PSICOLOGIA GENERAL MODULO PDF

Title PSICOLOGIA GENERAL MODULO
Author Sasha Roncal
Pages 146
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 250

Summary

MODULO DE PSICOLOGIA GENERAL Departamento Académico de Humanidades 2017 PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO 1 UPAO - TRUJILLO 2 Autoridades Dr. Luis Bonilla Mercado Jefe del Departamento de Humanidades Dra.Geovanna Marisela Lozano Graos Coordinadora Asignatura de Ps...


Description

Departamento Académico de Humanidades

MODULO DE PSICOLOGIA GENERAL

2017

PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

UPAO - TRUJILLO

1

2

Autoridades Dr. Luis Bonilla Mercado Jefe del Departamento de Humanidades Dra.Geovanna Marisela Lozano Graos Coordinadora Asignatura de Psicología General.

Colaboradores docentes. Dra. Evelyn Merino Carranza. Dr.Gino Reyes Baca Mg.Estuardo Mercado Alvarado

UPAO - TRUJILLO

2

PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO INTRODUCCIÓN El estudio de la psicología ha sido motivo de gran controversia a lo largo de los siglos, desde que la humanidad comenzó a interesarse en los asuntos de la mente, la naturaleza humana, el comportamiento, la psique, y temas similares. Etimológicamente “psicología” significa estudio de la psique, el espíritu, la mente, el alma. Así concebían la psicología los filósofos y los psicólogos clásicos. Durante la etapa “pre-científica” de la psicología, antes de Wundt, 1879, la psicología fue un área de especulación, un apartado de la filosofía, una preocupación de los teólogos, y un dominio de gran interés para el público ilustrado, por ejemplo del Iluminismo y del Racionalismo. Tiempo después del nacimiento “oficial” de la psicología como ciencia experimental, se definió como “el estudio de las funciones de la mente” y muchos pioneros de la psicología a comienzos del siglo XX entre ellos William James y John Dewey, la definieron en esta forma. Esa expresión implica que la mente es una cosa o una entidad pues se le atribuyen actividades, funciones. Fue preciso esperar a la revolución conductista de Watson (1913) precedida por

3

varias conceptualizaciones en el contexto internacional, como la de Henri Piéron en Francia y José Ingenieros en Argentina. Para ellos la psicología era “el estudio científico de la conducta”. Podría tratarse de la conducta o comportamiento como expresión de la mente, o el estudio de la conducta en cuanto tal, o de las relaciones entre conducta y sistema nervioso central, o de la conducta y medio ambiente. La definición de psicología como “el estudio científico de la conducta de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender” (Bunge y Ardila, 2002, p. 38), es una expresión de esta forma de conceptualizar la psicología: como ciencia, como estudio de la conducta y dando al sistema nervioso y al aprendizaje el importante papel que le corresponde en la relación del organismo con el ambiente. La investigación acerca de la naturaleza de la psicología, su objeto de estudio, su nivel de análisis, las leyes científicas, su relación con otras disciplinas y su

desarrollo de la historia del pensamiento.

UPAO - TRUJILLO

relevancia social, han sido asuntos de gran preocupación e interés durante el

PRESENTACIÓN

Estimado Alumno(a)

La asignatura de Psicología General, le brindará herramientas teóricas y prácticas donde se desarrolla los temas durante el semestre académico, se busca el éxito y cumplimiento de las metas proyectadas e ir logrando paulatinamente las competencias de la asignatura. Por la modalidad del curso presencial, usted será el responsable de su propio aprendizaje, así mismo contará con actividades que ayudaran a reforzar los aprendizajes. Por tal motivo, se ha diseñado este material auto-instructivo para que pueda realizar un aprendizaje autónomo; en donde el docente pueda brindarle las orientaciones necesarias para el desarrollo de su proceso de aprendizaje. 4

Esperamos que el estudio de la asignatura le ayude a implementar el trabajo y aprender a descubrir la importancia que tiene la información para su formación científico-profesional. ¡Éxitos!

UPAO - TRUJILLO

4

PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

El presente Modulo de enseñanza se encuentra estructurado en capítulos, los seis primeros corresponden a la primera unidad del silabo de la asignatura denominada “FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA Y ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ESTRUCTURALES DE LA CONDUCTA” siendo ejecutada en 7 semanas y concluyendo con el examen parcial; la segunda unidad denominada “PROCESOS MENTALES, AFECTIVOS, MOTIVACIONALES Y LA PERSONALIDAD COMO SÍNTESIS INTEGRADORA DEL SER HUMANO” corresponden desde el capítulo VII prevista a desarrollar a partir de la novena semana y terminado con el examen final ( 8 semanas )

PAUTAS PARA EL MANEJO DEL AUTOINSTRUCTIVO El presente trabajo se complementará con las sesiones presenciales en las cuales, se realizará exposiciones de temas que reforzarán los contenidos donde pueda resolver sus dudas y/o ampliar la información encontrada en el material. Recuerde que la organización de su tiempo es importante a fin de cumplir con las actividades.



