Resumen Tratado General de Semiotica PDF

Title Resumen Tratado General de Semiotica
Author Elva Hernández
Course Semiótica General
Institution Universidad de El Salvador
Pages 5
File Size 102.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 159

Summary

Resumen de primeros tres capítulos del libro...


Description

Alumna: Elva Guadalupe Hernández Santos HS16019 RESUMEN: TRATADO DE SEMIÓTICA GENERAL (UMBERTO ECO) I.

PREMISAS DE LA PROPUESTA

Como el mismo Eco señala, su libro “intenta reducir a categorías unitarias [y] más rigurosas todas [sus] investigaciones semióticas anteriores” (Eco 2005, p.10) Este libro parte de cinco premisas que Eco señala, como críticas que logra superar en su propuesta: a) Logra diferenciar, de forma más concisa, los sistemas de significación de los procesos de comunicación b) Busca introducir una teoría del referente que antes suprimió c) Desde un mismo punto de vista, aspira a solucionar problemas de la semántica y la pragmática d) Critica el concepto y tipologías de signos e) Aborda el concepto de iconismo, sin abandonar la crítica, que los considera arbitrarios y convencionales. (Eco 2005,p 11) El objetivo de su propuesta es: “superar esas contraposiciones y delinear una teoría de los códigos que tenga en cuenta las mismas reglas de competencia discursiva, de formación textual, de desambiguación contextual y circunstancial” (Eco 2005, p. 18) II.

PROPUESTA SEMIÓTICA

El autor propone una teoría general de semiótica, conformada por dos dominios: Una teoría de los códigos y una teoría de la producción de signos. La producción de signos es uno de los pilares fundamentales de la propuesta de Eco, pues le permite “un número limitado de categorías que pueden aplicarse a cualquier función de signo” (Eco 2005, p. 12). Para Eco, “una semiótica de la significación es la desarrollada por la teoría de los códigos, mientras que una semiótica de la comunicación incumbe a la teoría de la producción de

signos” (Eco 2005, p. 18). De la misma forma, es necesario que signo se entienda como función semiótica; así como distinguir “significación” de “comunicación”. Como se señaló anteriormente, la propuesta de Umberto Eco, niega que significación y comunicación sean lo mismo. La significación depende de un convenio social que da significado a un signo. En cuanto a la comunicación, depende de la significación; hay comunicación porque hay significados, es decir, lo que se quiere comunicar depende de lo que en convenio social ha significado. En sus propias palabras: “hay sistema de significación (y, por tanto, código), cuando existe una posibilidad establecida por una convención

social de generar funciones

semióticas,

independientemente de que los funtivos de dichas funciones sean unidades discretas llamadas ‘signos’ […] en cambio hay proceso de comunicación, cuando se aprovechan las posibilidades previstas por un sistema de comunicación para producir FISICAMENTE expresiones, para diferentes fines prácticos” (Eco 2005, pp. 18-19) La propuesta de Umberto Eco no deja de lado los límites que puede encontrar ésta. Entre ellos están los límites políticos, establecidos por acuerdos transitorios. Dentro de los límites políticos se distinguen tres subtipos: a) limites académicos; b) limites cooperativos; c) limites empíricos. Además, están los límites naturales, determinados por el propio objeto de la disciplina. Finalmente, están los límites epistemológicos. Éste límite permite reconocer que: “la investigación semiótica está regida por una especie de principio de indeterminación: puesto que significar y comunicar son funciones sociales que determinan la comunicación y la evolución cultural ‘hablar’ de los ‘actos de hablar’, significar la significación

o comunicar sobre la comunicación tiene por fuerza que

influir en el universo del habla, del significar, del comunicar” (Eco 2005, pp. 53-54)

III.

CONCEPTOS CLAVES

Tal como el mismo Eco señala, su propuesta requiere que el concepto de signo y sus tipologías sean replanteados. En este sentido, propone que se entienda por signo “todo lo que, a partir de una convención aceptada previamente, pueda entenderse como alguna cosa que está en lugar de otra”. Agrega que, los signos existen por una convención semiótica, es decir, existen porque un grupo humano ha decidido usar una cosa (palabra, sonido, objeto, etc.) como vehículo de cualquier otra cosa. (Eco 2005, p. 34) En cuanto a los códigos, Eco lo define como una regla que establece “tanto las unidades del sistema semántico como las del sistema sintáctico, una vez asociadas, corresponden a determinada respuesta; o que determinada serie de señales corresponde a determinada respuesta” (Eco 2005.p. 65) Por otra parte, define el sistema de significación como una “construcción semiótica autónoma que posee modalidades de existencia totalmente abstractas, independientes de cualquier posible acto de comunicación que las actualice” (Eco 2005, p.25) Umberto Eco acepta el termino de cultura en un sentido antropológico, reconoce tres fenómenos: i) la producción y el uso de objetos que transforma la relación hombre – naturaleza; ii) las relaciones de parentesco; iii) intercambio de bienes económicos. Estos fenómenos culturales son retomados por eco para plantear dos hipótesis claves en su teoría de semiótica general IV.

CULTURA Y SEMIÓTICA

Eco plantea dos hipótesis; a) la cultura por entero debe estudiarse como fenómeno semiótico; b) todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una actividad semiótica. En otras palabras, el autor indica que “la cultura por entero debería estudiarse como un fenómeno de comunicación basado en sistemas de significación” (Eco 2005, pp. 44-45). Eco aclara que considerar la cultura como sub especie semiótica, no significa que la cultura sea solo comunicación y significación, sino que la cultura puede llegar a entenderse de

mejor forma, si es abordado desde una visión semiótica, es decir que “los objetos, los comportamientos y los valores funcionan como tales porque obedecen a leyes semióticas” (Eco 2005, p. 51) Para este autor cuando se intenta hacer el referente de un signo, éste debe ser definido en términos de una entidad abstracta que representa una convención cultural. El significado de un término y el objeto que denota, es una unidad cultural, éstas están físicamente al alcance del ser humano, y son signos que la vida social pone a disposición (Eco 2005, pp. 111-119) Finalmente, estas unidades culturales sobresalen de la actividad social que las envuelve, y son postulados semióticos de la ecuación entre “códigos que la sociedad realiza continuamente, de esa correlación entre formas y contenidos que dan subsistencia a una cultura” (Eco 2005, p 120) V.

COMENTARIOS

La propuesta de Umberto Eco permite abordar la cultura desde la visión semiótica, sin embargo ésta no limita a la cultura a la comunicación y significación. Permite comprender de forma más compleja, desde esta mira se pueden abordar fenómenos como el parentesco, el arte, la construcción simbólica del cuerpo, entre otros. Esta propuesta permite considerar fenómenos culturales desde su particularidad, entendiendo que cada sociedad llega a construir sus significados que se transmiten en el proceso de comunicación. Es decir, para Eco la semiótica es una herramienta que nos puede permitir comprender procesos de significación dentro de la sociedad. Dichos procesos permiten entender mejor la cultura. Por ejemplo, podemos considerar el proceso de significación del cuerpo y desde éste proceso indagar en cómo se configuran estigmas, se valida la violencia de género, entre otros.

REFERENCIA Eco, .U.2005. Tratado de Semiótica General. 1st. Ed. DEBOLSILLO. México...


Similar Free PDFs