Resumen Semiotica - Sirve mucho PDF

Title Resumen Semiotica - Sirve mucho
Author Juan Pablo Podesta
Course Diseño Industrial
Institution Universidad Siglo 21
Pages 27
File Size 521.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 577
Total Views 777

Summary

1 - INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA SEMIÓTICA - MODULO 11 - Introducción.A principios del siglo XX nacía una disciplina científica destinada a desempeñar un rol fundamental en el estudio del hombre y su cultura. Una ciencia que estudiase la vida de los signos en una sociedad determinada.1.1 - Definic...


Description

1 - INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA SEMIÓTICA - MODULO 1 1.1 - Introducción. A principios del siglo XX nacía una disciplina científica destinada a desempeñar un rol fundamental en el estudio del hombre y su cultura. Una ciencia que estudiase la vida de los signos en una sociedad determinada.

1.1.1 - Definición y concepto de la semiótica. Semiótica: “signo”, “distintivo”, “señal”. A lo largo de la historia se desarrollan diferencias y especifidades para c/u. Semiótica: teoría general de los signos – estudia la vida y propiedades de los signos en el seno de la sociedad. Aplicación y comportamiento real, es decir, sistemas de comunicación. Ámbito de debate acerca de la significación. Corrientes diversas y dispares:  

Saussure: ciencia general de todos los sistemas de signos, gracias a los cuales los hombres se comunican. Ciencia social. Signos como sistemas. Estudio de los signos en el seno de la vida social. Pierce: doctrina formal de los signos. Sinónimo de lógica. Teoría general de los signos.

1.1.2 - Lingüística y semiótica. Historia evolutiva de la lingüística (cuatro etapas): 1) 2) 3) 4)

Gramática: reglas, formas correctas e incorrectas. Filología: estructuras y evolución, aspectos estilísticos y formales. Filología comparada: comparación de lenguas entre si y sus relaciones. Lingüística: condiciones de vida y producción, sistema.

Saussure. Diferenciación de lingüística y semiótica: orden epistemológico. Todo lenguaje es semiología, pero no toda semiología lenguaje. La Lingüística sería una parte de la abarcadora ciencia de la Semiología y esta última no se limitaría sólo a los signos verbales. Barthes. Todo sistema semiológico tiene que ver indiscutiblemente con el lenguaje. Objetos, imágenes y comportamientos, pueden significar, pero nunca de manera autónoma. El semiólogo encontrará antes o después al lenguaje en su camino. La lingüística no es una parte privilegiada de la semiología, sino, la Semiología es una parte de la Lingüística. De esta forma, prevaleció durante un tiempo la idea de referirse a la Semiología, cuando el objeto eran códigos lingüísticos, y a la Semiótica, cuando no lo eran. Los sistemas no lingüísticos son, por ejemplo, señalizaciones ferroviarias, viales, marítimas, alfabeto de sordomudos, rituales simbólicos, protocolos, insignias. Eco. Todos los fenómenos de la cultura pueden ser observados como sistema de signos cuya función es transportar contenidos culturales. Dallera. Disciplina que se ocupa de explicar cómo se produce el sentido que circula socialmente, describiendo y clasificando los elementos que componen los signos y discursos, y reglas utilizadas para articular textos. SEMIOTICA GENERAL: más allá de la diversidad y diferencia, hay una perspectiva teórica unificadora.

1.1.3 - Vinculaciones y conflictos. Una visión histórica. Corrientes teóricas: 



La primera fue la corriente de la Semiología (la tradición francesa) surgidas de las ideas de Ferdinand de Saussure. La base teórica de esta corriente es la díada del signo, considerada como una estructura análoga al sistema de lenguaje. La Semiología es dicotómica, es decir, fundadas sobre pares opuestos como significante/significado. Allí se inscriben también Barthes y Greimas. Carácter humano y social. La otra corriente es la Semiótica que la inspiró Charles Pierce (la tradición estadounidense) y afectó a pensadores anglosajones. El punto de partida es el esquema triádico del signo. Lógico y formal.

La semiótica aporta un conjunto de instrumentos valiosos para entender como s genera socialmente el sentido que permite la comunicación. Atención a en qué lugar cada semiólogo inscribe a la semiótica. Saussure: psicología social. Pierce: lógica. Barthes: lingüística. La semiótica puede dividirse en 2 momentos: 1) La noción del signo y su utilización está aún muy ligada a nociones de lengua y lenguaje. 2) Semiótica de los discursos, separación de la lingüística. Conjunto de todos los fenómenos sociales analizados como objetos que significan algo, que tienen significado en la cultura. Andacht. Practica vigilante del poder formador de sentido común, de realidad. Desnaturalizar lo que se da por sentado.