Para la lectura del material utilice las diversas estrategias de aprendizaje (subrayado. resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) estas le permitirán comprenden los aspectos teóricos desarrollados.



Si tiene alguna duda o dificultad puede consultar al docente del curso quien le ayudará y brindará las orientaciones necesarias para el éxito de su estudio.

5

UPAO - TRUJILLO



INDICE CAPITULO I: La psicología como ciencia ................................................................. 7 CAPITULO II: Escuelas Psicologicas……………………………………………………12 CAPITULO III:Fundamentos biológicos y socioculturales de la conducta humana………………………………………………………………….…………………….21 CAPITULO IV: Sensación y Percepción .................................................................. 35 CAPITULO V: La memoria ........................................................................................ 50 CAPITULO VI: El pensar ......................................................................................... ..64 CAPITULO VII: La afectividad .................................................................................. 82 CAPITULO VIII: Motivación ...................................................................................... 95 CAPITULO IX: La inteligencia ................................................................................ 106 CAPITULO X: Las actitudes ................................................................................... 114 CAPITULO XI: La personalidad .............................................................................. 131 CAPITULO XII: Trastornos de la personalidad ..................................................... 138 referencias bibliograficas....................................................................................... 143 6

UPAO - TRUJILLO

6

PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO CAPITULO I: La psicología como ciencia 1. HISTORÍA DE LA PSICOLOGÍA 1.1. ETAPA PRECIENTIFICA HIPOCRATES: Nació hacia el año 460 a.c. vivió en el siglo de Pericles, siendo contemporáneo de Platón y Sócrates; consideraba el temperamento como resultado de la mezcla de cuatro humores (sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla), cuando la mezcla es armónica (Eukrasia) da el temperamento normal y cuando es disarmónica (Kisikrasia), haciendo referencia a la prevalencia de uno de los temperamentos sobre los otros, da el temperamento anormal.



SOCRATES: Su preocupación estuvo enfocada en la persona como ser moral, encontrando que la psicología está sujeta a la ética. De dicha preocupación por la moral tenemos su famosa frase “Conócete a ti mismo”.



PLATÓN: Teniendo como registro de su nacimiento aproximadamente entre los años de 428/429 a.c. En sus obras Timeo y Fedro, concibió que el alma está constituida por tres partes: el alma racional, noble y pasional. En la cabeza se encuentra el alma racional, separada por el cuello del resto del cuerpo. En el tórax se encuentra la parte del alma que participa del coraje y la cólera, al lado del corazón y de la cabeza para que escuche la voz de la razón, y suprima los ímpetus salvajes del alma pasional. Separada por un muro, el diafragma, más abajo en el vientre y el bajo vientre, atada como una bestia salvaje se encuentra esta alma pasional.



ARISTÓTELES: Registrándose su nacimiento en el año 384 a.c. Para este filósofo el alma o psique es el “soplo vital” o principio vital que dinamiza y permite llevar a cabo las diferentes funciones vitales. Con este personaje importante en la historia de la psicología, se funda la Psicología como ciencia filosófica, generándose conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional.



LA CREACIÓN DE LA CONCIENCIA: RENE DESCARTES (1596-1650): La psicología, tal y como la conocemos en la actualidad, comenzó con Descartes, para bien o para mal,

7

UPAO - TRUJILLO



descartes creó un marco de pensamiento en torno a la mente y al cuerpo en cuyo contexto han trabajado desde entonces todos los filósofos y los psicólogos, incluso cuando se han dedicado a atacar las ideas cartesianas. Descartes expresó su primera verdad indudable a través de la conocida sentencia “cogito ergo sum” (pienso, luego existo).

1.2. ETAPA CIENTIFICA: PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 1.2.1 LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Se dio inicio a esta etapa científica con los aportes de Wilhem Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología experimental en la Universidad de Leipzig, la Psicología comienza a estudiarse realmente con el método científico-experimental. Los comienzos de esta Psicología tienen su base más próxima en la Psicofisiología; efectivamente, todos estos primeros psicólogos experimentales son antes que nada fisiólogos. Todos los contenidos de conciencia están compuestos de unidades elementales: sensaciones y percepciones.

8

Wundt basará su psicología en un estudio casi exclusivo sobre la sensación y la percepción y los problemas más directamente suscitados por estos «elementos de conciencia. 1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA A.- Precisión. Esta característica hace referencia a la claridad con lo que van a estudiar, expresando los resultados de forma numérica, y comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas. B.- Objetividad: Se manifiesta en el intento de evitar que sus prejuicios sean incluidos en sus estudios, dejando sin valor a las creencias y subjetividades del investigador y/o cada integrante del grupo de investigación. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).

