Sociologia General Resumen Modulo 3 Y 4 PDF

Title Sociologia General Resumen Modulo 3 Y 4
Author Andres Fernandez
Course Sociología General
Institution Universidad Siglo 21
Pages 21
File Size 697 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 969

Summary

SOCIOLOGIA GENERAL (MÓDULO 3)DESIGUALDADES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIALPara analizar la desigualdad social, discutiremos tres grandes perspectivas: a) análisis propuesto por el funcionalismo; b) el análisis inspirado en los trabajos de Marx; y c) el análisis de clases inspirado en los trabajos de Max We...


Description

SOCIOLOGIA GENERAL (MÓDULO 3) DESIGUALDADES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Para analizar la desigualdad social, discutiremos tres grandes perspectivas: a) análisis propuesto por el funcionalismo; b) el análisis inspirado en los trabajos de Marx; y c) el análisis de clases inspirado en los trabajos de Max Weber. A su vez, para analizar la desigualdad global, presentaremos dos perspectivas: a) la teoría de modernización; b) la teoría de la dependencia. En todas las sociedades existe algún tipo de desigualdad, es decir, un sistema de estratificación social que hace posible que categorías enteras de personas se ubiquen en diferentes posiciones de la estructura social y que, como consecuencia de esto, obtengan dinero, poder o prestigio. También, toda estructura de desigualdad tiene algún tipo de sistema simbólico que explica por qué hay una distribución asimétrica de los recursos sociales. Para hablar de este tipo de desigualdad, Macionis y Plumer se refieren a la estratificación social como la clasificación o jerarquización de los individuos según la categoría a la que pertenecen (o se les asigna). Para Crompton, la expresión estratificación social es un concepto general que describe estas estructuras de desigualdad. En las sociedades preindustriales, la estratificación se consideró un fenómeno “natural”, lo que implicaba que provenían de una estructura establecida por algún orden divino, por lo que no era necesario investigarlas en términos sociales. Con los cambios operados por la Revolución Industrial y la llegada de la Modernidad, se desarrolló el argumento de que los seres humanos somos iguales, lo que implicó el punto de partida de la reflexión sociológica sobre desigualdad. Gran parte de la reflexión clásica de la sociología se originó teniendo como punto de partida las profundas transformaciones operadas en Europa como consecuencia de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Macionis y Plumer señalan que hay características esenciales de la estratificación: 1) La estratificación social es una característica de la sociedad en su conjunto, y no de algunos de sus miembros considerados individualmente. 2) El sistema de estratificación social (desigualdades) se perpetúa de generación en generación. En todas las sociedades existe la probabilidad de que los padres transmitan a sus hijos la posición social que ocupan, aunque en las sociedades modernas existe movilidad social. 3) En su definición más simple, podemos decir que la movilidad social es un cambio en la posición que el individuo ocupa en la estructura social. En este cambio, se considera el análisis de los patrones intergeneracionales de transmisión de la posición social. En función del cambio, la movilidad puede ser ascendente, descendente u horizontal.

4) La estratificación es una constante histórica, pero sus especificidades varían de una sociedad a otra. Con el surgimiento del capitalismo y en la era moderna asistimos a una complejización de los factores de desigualdad. 5) La estratificación social no es sólo una cuestión de desigualdad, sino también de cultura social, y está relacionada con el sistema de creencias de los individuos. No solo hay una distribución diferencial de los recursos, sino también una explicación cultural y social que define y justifica la desigualdad. Esta explicación también ha variado a lo largo de la historia.

Los autores señalan que, de manera general, podemos definir tres macrosistemas de estratificación que, a su vez, se pueden analizar en función de los tipos de sistemas sociales (sistemas cerrados: poca o nula movilidad social; o sistemas abiertos: permiten una movilidad social mayor). Esos macrosistemas de estratificación son:

ESCLAVITUD Es una forma de diferenciación y desigualdad que se basa en el derecho de propiedad que un grupo de individuos ejerce sobre otro grupo. En América Latina, la explotación de la fuerza de trabajo esclava, de origen africano, fue una práctica generalizada en toda la región. Es la forma más extrema de desigualdad, lo que produjo rebeliones de los esclavos. Una de las más importantes rebeliones fue la Revolución Haitiana (22 al 23 de agosto de 1791), que inauguró un ciclo de independencias en América Latina y el Caribe con una triple connotación: problematiza la idea de libertad en relación con la surgida en el Siglo de las Luces; promueve la edificación de un Estado negro anticolonial y antiesclavista; y provoca el enfrentamiento contra una potencia imperial (en ese caso Francia), con saldo positivo para los esclavos. La red de compra y venta de seres humanos entre Europa, América y África fue un componente decisivo en la historia contemporánea, ya que esta explotación favoreció el crecimiento económico de la industria textil, la naviera y del comercio internacional.

