Sociologia general y juridica PDF

Title Sociologia general y juridica
Author Andres Martinez
Course Sociología Jurídica
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 10
File Size 137.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 170

Summary

resumen capitulo1...


Description

4-10-2020

Sociología general y jurídica. Juan Abelardo Hernández Franco José Antonio Lozano Díez

Licenciatura en derecho

Introducción. A la sociología como nace a finales del siglo XVII la cual se definía como una disciplina intelectual que se caracterizaba por el desarrollo de un conocimiento confiable y sistemático de las relaciones sociales. La sociología se desprendió de la filosofía porque buscaba su propio desarrollo en base a los estudios sociológicos desde un punto de vista positivo. La sociología se ha basado den trabajar en variables que ofrecen un medio para expresar relaciones en datos y descripciones objetivas de los fenómenos sociales, la sociología del derecho tiene como propósito comprender los métodos de investigación y modelos de análisis que explican la manifestación del derecho desde el punto de vista sociológico. La unión de estos dos órdenes de conocimiento amplía la esfera de las ciencias morales y está es la única que se puede dar a los hechos esta es la única que puede dar a los hechos esta exactitud.

1 [ CITATION Jua11 \l 3082 ]

Sociología general y jurídica. La sociología es un saber que encuentra claramente definido a el echo social. Es considerado que el que el objeto de estudio de la sociología es la comprensión y la búsqueda de las explicaciones de todos los hechos sociales; no los hechos sociales en sí mismos. La afirmación de Theodor W. Adorno. “la objetividad de la investigación social empírica es de los métodos, no de lo investigado” para la organización sociológica, la teoría es el fin y no el medio, es decir, que la responsabilidad recae en la diciplina misma, algo que no ocurre en las ciencias naturales, ni en la medicina, ni en el derecho positivo. Los hechos sociales son las actuaciones en conjunto y los fenómenos colectivos que se desarrollan en grupos. La postura sociológica que aborda Talcott Parsons considera que la posibilidad de llegar a una tendencia armonizada de los datos para alcanzar un continuo sin rupturas en el conocimiento sociológico. La sociología nace a finales del siglo XVIII, este estudio constituye un conjunto de teorías, que se definen de manera distinta y ajustada, en orden a cada uno de sus programas, según el diccionario de Thomas Ford la sociología se define como una diciplina intelectual que refiere el desarrollo de un conocimiento confiable y sistemático de las relaciones sociales. Thomas W Adorno definía la sociología como un conglomerado de diciplinas, desconectas entre si y que han surgido de modo indispensable, mientras que Max Weber menciona que es la ciencia que quiere comprender la acción social mediante una interpretación de esta, explicando por esa vía la causa de su relación y sus efectos. La sociología se desprendió del tronco de la filosofía, la cual buscaba su propio desarrollo a partir de estudios de los hechos sociales desde un punto de vista positivo. La sociología busco establecerse como un saber objetivo abstracto empírico, que a 2 [ CITATION Jua11 \l 3082 ]

comparación de la filosofía esta se caracterizaba por emplear un discurso abstracto y especulativo. La visión sociológica opera con ideas teóricas generadas a partir de los hallazgos empíricos de la experiencia viva. Según Max Weber en su libro la objetividad de la ciencia social, que el tipo ideal es una imagen mental, que no es la realidad histórica ni la realidad autentica, ni mucho menos, un modelo en el que la realidad tuviera que ser encajada como un ejemplo, si no que es una imagen mental la cual muestra un concepto completamente ideal. La sociología no estudia la validez y coherencia los valores con los que los grupos significan hechos sociales, esa misión es de la filosofía. La sociología trabaja mediante variables que ofrecen un medio para expresar relaciones en datos y descripciones objetivas de los fenómenos sociales. Los fenómenos y las valoraciones recomponen cada momento a los conceptos y las ideas que el investigador deba tener sobre ellas. En los años 20” y 30” en la escuela ecológica de chicago se desarrolló una metodología que emplea el uso de estadísticas para obtener datos que nos proporcionan información directa de la realidad social. Su carácter empírico ha sido atractivo para vincularlo con el desarrollo de ideas marxistas. El diseño de investigación empírica empieza con un carácter teórico y otro de tipo técnico practico. El teórico se caracteriza por señar el tema a investigar debido a los valores de orden político. El carácter técnico determina las exigencias que se debe cumplir para escoger el tema teórico. Este se enfoca en detectar: 1. La existencia de individuos o sujetos que manifiestan el problema a analizar. 2. Si existe algún sector o grupo de investigación interesado en obtener los datos la información de la investigación. 3. Si existen los medios adecuados para elaborar el estudio y comprobar las hipotesis planteada. 3 [ CITATION Jua11 \l 3082 ]