UPAO - TRUJILLO

C.- Empirismo: Esta característica refleja a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. 8

PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal. D.- Determinismo: Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran número de factores, algunos internos (potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.) y otros externos (influencia de otras personas, circunstancias, etc.). No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir (Boring, 1978). E.- Parsimonia: Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.

9

UPAO - TRUJILLO

F.- Aperturismo: Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, prestos a cualquier sugerencia y/o aportes, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados ,por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.

ACTIVIDAD 1. En equipos de trabajo elabore una línea de tiempo sobre la Psicología como ciencia, destacando los diversos aportes. 2. Lea con atención el texto y responda: ¿Qué características debe tener una materia para convertirse en ciencia? ¿Qué pasos consideras se debe seguir en una investigación científica? ¿Cuál es el objeto de la psicología como ciencia?

3. Adjunte en su portafolio o archivador un artículo de investigación de su interés asociado a su futura profesión validándola como ciencia. 10

IMPORTANTE: TODAS LAS ACTIVIDADES DEBERÁN ARCHIVARSE EN SU PORTAFOLIO

“Luchamos por la tecnología por que no por la naturaleza"

UPAO - TRUJILLO

10

PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

UPAO - TRUJILLO

11

CAPITULO II: Escuelas psicológicas 2.1 ESCUELAS PSICOLÓGICAS 

EL ESTRUCTURALISMO : Wilhelm Wundt (1838-1920)

Gran aporte realizó Wilhelm Wundt en 1879 con la creación del primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig (Alemania), marcó el inicio a la psicología como ciencia con el uso de los experimentos y de la medición. En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica, ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía.

12

El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u autoobservación controlada, la mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento, así también enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión Caparrós (1993). 

EL FUNCIONALISMO : William James (1842-1910)

El psicólogo estadounidense William James criticó al estructuralismo, afirmando que no podemos separar las sensaciones de las asociaciones mentales que nos permiten aprovechar las experiencias pasadas. Según él, nuestro rico acervo de ideas y recuerdos es lo que nos permite funcionar en el ambiente. A su enfoque se le conoce con el nombre de teoría funcionalista.

UPAO - TRUJILLO

Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente, mencionaba que la educación no tenía un contenido específico, tenía que estar basada en las necesidades de los estudiantes. 12

PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología: -

No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente). El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas. Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.

-

-



LA PSICOLOGÍA PSICODINÁMICA : Sigmund Freud(1856-1939)

Caparrós, A. (1993) El mayor exponente y creador del paradigma psicoanalítico es Sigmund Freud, quien plantea como hipótesis fundamentales la existencia del inconsciente y la determinación psíquica de los trastornos neuróticos. Freud postula un modelo espacial del aparato psíquico, que en una primera tópica divide a este último en tres sistemas: consciente, preconsciente e inconsciente, para luego (a partir de 1923), plantear un modelo estructural de la psique dividida en tres instancias: el ello el yo y el superyó. Este modelo es también conocido como “segunda tópica freudiana”. Ambas tópicas se superponen, es decir, no existe una correspondencia entre estas instancias definidas posteriormente con los sistemas definidos en la primera tópica. Otro aporte teórico relevante del psicoanálisis es la concepción ampliada de la sexualidad humana que incluye una sexualidad infantil, es decir, anterior a la genitalidad adulta. Freud postuló la existencia de un desarrollo psicosexual dividido en tres fases infantiles previas a la sexualidad madura: fase oral, fase anal-sádica y fase fálica.

13

A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y

UPAO - TRUJILLO

Objeto de estudio: fundamentalmente la exploración del inconsciente, sirviéndose para ello de una técnica de tratamiento cuya regla fundamental es la asociación libre.

de terapias no necesariamente psicoanalíticas. El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, “psicoanálisis” se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos. -

14

Historia del Psicoanálisis

La historia del psicoanálisis en gran parte corresponde a la historia de su fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura, el médico y neurólogo vienés Sigmund Freud. Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886. Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en los cuadros histéricos, sugiriendo una etiología psicológica y no orgánica. Las histéricas que eran sometidas a tal experiencia no conservaban en la conciencia lo sucedido, es decir, no recordaban, aunque la sugestión hipnótica seguía actuando una vez deshecho el trance hipnótico. Ya de vuelta a Viena y en colaboración con su amigo y colega, el fisiólogo Joseph Breuer; aplicó el método catártico descubierto por este, que más tarde modificaría paulatinamente hasta dar forma al psicoanálisis.

UPAO - TRUJILLO

Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser moralmen...


Similar Free PDFs