SISTEMA DE CASTAS Es una forma de estratificación social basada en características “adscriptivas” de las personas. Es característico de la India y deriva del hinduismo. Allí, el lugar que ocupan las personas en el espacio social está organizado en función del lugar en donde nacen y de su ocupación. En el escalón más bajo se encuentran los dalits (conocidos como los intocables); en el nivel más alto, los brahames (conocidos como los sacerdotes).

Crompton señala que las desigualdades sociales en este sistema se derivan de una estructura de la sociedad establecida por la divinidad. El lugar en la jerarquía social está ligado a la pureza religiosa. El argumento es que las castas inferiores contaminan a las superiores y, por eso, hay una serie de restricciones que se aplican a los individuos de las castas bajas y a sus familias. En esta situación, el sistema de castas se superpone (aunque no totalmente) con la estructura de la desigualdad. Si consideramos que hay sistemas ideológicos que justifican las desigualdades, aquí debemos hacer referencia a dos conceptos religiosos: el kharma y el dharma. El karma implica que las personas nacen en una determinada casta y que eso es lo que merecen de acuerdo a las acciones que han llevado a cabo en una vida anterior. El dharma, que significa “existir conforme a lo que es moral”, enseña que vivir la vida presente de acuerdo con las normas genera como resultado el posterior renacimiento en una casta superior y, por lo tanto, una progresión última en el sistema de castas. Este sistema social es cerrado, ya que, en su forma más pura, el destino social del individuo no tiene posibilidades de ser modificado. Sus cuatro características principales son:  Las castas suelen ir asociadas a una ocupación específica, de modo que los hijos generalmente desempeñan el mismo trabajo que sus padres.  Matrimonios endogámicos: el matrimonio con individuos de otra casta es prácticamente impensable.  La pertenencia a una casta determina la vida cotidiana en la medida en que los individuos sólo se relacionan con otros de su propia casta.  Como cuestión más importante, los sistemas de castas se apoyan en fuertes creencias culturales. Se entiende que es un mandato moral aceptar la posición social que a uno le ha tocado.

SOCIEDAD DE CLASES Históricamente, el sistema capitalista erosionó los sistemas feudales y de esclavitud y provocó su transformación en un sistema de clases. Este sistema, en teoría, se basa en las capacidades y logros personales. Es más abierto, de modo que los individuos pueden experimentar algún tipo de movilidad social con relación a la posición que ocupan sus padres. Cuatro elementos centrales distinguen a este sistema de estratificación de los otros: 1) A diferencia de los otros sistemas de desigualdad, las clases sociales no se establecen por disposiciones jurídicas o religiosas, y la pertenencia a ellas no se basa en una posición heredada, que se haya determinado legalmente o por la costumbre. 2) En teoría, la clase a la que pertenece un individuo es en parte adquirida, es decir, no está totalmente determinada por el nacimiento.

3) Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los grupos de individuos y en las desigualdades en la posesión y control de los recursos materiales. 4) Operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran escala. Además, uno de los corolarios de este sistema es que existen derechos universales que no dependen de la posición social de los individuos: la igualdad ante la ley es fundamental.

LA IDEOLOGÍA COMO JUSTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN Una de las razones para el mantenimiento y la reproducción de las desigualdades sociales es la ideología. Desde sus comienzos, la sociología intentó dar respuesta a la pregunta sobre las desigualdades; el eje de análisis fue el estudio de quién obtiene qué y por qué. Marx, Weber y Durkheim estructuraron distintos paradigmas explicativos, con diversos marcos analíticos, para comprender por qué existen las diferencias sociales. Según Wright, existen básicamente tres perspectivas para analizar la desigualdad en las sociedades capitalistas: 1) La perspectiva centrada en el individuo. Bajo este enfoque, la posición económica del individuo es analizada como el resultado del nivel de éxito personal, el cual está determinado por factores como educación, trasfondo familiar, motivaciones, conexiones personales. En este tipo de explicación no hay relaciones sociales entre una y otra persona como factor explicativo. La posición de los individuos en el espacio social se determina por sus “trayectorias” (que son puramente individuales). 2 y 3) El análisis de clases a partir de otras dos tradiciones: weberiana y marxista. El análisis de clases analiza las relaciones entre las posiciones. Ambas tradiciones tienen en cuenta los patrones de desigualdad como resultado de conexiones causales entre las posiciones. En el análisis marxista, la relación de interdependencia es pensada también en términos de explotación, como un mecanismo causal que genera desigualdad. En la perspectiva centrada en el individuo hablamos de enfoques gradacionales, y en el enfoque marxista y weberiano, de perspectivas relacionales.