1.2 - Los conceptos fundantes. 1.2.1 - Signo, significado y sentido. Signo: objeto de estudio y concepto fundante. Saussure: el signo lingüístico es una diada:  

representación sensorial, imagen acústica, físico “significante”, y concepto, idea mental “significado”.

Significación (semiosis): proceso de unión de significante y significado que deriva en el signo. Propiedades del signo lingüístico: 



Arbitrariedad: no existe ninguna conexión interna o natural entre significante y significado, sino que están unidos por convenciones establecidas de antemano, de manera institucionalizada y a modo de norma. Carácter lineal: el significante no es la sucesión de sonidos o inscripciones gráficas, sino la imagen que éstos producen.

El valor de un signo resulta de su ubicación en una red de relaciones binarias, se define por lo que lo rodea. La mutabilidad e inmutabilidad del signo. El signo en un principio es de carácter inmutable, la lengua es libre de establecer relaciones entre sonidos e ideas, pero una vez establecido, ni el hablante ni la comunidad pueden deshacerlo. Tampoco pueden sustituir un signo por otro. Sin embargo, con el paso del tiempo, la lengua y sus signos pueden ser mutables: aparecen modificaciones en los vínculos entre significante y significado, anexos, que coexisten.



Pierce sobre la noción del signo: semiosis. Signo como representación, por lo cual alguien puede remitirse mentalmente a un objeto. Representamen - objeto – interpretante. Realidad social.

Producción social del sentido – Barthes. Estudio de los signos no lingüísticos – semiológicos: gestos, iconos, combinados también con los lingüísticos para formar nuevos lenguajes (moda, señales de tránsito, publicidad). Se producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos: son gestos, imágenes, dibujos. El sistema semiológico es diferente al sistema de la lengua y trabaja como una serie de montaje de signos. La materia significante es la misma, pero el sentido para cada uno es distinto. Siempre por debajo de un lenguaje hay otro posible. Proceso de significación en la cultura – Dallera. La comunicación, entendida culturalmente, es un proceso de intercambio de producciones de sentido entre sujetos sociales. Es decir, cuando la gente se comunica lo que hace es intercambiar productos (argumento, historia, imagen) que llevan consigo un determinado sentido que el otro debe captar o entender. Ni se comunica la totalidad de sentido, ni se percibe. El contenido se ve siempre modificado por experiencias y percepciones. La sociedad elabora las reglas que relacionan la expresión con el contenido, para dar lugar a la aparición del signo. En este sentido, se habla de sistemas de significación construidos socialmente para producir, reconocer y estigmatizar sentidos. La sociedad confecciona los sistemas de significación: genera sistemas que le sirven para establecer relaciones de comunicación, relaciones de dominación, de subordinación o de poder entre sus miembros.

1.2.2 - Denotación y connotación. Se reconoce la existencia de diferentes planos de significación. Todo sistema de significación conlleva un plano de expresión y un plano de contenido y la significación coincide con la relación de ambos planos. El primer orden de significación es el de la denotación: en este nivel hay un signo que consiste en un significante y un significado. Tiende a sugerir que la denotación es un significado fundamental y primario, sin embargo, no puede ser vista como el significado literal sino como naturales y verdaderos. El segundo orden de significación es la connotación. Esta emplea al primer signo como a su propio significante y le añade un significado adicional. Al nivel connotativo le corresponden signos polisémicos que están más abiertos a la interpretación. La denotación es el significado primigenio y general de un vocablo, válido para todos los hablantes del mismo idioma. Connotación, en cambio, es un significado específico, que un vocablo tiene para una persona o determinado grupo, dentro de unas determinadas circunstancias. La variación de las lecturas que se hacen de una imagen no es anárquica, depende de los diferentes saberes contenidos en la misma:    

Saber práctico Saber nacional Saber cultural Saber estético

1.2.3 - Dimensiones del signo. Pragmática, semántica, sintaxis. La dimensión sintáctica: relación formal de los signos entre sí (signo con signo). Se ocupa de saber cómo están formados y cómo se pueden formar nuevos signos a partir de los que ya se tienen. Por ejemplo, se sabe que las letras son unidades elementales. Cuando se forma una palabra, se combinan esas letras o unidades elementales para formar un signo más complejo. Además, si se pueden combinar esos nuevos signos obtenidos con otros y elaborar expresiones más complejas, se estará transformando aquellos en otros nuevos. La dimensión semántica: relación de los signos con sus contenidos, con aquello que designan. Esta dimensión tiene dos tipos de reglas que regulan la relación del signo con su significado. Mediante las reglas de designación, se le asigna a cada signo del sistema, un determinado designado, de manera que se pueda saber a qué se hace referencia cuando se lo usa. Pero puede ocurrir también que se pretenda verificar si la relación que se establece entre el signo y el designado sea verdadera. Para eso tiene reglas de verdad. La dimensión pragmática: relación entre los signos y quiénes son sus receptores (signo con su interpretante, usuario). La importancia de esta dimensión radica en que nos indica cómo debe interpretarse un signo a partir de las condiciones que lo rodean, o bien cómo se debe proceder para verificar un enunciado del lenguaje.

