Resumen de Psicologia General PDF

Title Resumen de Psicologia General
Author Marcos Agustin Baez
Course Psicología General
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 48
File Size 686.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 305
Total Views 447

Summary

Resumen de Psicología GeneralUnidad 1 -Ciencia, ¿Qué es la ciencia? La psicología pre-científica y científica Mario Bunge define a la ciencia como aquel conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Es un sistema de ideas establecido provisionalmente y al mismo tiempo una activi...


Description

Resumen de Psicología General Unidad 1 -Ciencia, ¿Qué es la ciencia? La psicología pre-científica y científica Mario Bunge define a la ciencia como aquel conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Es un sistema de ideas establecido provisionalmente y al mismo tiempo una actividad productora de nuevas ideas. Divide a las ciencias en dos: Ciencia Formal: *Su objeto de estudio son formas *Crean su propio objeto de estudio *No dan información acerca de la realidad ni entran en contacto con esta, pero entran en contacto con la realidad a través del lenguaje *Tratan de entes ideales, estos entes abstractos e interpretados solo existen en la mente humana Ciencia Fáctica: *Se refiere a entes extracientíficos (sucesos y procesos) *Necesitan de la observación y el experimento *Sus hipótesis tienen que adecuarse a los hechos *Se encargan de verificar, y esta verificación es incompleta; siempre puede cambiar Gregorio Klimovsky habla de la ciencia como un sistema conceptual, integrado por un conjunto de conceptos, proposiciones, teorías, reglas metódicas y el resto de ideas que resultan de la investigación. Estos elementos mantienen entre sí relaciones lógicas Según el diccionario de Filosofía de Ferrater Mora; la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de los cuales se rigen los fenómenos -Concepto de Psicología según varios autores según Edmundo Orellana: Es la ciencia que estudia la mente y la conducta con un enfoque moderno, sistemático y holístico. Su estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Es una disciplina científica (porque utiliza el método científico para estudiar el comportamiento del ser humano), una disciplina filosófica (porque adopta posturas ideológicas y determinados paradigmas para el estudio del ser humano), una técnica (porque emplea los conocimientos hallados en las diferentes esferas de la actividad humana) y un arte (porque cada especialista aplica y combina las diferentes teorías y técnicas conforme a sus criterios, personalidad y estilo) Etimológicamente psicología deriva de psyche y logia (mente y estudio o tratado), sería "estudio o tratado de la mente" según W. James: Es la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones según J.B. Watson: Es la ciencia de la conducta segun Roracher: Es la ciencia que estudia los procesos y los estados conscientes, sus causas y efectos según Pauli: Es la ciencia de los procesos vitales subjetivos que se asocian siguiendo leyes firmes según Wundt: es el análisis sistemático y objetivo de la consciencia y de sus manifestaciones, es la ciencia de la experiencia -La importancia de la epistemología La epistemología es una rama de la filosofía, provista de una actitud crítica hacia la ciencia. Es importante porque gracias a la epistemología se puede saber que clase de conocimiento conforman cada una de las ciencias, que clase de conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad y cuando un método es válido, lo que permite determinar cual es el saber propio de cada disciplina.