ENFOQUES CLÁSICOS Enfoques clásicos para el estudio de la estratificación social y de las clases sociales

El análisis propuesto por el funcionalismo Dentro del funcionalismo se entiende que la desigualdad social juega un papel crucial para el correcto funcionamiento de las sociedades.

En una de las explicaciones clásicas de la desigualdad social, Davis y Moore postulan que la estratificación social tiene resultados positivos para la sociedad en su conjunto. En toda sociedad compleja o moderna existe la división del trabajo, y esta es una “necesidad funcional” para el correcto funcionamiento de la sociedad. En esta perspectiva se define a la estratificación como un sistema de desigualdades o de diferencias de prestigio y de estimación entre los miembros de un sistema social. Toda sociedad debe asegurarse que las funciones sociales: a) sean ejercidas; b) que sean ejercidas por lo que se encuentran en condiciones de hacerlo; y c) que estos las cumplan del mejor modo posible. El cumplimiento de ese objetivo se logra a través de la institucionalización de un sistema de estratificación social: sistema estable de “recompensas” como incentivos para el cumplimiento de diversas funciones, así como mecanismos que aseguren la distribución de esas recompensas entre los titulares de las diversas posiciones. Las recompensas son de tres tipos: 1) las que contribuyen al confort y bienestar del individuo; 2) las que contribuyen a su placer y entretenimiento; 3) las que acrecientan el respeto y la estima de sí mismo. Debido a que la posición tiene determinado estatus o prestigio es que se obtiene un determinado salario. La posición de un individuo en la jerarquía del prestigio y de la estima resulta una manifestación social de su valor personal (por cómo cumple una función y según la eficacia de ese cumplimiento). Según los autores, la función de la estratificación es asegurar la coincidencia entre el valor personal de un individuo con su valor para el sistema social. Por ello, la desigualdad social institucionalizada puede ser definida como un mecanismo establecido por las sociedades para garantizar que las posiciones importantes sean cubiertas por los individuos más competentes. El corolario de este argumento es que, si queremos que la sociedad funciones, tenemos que ofrecer recompensas desiguales, acordes a los méritos de cada persona (meritocracia).

Análisis de clases Éste se basa en una concepción relacional de la sociedad y se inspira en los trabajos de Marx y Weber. Estos enfoques conciben al mundo social conformado por procesos y relaciones entre las clases sociales.

El análisis de clases inspirado en Marx Para Giddens, el argumento de Marx es que la clase es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción. Las dos clases principales en las

sociedades industriales modernas son los industriales o los capitalistas y la clase obrera o el “proletariado”. Según Marx, las clases sociales están determinadas por el proceso de producción. Los burgueses, propietarios de los medios de producción, y los proletarios, que tienen que vender su fuerza de trabajo para subsistir. Esto es lo que explica gran parte de la dinámica social. Al tratarse de una perspectiva relacional, se asume que existen relaciones entre las clases sociales, y éstas son de explotación. El argumento clásico de Marx es que un día de trabajo de los trabajadores produce más de lo que el empresario necesita para recuperar el salario que les paga (esto es el origen de las ganancias que los capitalistas utilizan para aumentar su beneficio), mientras que el trabajador está sometido a la mecanización y la opresión, a tener que realizar durante muchas horas la misma tarea rutinaria. Además de ello, las instituciones políticas y legales garantizan que las desigualdades sociales se reproduzcan generación tras generación, es decir, que se reproduzca la estructura de clases. Para responder al interrogante de por qué no ha habido una revolución proletaria en las sociedades capitalistas, se pueden argumentar, al menos, los siguientes fenómenos: 1) La fragmentación de la clase capitalista (mayor cantidad de propietarios). 2) Trabajadores de cuello blanco, azul y rosa: existen empleos de mayor reconocimiento que requieren el desempeño de habilidades mentales. Trabajadores de cuello blanco (actividades profesionales, gerenciales o administrativas), de cuello azul (tareas manuales, trabajos físicos) y de cuello rosa (interacción con clientes, entretenimiento, orientados a servicios). 3) Mejora en las relaciones laborales: en la actualidad, los trabajadores tienen más recursos organizativos que hace un siglo. Surgimiento de los sindicatos. 4) Mayor protección legal: mejora en la legislación que protege a los trabajadores.

Análisis de clases inspirado en Max Weber Para Weber, existen factores fundamentales fuera y dentro de la economía que pueden ser relevantes para explicar la desigualdad social. Las divisiones de clase se derivan no sólo del control o no de los medios de producción, sino también de los conocimientos técnicos y las credenciales o las calificaciones que influyen en el tipo de trabajo que las personas pueden obtener. Además, Weber distingue otros dos aspectos básicos de la estratificación (además de la clase): a uno lo denomina status, y al otro partido. Así, para Weber la desigualdad social se produce por la interacción de tres dimensiones:

1) 2) 3)

Desigualdad económica, denominada como posición de clase (esfera económica). Desigualdad en relación al prestigio social – status – (esfera social). Desigualdad en relación al poder – partido – (esfera política).