La sociología se presenta como una legitima ciencia social al emplear y explicar fórmulas que dan dirección a contenidos, aunque solo sea a modo de posibilidad. Esta estructuración de formas es en la que se procura separa los fondos. La influencia del método socio ecológico ha llegado a transformar algunos otros saberes y los a perfilados con este carácter científico social. Aparir del desarrollo de la sociología en el siglo XX, la filosofía tuvo la necesidad de transformarse, John Dewey afirma que la filosofía tiene que modificarse porque está ya no depende de una ciencia que acepta el mundo como finito y cerrado. La relación entre la sociología y el derecho es particularmente relevante sobre todo debido al marco científico jurídico del sistema legal de estado. La sociología del derecho tiene como propósito comprender los métodos de investigación y modelos de análisis que explican la manifestación del derecho desde el punto de vista sociológico. Estudia el papel del derecho en la sociedad y las formas en la que los científicos sociales lo observan. Se ocupan, por ejemplo, de los diversos métodos que Emile Durkheim y Max Weber emplearon para explicar sociológicamente el derecho. Por esta razón, podemos decir que analiza, desde la prespectiva sociológica, las distintas posturas teóricas y empíricas del derecho. La segunda es el estudio sociológico influenciado por la metodología jurídica o del derecho; es una sociología con características jurídicas, no la metodología sociológica que estudia el derecho. El origen industrial de las ciencias sociales positivas Las circunstancias económicas y sociales que padeció Europa la edad media hasta principios del siglo XIX despertaron gran interés por implementar el programa de reorganización social propuesto por positivismo, como un nuevo saber que mejoraría las 4 [ CITATION Jua11 \l 3082 ]

condiciones de la humana. El filósofo y economista francés Jean Fourastie (1907-1990) afirmaba que antes de 1800, el ingreso real tradicional de nueve de cada 10 personas era inferior a dos kilos de pan por día y por individuo. La humanidad elaboraba jornadas de 3500 horas al año-9.5 horas diarias durante los siete días de la semana y los gastos de alimentación absorbían de 85% a 90%. Desde el siglo XII hasta mediados el siglo XIX, la edad promedio para comenzar a trabajar era de 11 años y solo a partir de 1860, la edad se elevó hasta los 18 años. En la segunda mitad de la segunda guerra del siglo XXVII en Europa, la Revolución industrial transformaron la actividad de los artesanos para convertirse en obreros.” Se comenzó a perfilar una realidad en donde las maquinas realizaban una gran variedad de trabajos en menor tiempo y con mayor perfección. Fue entonces que los economistas Pierre Paul Mercier de la Riviere (1720-1793) y Jean -Marie Roland de la Platiere (1734-1793) dieron un nuevo sentido al termino industrial. Turgot En Francia Luis XIV (1638-1715) confió a sus mejore hombres la difícil empresa de reorientar el conocimiento científico hacia la partica economista-social. El objetivo primordial era orientar los comportamientos humanistas mucho más coeficiente y eficaces los procesos economistas en su transformación industrial. Eficiente que tuviera una acción de un modo claro; eficaces, es alcanzar el objetivo. En este ambiente, la figura de Anne Robert Jacques Turgot, barón de Laune (1727-1781) fue clave. Condorcet Miembro de la real academia de ciencias y nombrado por Turgot inspector general de la moneda, Condorcet mejoro las condicione sociales al reorganizar arte gobernar e implementar operaciones matemáticas en las decisiones políticas, a las cuales llamo aritmética política.