-Noción del obstáculo epistemológico. Gastón Bachelard La expresión fue utilizada para referirse a elementos psicológicos que impiden o dificultan el aprendizaje; no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo. Bachelard encuentra elementos en el interior del intelecto que dificultan el conocimiento certero de lo real y no permiten la adecuada evolución del espíritu para que pueda pasar de un estado pre-científico (caracterizado por lo objetivo y lo inmediato) a un estado científico caracterizado por las ciencias físicas actuales. Obstáculos epistemológicos: *experiencia primera: Son informaciones que se perciben y se alojan en el espíritu, sin someterse a cuestionamiento alguno y se convierten en verdades primarias *obstáculo realista: Consiste en tomar la noción de sustancia como una realidad, que no se discute y de la que parte toda una serie de conocimientos que tiene relación directa e indiscutible con la naturaleza de la sustancia misma . Por ejemplo; el sol o el fuego, al desconocerse su génesis. *obstáculo verbal: Hábitos verbales que se convierten en obstáculos en cuanto mayor sea su capacidad explicativa.Deja de ser una palabra y pasa a ser una categoría empírica para el que lo utiliza. *conocimiento unitario y pragmático: El concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier realidad, al poderse explicar el todo también se ha de poder explicar sus partes. *obstáculo sustancialista: Es la unión que se hace de la sustancia y sus cualidades. En el sustancialismo de lo oculto se supone una realidad encerrada, cubierta por la sustancia que se debe abrir para exponer su contenido; en el sustancialismo de la intima la cualidad profunda esta encerrada pero no de manera superficial sino profundamente encerrada: en el sustancialismo de la evidente la realidad se capta en una intuición directa dando lugar a una explicación simple y peligrosamente sencilla. *obstáculo realista: El entendimiento queda deslumbrada con la presencia de lo real, hasta tal punto que se considera que no debe ser estudiado ni enseñado, lo real se adorna con imágenes que llevan consigo las marcas de las impresiones personales del sujeto que investiga *obstáculo animista: Cualquier sujeto presta mayor atención y por tanto da una más grande valoración al concepto que conlleve a la vida, que contenga vida o que se relacione con ella *el mito de la digestión: Todo fenómeno que tenga relación con la digestión o la cocción (se considera al estomago como una gran caldera) pasará a obtener una mayor valoración explicativa . La digestión no solo lleva inmersa la idea de fuego sino también de vida, ya que es por el proceso de asimilación de alimentos mediante la digestión que la vida se mantiene. *la líbido: Se interpreta desde el punto de vista de la voluntad de poder o la voluntad de dominio hacia otros presentada en el individuo que investiga y que no puede dejar de reflejar en sus experimentos o en sus intentos de dar explicación coherente ante un fenómeno nuevo. Otra faceta de este obstáculo es la constante referencia a pensamientos sexuales que se hacen presentes en todo espíritu científico en formación al enfrentarse a una situación nueva . Por ejemplo: los químicos le atribuyen un papel activo al ácido y uno pasivo a la base. *conocimiento cuantitativo: Se considera todo conocimiento cuantitativo como libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo objetivo, todo lo que se pueda contar tiene una mayor validez frente a lo que no permita este proceso -Concepto de Paradigma según Thomas Kuhn: revolución científica El conceptualiza paradigma como "realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan soluciones a una comunidad científica" En la revolución científica, un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación, adoptado por los miembros de una comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma practican lo que se denomina ciencia normal. Esta articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar a través de los resultados de la

experimentación. Al hacerlo, experimentarán dificultades y se encontraran con falsaciones. Sie sto progresa, desarrollarán un estado de crisis. La crisis dse resuelve cuando surge un paradigma nuevo, que irá generando más adeptos hasta que se abandone el paradigma original. Este cambio discontinuo constituye una revolución científica. -La Psicología como Ciencia Multiparadigmática Es una ciencia multiparadigmatica, porque responde a varios paradigmas vigentes no a uno solo. Lapsicología no tiene una sola escuela sino varias y cada una tiene un objeto diferente. No es objetiva, ni responde a un solo paradigma. A. Psicoanálisis: disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana. B. Cognitivismo: estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. C. Conductual: avoca al uso de procedimientos experimentales para la observación de conductas, con relación al ambiente. Concepto según varios autores: -El Paradigma de la Complejidad: E. Morin Los Paradigmas de Edgar Morin se dividen en: *Paradigma de la Simplicidad: La construcción del conocimiento se concibe en base a un esquema clásico de tres elementos: sujeto que conoce, objeto a ser conocido y el método científico *Paradigma de la complejidad: El pensamiento complejo es un pensamiento que relaciona elementos y que se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento Para Morin, complejidad es lo que está tejido en un conjunto de elementos heterogéneos que constituyen el mundo fenoménico. El pensamiento complejo es un pensamiento que relaciona elementos y que se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento. Características de la Complejidad: *No tiene sentido proceder desde variables aisladas para dar cuenta de un conjunto o subsistema complejo *Los sistemas ocultan las construcciones y emergencias que permiten sus saltos cualitativos internos. *Los sistemas complejos funcionan con una parte de incertidumbre, ruido o desorden. Principios de la complejidad: *Principio dialógico: La presencia de ideas contrarias son concebidas como aspectos que configuran un sistema complejo *Principio de Recursividad Organizacional: Los productos y los efectos son, simultáneamente, causa y productor de aquello que los produce. *Principio Hologramático o de Multiplicidad: La parte está en el todo, y el todo está en la parte. La complejidad no es el opuesto de la simplicidad, sino la unión de ambas. -Contexto de descubrimiento, de justificación y de aplicación La epistemología es el ámbito donde transcurre el conocimiento científico. El conocimiento científico transcurre en tres contextos: Contexto de descubrimiento: investiga y descubre. Le importa el estudio y la producción de hipótesis y teorías, las analiza, le importa cómo se produce la invención de un concepto y como está relacionado con las cuestiones personales (circunstancias personales, psicológicas, sociológicas) que pueden haber influido en la constitución, descubrimiento o aparición de una teoría. Contexto de justificación: justificar lo que se descubrió. Le interesa como se ha validado una teoría, cual es su autenticidad, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones o si se ha incrementado el conocimiento disponible. En la justificación hay dos campos: el de la base empírica de la ciencia y el de la base teórica de la ciencia, y en la constitución del conocimiento científico se necesitan ambas. Contexto de aplicación: ver si el paradigma funciona. Se discute la aplicación del conocimiento científico, la utilidad, beneficio o perjuicio para la comunidad o la especie humana.