LOS SISTEMAS MUNDIALES. AMÉRICA LATINA EN EL MUNDO Una inicial categorización de la ubicación de América Latina en el contexto mundial fue la que propuso Alfred Sauvey en 1952, en el que se caracterizó a nuestra región como “tercer mundo” (no pertenecía a ninguno de los bloques enfrentados en la Guerra Fía – primer mundo – ni al bloque comunista – segundo mundo -). Esta forma de caracterización está en desuso porque implica un criterio esencialmente político. Otra manera de categorizar es dividir a los países “en vías de desarrollo” (están en una etapa de transición desde un estado subdesarrollado a otro de pleno desarrollo económico) y los “países desarrollados” (ya han alcanzado niveles plenos y óptimos de desarrollo económico).

MODERNIZACIÓN Y DEPENDENCIA Modernización A partir de la década del cincuenta, se produce un cambio en la orientación en la sociología latinoamericana que da origen a lo que se denominó la sociología “científica”. Ésta fue un movimiento cuyo blanco de las críticas fue que la sociología hasta esos momentos era “precientífica”, “premoderna” y “presociológica”. Los aportes de la sociología científica inician una renovación de la disciplina, sus concepciones, metodología y de la forma de concebir la relación entre realidad y transformación. La sociología científica tuvo uno de sus mayores exponentes en la teoría de la modernización. Esta teoría concibe al desarrollo como la adopción de pautas de comportamiento, actitudes y valores identificados con la racionalidad económica moderna, caracterizada por la búsqueda y obtención de la máxima productividad y ganancia. También identifica los posibles obstáculos que pueden surgir en la implantación de la modernidad y define los instrumentos de intervención capaces de resolver y alcanzar los resultados deseados. Postula que el supuesto fundamental es la existencia de tipos ideales (en el sentido weberiano) en extremos de un proceso evolutivo: la transición de la sociedad tradicional hacia la sociedad moderna. Según esto, las sociedades latinoamericanas se encuentran subdesarrolladas porque tienen características tradicionales, que les impiden ser plenamente modernas. Es decir, la sociedad actual es una “sociedad en transición” y

debe evolucionar hacia el desarrollo. El referente empírico (la sociedad a la cual deberíamos llegar) son las sociedades más desarrolladas. El rasgo fundamental del tipo de sociedad industrial moderna es el que se considera en el concepto de secularización, el cual designa un proceso compuesto por tres tipos de cambios continuos: 1) Cambios de la estructura normativa predominante, multiplicando las situaciones en que se puede optar lícitamente entre diversas alternativas (pasaje de la acción prescriptiva a la electiva); 2) Paso de la institucionalización de lo tradicional a la institucionalización del cambio: se legitima la innovación, etc. 3) Especialización creciente de las instituciones y surgimiento de sistemas valorativos específicos y relativamente autónomos para cada esfera institucional.

Las ideas de Whalt Rostow sintetizan los postulados de la teoría de modernización, ellos son: 1) La situación inicial es la sociedad tradicional, que se caracteriza por una estructura con funciones de producción limitadas y con un desarrollo científico también rudimentario. 2) La segunda etapa es la del proceso, donde tiene que establecer condiciones previas para el despegue hacia el crecimiento autosostenido. 3) En la tercera etapa se vuelve “normal”. Implica la superación de los viejos bloques y resistencias al crecimiento. 4) En la cuarta etapa hay un período largo de progreso, lo que da como resultado que las industrias avancen, maduren y se estabilicen. 5) La quinta etapa es el período de consumo masivo. La sociedad ha efectuado el cambio hacia una modernización.

A su vez, hay dos postulados en los que puede sintetizarse la metodología para comparar sociedades desarrolladas y subdesarrolladas: 1) El subdesarrollo es una etapa previa y necesaria para alcanzar un capitalismo pleno. Hay un continuum en un proceso lineal de desarrollo, donde es necesario reunir condiciones de la primera etapa para poder alcanzar la plenitud. 2) La segunda tesis es de orden metodológico. Se utilizan índices como alfabetización, nutrición, natalidad y mortalidad, ingreso per cápita, niveles de pobreza, que expresan el nivel en el que se encuentra una sociedad en relación al continuum evolutivo.

Teoría de la dependencia Esta teoría surgió en América Latina en los años sesenta ...


Similar Free PDFs