los procesos de cambio social rápido y sus repercusiones en la comunidad y en la familia, en qué medida la anormalidad es la manifestación inevitable de tendencias innatas al sujeto y en qué medida lo son las condiciones sociales, cómo se ve afectada la eficiencia social de un grupo por los diversos sistemas de relaciones entre hombres y mujeres, y especialmente un problema en gran medida ignorado hoy: la cuestión de la felicidad social.





 

PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y SU OBJETO DE ESTUDIO Luego de comprender cómo se constituyó históricamente, la conceptualización de la psicología social nos resulta un tanto más complejo. Los principales hitos históricos según el tiempo cronológico. 











SIGLO V A.C: Los primeros antecedentes de la psicología social surgen en la Antigua Grecia con Platón y Aristóteles. El primero remarca la idea del individuo como moldeable principalmente por la educación. Mientras que el segundo manifiesta que el hombre por naturaleza es social y necesita de la sociedad. SIGLO XVI: En este momento urge el Renacimiento, aparecen las clases sociales y se modifican los estilos de vida. Por ello, comienza el interés por el estudio del individuo en sociedad, es decir, la interdependencia que existe entre el individuo y sociedad. SIGLO XVII: En este hito de la psicología social se sientan las bases del movimiento ilustrado. En Inglaterra, señalan, se impone el empirismo de Hume, mientras que en Francia y Alemania se acoge el racionalismo. SIGLO XVIII: Una de las figuras más sobresalientes de esta época es Giambattista Vico, dado que remarcó el carácter histórico de la construcción de la sociedad, a la vez que esta es producto de las actividades realizadas por los individuos. Además, se interesó por los significados compartidos, es decir, cómo las reacciones comunes de las personas ante acontecimientos naturales se transforman en códigos de comunicación y significados compartidos. PRINCIPIOS XIX: Se delinean dos perspectivas metodológicas distintas para el abordaje de lo social. Por un lado, surge la tradición alemana, cuyos principales referentes son Dilthey y Weber. Estos parten del individualismo metodológico, es decir, utilizan métodos comprensivos y fenomenológicos para estudiar lo social, dado que es fundamental desde esta perspectiva entender al individuo particular según su contexto. Por otro lado, se gesta la tradición franco-británica, que por la influencia del positivismo y el empirismo parten del modismo metodológico. En otras palabras, el único modo de estudiar los fenómenos sociales es a través del método experimental. Como principales referentes, se encuentra Comte y Durkheim. Este último sostiene que lo social necesariamente se explica por lo social y que la sociedad está por encima del individuo. La tradición franco-británica parte de lo observable a lo cuantificable. MEDIADOS SIGLO XIX: Los principales temas de interés fueron los instintos, la imitación y la sugestión. Los primeros, para Darwin explicaban los fenómenos colectivos. La imitación de acuerdo a Gabriel

Tarde explica como las personas que nacen en determinada sociedad interiorizan las normas, las pautas de comportamiento, los valores y las creencias. Mientras que la sugestión estudiada por Alfred Binet. Entre ellos, se destacan los trabajos de Wihelm Wundt sobre las producciones colectivas de los pueblos y los de Gustave Le Bon. Este señaló que uno de los efectos de las masas era la despersonalización del individuo, por lo que se dejaba influenciar y liberaba sus instintos más primarios. Todos estos son considerados temas fundacionales de la psicología social.  FINALES DEL SIGLO XIX: aparece una psicología más aplicada y práctica, cuyos principales referentes son Dewey, Cooley y, principalmente, Mead. Este último va a desarrollar en Estados Unidos un enfoque teórico denominado interaccionismo simbólico.  SIGLO XX: un hito fundacional de la psicología social es la aparición de los primeros dos manuales de la disciplina. Uno de ellos, escrito por el psicólogo Mc Dougall, explica los fenómenos sociales a partir de una teoría de los instintos, mientras que el manual de Ross, al ser sociólogo, parte de los aportes de Tarde y la imitación para explicar el comportamiento de lo social. A partir de allí, quedan delineadas dos perspectivas teóricas: la psicología social sociológica y la psicología social psicológica. A partir de estas posturas, podríamos entonces analizar los distintos casos expuestos. Desde la psicología social psicológica, tendríamos en cuenta cómo vivencia la migración cada uno de los personajes; mientras que, desde la psicología social sociológica, trataríamos de comprender qué aspectos culturales y sociales intervienen y hacen que todos los inmigrantes vivan este proceso como algo negativo o positivo. Por otra parte, en Estados Unidos, según indica Tirado Serrano (2004), empiezan a destacarse algunos estudios que resaltan la importancia de la dimensión social, rescatando el lenguaje como principal factor en la formación de fenómenos psicológicos. Posteriormente, a finales de los 20 y principios de los 30, el tema de interés se centra en las actitudes. En 1946, se destacan los trabajos de Asch acerca de la formación de impresiones. Luego en los 60, sobresalen las investigaciones de Millgram acerca de la obediencia a la autoridad y, en Europa, los trabajos de Moscovici sobre las representaciones sociales PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y SU OBJETO DE ESTUDIO El recorrido histórico por los principales hitos que dieron origen a la psicología social permite considerar, como lo plantean Estramiana, Garrido Luque y Schweiger Gallo (2007), la psicología social como una disciplina con entidad propia, con un objeto de estudio que es común a otras disciplinas, como la sociología y la psicología. Sin embargo, lo que la caracteriza es la perspectiva psicosocial. Esta última significa que se deben tener en cuenta tres dimensiones: la social, la psicológica y la simbólica. Conviene destacar que, dentro de la psicología social, existen tres perspectivas teóricas: LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA (PSS): Parte de lo social para explicar el comportamiento individual, por lo que va tener en cuenta los factores de origen sociocultural y las estructuras sociales.  LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA (PSP): Va partir de lo individual para explicar lo colectivo, considerando los procesos psíquicos personales.  LA PSICOLOGÍA SOCIAL CONSTRUCCIONISTA (PSC): Trata de conciliar lo individual con lo social, tomando como importante los aspectos simbólicos y el lenguaje como elemento claves. 

Las grandes tensiones se producen entre la PSS y la PSP. La psicología social es una disciplina multiparadigmática, lo que enriquece la investigación, como así también la explicación de la realidad social. Esto se debe a la influencia tanto de la psicología y la sociología como de los diferentes métodos de investigación (el empirismo, la fenomenología). Estos autores van a considerar que el objeto de estudio son las interacciones sociales y todo lo que surge producto de esta, como puede ser la personalid...


Similar Free PDFs