-Las bases empíricas y las bases teóricas en Psicología Base Empírica: 1. Constituido por los objetos directos o situaciones reales, en el sentido de que no existe ninguna mediatización de instrumentos o teorías para que podamos tener conocimientos de ellos, se ofrecen directamente a la experiencia. 2. Cuando un objeto es conocido, se dice que contamos con un dato. 3. La captación puede denominarse una observación. 4. En psicoanálisis: actitudes corporales, gestos y expresiones verbales. 5. Es primordial. 6. Obtiene datos cuantitativos observables. Base Teórica: 1. Constituida por objetos acerca de los cuales no negamos que podemos obtener conocimiento pero que existen estrategias indirectas y mediatizadoras para su captación. 2. En psicoanálisis: súper yo, inconsciente y fantasías. 3. Es circunstancial. 4. Todo aquello que la discusión científica deberá justificar a través de inferencias o propiedades de instrumentos. 5. Trabaja con objetos indirectos, pueden ser observables o no pero de forma indirecta. 6. Obtiene datos cualitativos. -Objeto de estudio de la Psicología La psicología tiene como objeto de estudio la conducta y el comportamiento humano. -Los métodos y las técnicas en la investigación psicológica: La observación y los tests psicológicos Los métodos son un conjunto de principios generales que se consideran adecuados para aplicar a la investigación de determinados sectores de la ciencia Los métodos en psicología se dividen en: *Método hipotético-deductivo: Hechos- Observaciones- Conceptos- Leyes – Teorías. Según este método, la teoría es un paso ulterior a un conocimiento del que ya se dispone *introspección: Formula que el objeto de estudio de la psicolgía son los estados de consciencia, accesibles solo a través de la auto-observación. El método consistía en seguir de un modo muy riguroso todas las etapas del proceso mental a que se sometían los sujetos. Fue utilizada por la Gestalt a fin de obtener descrpciones lo más ajustadas posibles de las diversas cualidades sensibles percibibles. Suscitó fuertes críticas: Era muy subjetiva porque implicaba un desdoblamiento del sujeto sobre fenómenos ya vividos, todo lo que no sea consciente era excluido y solo era posible aplicarse al hombre adulto, mentalmente sano y civilizado. *extrospección: Consiste en la observación de los aspectos del comportamiento externamente observables, movimientos o modificaciones somáticas explícitas, observables por cualquier testigo, o movimientos implícitos, cuya inspección requiere del uso de instrumentos, como las respuestas viscerales o glandulares. *método experimental: Consiste en la observación controlada de fenómenos provocados de manera espontánea o provocados por el investigador a fin de verificar una hipótesis. Deben aislarse cuidadosamente las variables: Variable independiente: Condiciones impuestas por el experimentador al comienzo de la investigación Variable dependiente: Es la respuesta que se obtiene o la situación que surge en relación a la primera variable Variable interviniente: Es la intervención del organismo entre ambas, con sus características transitorias y permanentes, determinando considerablemente el valor del estímulo y la respuesta. El control de esta variable garantiza la mejor comprensión de los resultados}