2 - LA CONSTITUCIÓN DE LA SEMIÓTICA MODERNA - MODULO 2 2.1 - Semiótica y semiología. Saussure denominó Semiología a la "ciencia general de todos los sistemas de signos gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos", no sólo el lenguaje propiamente dicho, sino también los gestos, las imágenes y los sonidos. “Se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social.” Hincapié en lo lingüístico Por otro lado, Charles Sanders Peirce, fundador de la tradición norteamericana, fue quien acuñó el término Semiótica para referirse a la "doctrina casi necesaria o formal de los signos" y "la lógica”. En este sentido, queda establecido cómo Saussure pone el acento en el carácter humano y social de la doctrina, mientras que Peirce destaca su carácter lógico y formal. Oficialmente, no hay diferencia entre ambas disciplinas, aunque el uso vincule más la Semiología a la tradición europea y la Semiótica a la tradición anglo-sajona.

2.1.1 - Ferdinand de Saussure. La semiología en sede lingüística. La Semiología, ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social y que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, fue acuñada por Ferdinand de Saussure, a quien se lo ha considerado como el padre de la Lingüística Estructural Moderna. Enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan.

2.1.2 - La constitución de la lengua como objeto de estudio. Concepción de la lengua como estructura. La lengua es una estructura, es el mecanismo, el o los códigos referenciales que usan los individuos para hablar, sin los cuales no sería posible el habla.

En los años que Saussure desarrollaba su actividad, la Lingüística estaba volcada al análisis histórico de los orígenes de las lenguas. Pero, era un estudio estéril, porque se detenía en investigar unidades atomizadas del lenguaje, el significado de las palabras o los cambios de pronunciación de una época a otra. Sugería que el lenguaje fuera estudiado como sistema que, teniendo un sentido específico en una época puntual, cambia y evoluciona a medida que transcurren los años, de manera que los sentidos del lenguaje adquieren nuevas configuraciones con el paso de los años. Esta perspectiva planteada por el autor permitiría obtener una visión más completa y coherente de los sistemas de las lenguas, es decir, conocer sus estructuras. Para Saussure, la lengua tiene las dos características esenciales, que configuran toda institución: a) Está conformado por reglas generales, esto es, ajenas a la voluntad individual. b) Son reglas de carácter coercitivo, esto es, limitadoras de posibilidades, en la conducta interactiva En síntesis, la lengua es una estructura y la armazón del sistema de un idioma, mientras que la práctica de los hablantes es efectivamente, el habla.

2.1.3 - La perspectiva diádica. Saussure utilizaba una metodología de antinomias duales que permiten concebir los fenómenos de la lengua desde una perspectiva dinámica y relacional. La Semiología de Saussure tiene su base teórica en la díada del signo, considerada como una estructura análoga al sistema de lenguaje. Para el lingüista suizo la semiología es dicotómica, es decir, fundada sobre pares opuestos como, en el caso del signo, por significante/significado.

Oposiciones. Lengua y habla. Una de las primeras distinciones que hace Saussure es entre lengua y habla. Partiendo de la constatación de que el lenguaje es una institución humana, pero sin ninguna relación natural con su objeto (es puro consenso social) concluye que su estudio sólo es posible mediante la observación directa de las lenguas que hablan las personas, esto es del habla. El habla es el lenguaje en acción, es la ejecución individual de cada hablante. Ocupados en el desarrollo histórico del lenguaje, los lingüistas tomaban como campo de estudio la lengua escrita. El punto de partida utilizado por Saussure fue, el de la individualidad del acto expresivo: la palabra hablada. Se presenta así la primera distinción teórica entre: la lengua como sistema, y el habla como el uso del sistema. El lugar de la lengua se ubica en el cerebro de los hablantes, en la suma de imágenes verbales y sus correspondientes conceptos. La lengua es un tesoro depositado por la práctica del habla. En efecto, la lengua es esencialmente social, nunca está completa en el cerebro individual y es “exterior” al individuo. Por otra parte, es un producto que se registra pasivamente; el individuo no puede por sí mismo crearla ni modificarla: es una especie de contrato establecido en la comunidad. Por el contrario, el habla tiene un carácter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; tiene un carácter “más o menos accidental”, incluye los aspectos físicos y fisiológicos, y contrariamente a la lengua, es algo “accesorio”: un individuo privado del habla por determinada patología puede seguir poseyendo su lengua. La lengua, si bien es un objeto psíquico, tiene naturaleza concreta, dado que los signos tienen un lugar real en el cerebro y son representables mediante imágenes convencionales.