5 [ CITATION Jua11 \l 3082 ]

La aritmética consiste, en un sentido muy amplio, en la aplicación del cálculo a las ciencias políticas. Esta rama de la matemática tiene tres objetivos principales. La primera de ellas es el arte de obtener hechos precisos tales que se puedan aplicar el cálculo y reducir los hechos particulares observados a resultados más o menos generales; la segunda tiene como propósito extraer de estos hechos las consecuencias a las que conducen; la tercera, por último, debe enser a determinar la probabilidad de estos hechos, así como sus consecuencias. Condorcet, así como el resto de los enciclopedistas ilustrados, confían en que es posible el empleo de metodología de las ciencias físicas y exactas en el estudio de los eventos sociales y del actuar humano. La unión de estos dos órdenes de conocimiento (las ciencias físicas y las morales) amplían la esfera de las ciencias morales y está es la única que se puede dar a los hechos esta es la única que puede dar a los hechos esta exactitud, a los resultados esta precisión, que distingue a las verdaderas dignas de entrar el sistema de la ciencia de las menaras apreciaciones de la razón. El conde de Sain-Simon propone que la filosofía abandone las especulaciones abstractas, lleve a cabo la misión de trasformar la realidad y ayude a los grupos más desprotegidos a salir de su precaria situación económicas. Saint-Simón para llevar a cabo su empresa consideraba que era necesario elaborar una nueva forma de estudio político y la administración de grupos humanos. El éxito de la nueva forma de ciencia se fundamenta en la consideración del estudio de lo social implementando una metodología positiva equivalente a la ciencia de la naturaleza. Llamará ala análisis de cuerpo sociales fisiología social. Santni-Simon inicio la construcción de un saber social de orden científico cuyo objetivo de observación se limita exclusivamente a factores positivos de los hechos sociales, con la intención de encontrar en el comportamiento de 6 [ CITATION Jua11 \l 3082 ]

los grupos sociales, cusas y reacciones del mismo orden de las que existen en las ciencias naturales. Los economistas políticos asumieron también la posibilidad de la concepción objetiva de la realidad social. Tal es el caso de Jean Baptiste Say (1767-1832), quien en su tratado de economista política (1803). Pesen a que Condorcet y Saint-Simón establecen las bases de un saber positivo social, todavía existe en estos autores un dejo de metafísica naturalista propia de la filosofía de las luces. Sera hasta con Aguste Comte que el positivismo adquiere un carácter por completo independiente.

7 [ CITATION Jua11 \l 3082 ]

Aprendizaje obtenido. La sociología como ciencia social nos enseña que hay diferentes tipos de saberes, que al paso del tiempo tiene que transformarse y buscar evolucionar ya que, ya no depende de una ciencia que acepta el mundo como finito y cerrado. La sociología nace a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XX dando como resultado a la ciencia que quiere comprender la acción social mediante una interpretación explicando por esa vía la causa de su relación y sus efectos.

Bibliografía Theodor W. Adorno, “Sociología e investigación empírica” vol.8, Akal, Madrid, 2004. Theodor W. Adorno, “Teoría de la sociedad e investigación empírica” Thomas Ford Hoult, “Dictionary of modem sociology” Totowa N.J. 1969. Max Weber, “conceptos sociológicos fundamentales”, Alianza, Madrid, 2006 Jean Piaget, “Tendencias de la investigación en las ciencias sociales”, Alianza, UNESCO, Madrid, 1982. John Hughes y Wes Sharrock, “la filosofía de la investigación social”, fondo de cultura y economía, México, 1999

8 [ CITATION Jua11 \l 3082 ]

9 [ CITATION Jua11 \l 3082 ]...


Similar Free PDFs