*método clínico: Se caracteriza por el estudio en profundidad y extensión del caso. Es una observación que reúne observaciones individuales (enfermos) y las compara, generaliza (enfermedades) y las aplica y reconoce ulteriormente en los enfermos individuales. *Tests: Es una técnica derivada del método experimental. Su objetivo reside en evaluar diferencias individuales o diferencias entre diversos grupos, sea con fines diagnósticos o con fines teóricos. Pichot la define como una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo al comportamiento. Este comportamiento es evaluado a partir de una comparación estadística con el de otros sujetos. Los tests deben reunir las siguientes condiciones: Confiabilidad: El test debe dar resultados similares si es aplicado a una misma persona Validez: Debe evaluar efectivamente el rango que debe medir Sensibilidad: El test debe poder permitir apreciar pequeñas diferencias Existen tests psicométricos: permiten ubicar al sujeto dentro de una escala, miden el o los rasgos investigados. Tests de personalidad: evalúan características más globales e involucran el temple afectivo. Tests proyectivos: el sujeto examinado proyecta sus propias tendencias, conflictos o fantasías en el material que se le presenta que debe manipular -Requisitos de la observación científica La base empírica para la construcción o justificación de la ciencia debe cumplir con: Efectividad: exige la verdad o falsedad de la afirmación sobre el suceso o datos que tratamos de comprobar. De no ser posible, no aceptaríamos el presunto dato como un dato científico. Está vinculado a la cuestión coyuntural histórica de que posibilidades técnicas y vivenciales tenemos para producir la experiencia de observación. Repetibilidad: los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser repetidos. Un dato único no inspira confianza. Pero si es repetible, tendremos una base confiable. Esto permite dictar leyes generales o universales. Intersubjetividad: para lograr mayor rigor un elemento debe ser observado por más de un observador porque a nivel científico ningún dato puede provenir de un único captador del mismo. En principio todo dato debe haber sido observado por más de un observador, esto permite mayor objetividad. La objetividad de los datos radica en su intersubjetividad, en el hecho de que distintas personas lo pueden registrar. Fuerte: exige que los acontecimientos sean intersubjetivamente captables, condición que satisfacen las ciencias duras. Débil: exige la intersubjetividad para los eventos. Unidad 2 -Concepto de "Hombre" como ser "biológico-psicológico-social-espiritual" El ser humano desde el momento de su concepción es ya un ser poseedor de un sistema biológico (bios) A la par del desarrollo biológico se produce el desarrollo psicológico. Este desarrollo de la actividad sensible del hombre hace del hombre un ser diferenciado como especie (filogenia) y un ser único y particular dentro de su especie (ontogenia) (psico) El sistema social primario entra como una variable esencial. El hombre desde el momento en el que está expuesto al contacto con su medio social externo, directa o indirectamente, está siendo influido por este. A partir del proceso de itneracción social las influencias psicológicas evolucionan en su desarrollo, interiorizando formas de actuar propias del medio socio-cultural que lo rodea (social) Es un ser espiritual porque poseel a capacidad de oposición de su espíritu. Posee una brecha entre el ser y el deber ser, siendo capaz de ser culpa. También posee humor, saber, amor y libertad (espiritual)

-Diferencia entre fenómenos físicos y fenómenos psíquicos Los fenómenos psíquicos son subjetivos (se encuentran siempre o indefectiblemente referidos a un sujeto), son interno, temporales e inespaciales, es decir que duran un cierto tiempo pero no ocupan lugar en el espacio. También son intencionales porque tienden a un objeto. Se denominan fenómenos psíquicos a las actividades de la vida psíquica. Dichas actividades se dividen en: conscientes e inconscientes: intelectuales, afectivas y volitivas. 1. Los fenómenos intelectuales o representativos son actividades conscientes que tienden al conocimiento general y siempre hacen referencia a un objeto o a través de una percepción, recuerdo,juicio, etc. Los fenómenos intelectuales comprenden las sensaciones, percepciones, la atención, memoria, imaginación y el pensamiento en sus tres formas: concepto, juicio y raciocinio. 2. Los fenómenos afectivos son los más subjetivos. Mas que determinados conscientemente, le ocurren al yo, que quiera o no. El sujeto se ve afectado por cosas que le ocurren. 3. Los fenómenos volitivos integran la vida intencional. Ciertos fenómenos psíquicos como los deseos y las tendencias, están integrados por elementos afectivos y volitivos. Los fenómenos físicos son objetivos, es decir que acontecen fuera del yo y pueden ser percibidos por varios sujetos: externos, temporales y espaciales. También son no intencionales. Están referidos al cuerpo (fisiológico) Comprenden toda representación, mediante sensación o fantasía ofrece un ejemplo de fenómeno psíquico; entendiendo por representación, no lo que es representado, sino el acto de representar. También todo juicio, recuerdo, expectación, conclusión, convicción u opinión, duda, es un fenómeno psíquico; al igual que todo movimiento del ánimo, alegría, tristeza, miedo, esperanza, valor, etc. Por lo contrario, ejemplos de fenómenos físicos son un color, figura, paisaje que veo -Enfoques monista y dualista en psicología Monismo: Representa el objetivismo. La psicología monista es una psicología empírica. Conserva y experimenta los hechos. Es una psicología científico-experimental. Es comparativa. Trata de probar mediante observación y análisis los fenómenos. Es inductiva, va de lo particular a lo general. Dualismo: Es un enfoque que supone el concepto de que el cuerpo y el alma son dos entidades separadas que hacen la vida humana juntas, y después cada una va por su lado después de la muerte. El cuerpo vuelve a la naturaleza y el alma se va a la eternidad. -El evento psíquico, fenómeno psíquico o proceso mental: concepto. Componentes primarios y secundarios Los procesos mentales corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los...


Similar Free PDFs