Diacronía y sincronía. Una de las más importantes distinciones conceptuales introducidas por Saussure tiene que ver con la relación de la lengua con el tiempo, y que él llamó estudios sincrónicos y diacrónicos. Efectivamente, durante el transcurso del tiempo, el lenguaje evoluciona, lo que pone en evidencia que los signos cambian. En consecuencia, Saussure afirma que una lengua puede ser estudiada tanto en un momento particular en sí misma; como a través de su evolución en el tiempo. En este sentido, diferenciará dos modalidades respecto al uso del lenguaje: Sincrónica: El estudio sincrónico se detiene en analizar un estadio particular de un idioma en un momento o período determinado. Diacrónica: Se enfoca en el proceso evolutivo y se centra en aquellos fragmentos que se corresponden con ciertos momentos históricos. El análisis diacrónico describe la evolución histórica de un idioma a lo largo del tiempo. Saussure dice que para comprender el funcionamiento de las leyes de una lengua primero hay que separar las esferas de lo diacrónico y las de lo sincrónico. Tales esferas consisten en considerar el sistema de la lengua situado sobre dos ejes: a) El eje de la simultaneidad: que se refiere a las relaciones entre cosas coexistentes, donde toda intervención del tiempo queda excluida. b) El eje de las sucesiones: en el que nunca se puede considerar más que una cosa por vez, pero en el que están situadas todas las cosas del primer eje con sus cambios. Saussure plantea la necesidad de distinción: Lingüística Sincrónica que se ocupa del aspecto estático de la que se instancia como un sistema de puros valores fuera de toda consideración histórica. Lingüística Diacrónica que estudia la evolución de una lengua.

Paradigma y sintagma. Las relaciones sintagmáticas reflejan la linealidad del signo lingüístico, que condiciona la secuencialidad de todas las expresiones: los elementos se alinean uno detrás del otro en la cadena del habla (fonos, palabras, oraciones); la totalidad resultante es llamada sintagma y se compone de dos o más unidades consecutivas (por ejemplo: ante-poner, con razón, Aunque llueva, saldré). Se trata de relaciones en presencia, ordenadas y que tienen un carácter finito. Las relaciones paradigmáticas se dan en el cerebro del hablante, son relaciones en ausencia, que asocia elementos del sistema que tienen algo en común (por ejemplo, cariño/afecto/amor), es decir, la asociación puede basarse en la presencia de elementos comunes (un sufijo), en la analogía de significados o en la simple similitud fónica. Los elementos evocados forman una familia asociativa que no tiene un orden dado ni, por lo general, un número definido. Ambas relaciones designan dos enfoques posibles de coexistencia de los signos, y por lo tanto, de descripción del lenguaje. El reconocimiento de estas relaciones va a marcar, según Saussure, las características semióticas.

La cuestión del valor. Un elemento del sistema no tiene valor sino en su relación con la totalidad del sistema; la lengua es un sistema en el que todos sus elementos son solidarios y en el que el valor de cada uno resulta de la presencia simultánea de los otros. La noción de valor se verifica tanto en el plano del significado como en el plano del significante.

El signo como entidad de doble cara. El signo lingüístico estudiado por Saussure es una “díada”, una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto). Puede decirse que la palabra es la cosa, mientras que el signo es el resultado de pensar científicamente tal palabra/cosa. Saussure afirma que la estructura dual del signo, está constituida por un significante y un significado. El significante, en un ejemplo, es la imagen acústica evocada por la voz "manzana", y el significado no es (como falsamente se podría intuir) la manzana misma, sino el concepto de la manzana.

Significado y significante. Signo y representación. El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras que Saussure denomina significado y significante (para el concepto y la imagen acústica, respectivamente), de manera de trasmitir la unidad indisoluble que conforma el signo como totalidad, dentro de una sociedad. Propone conservar esa palabra (signo) para designar a la totalidad y reemplazar los términos concepto e imagen acústica respectivamente por significado y significante. La lengua oficial de intermediaria entre el pensamiento y el sonido. Debe quedar claro que a pesar del carácter arbitrario de los signos lingüísticos, toda lengua es un bagaje cultural perteneciente a una sociedad que se transmite de generación en generación. Cada ser humano que nace aprende y asume un idioma ya presente e institucionalizado por un determinado grupo social, pues en este caso, los signos vendrían a representar una etapa y un tiempo determinado y no otro. La lengua tiene pues un carácter dado y fijado de antemano que es preciso mantener para poder entenderse en sociedad.

2.1.4 - Alcance y limitaciones del pensamiento...


Similar Free PDFs