Apuntes sociologia juridica PDF

Title Apuntes sociologia juridica
Author minerva rivera
Course sociologia juridica
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 285
File Size 16.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 186

Summary

apuntes de sociologia
Monica (Asesor) Vazquez Espinosa
...


Description

Unidades

Unidad 1. Sociología Jurídica •











1.1 Ciencias del Derecho y la Sociología Jurídica. o 1.1.1 La Sociología Jurídica como ciencia. o 1.1.2 Escuelas Sociológicas ▪ 1.1.2.1 El positivismo ▪ 1.1.2.2 Formalismo Sociológico. ▪ 1.1.2.3 El Organicismo y Escuelas Psicológicas. ▪ 1.1.2.4 Materialismo Histórico. ▪ 1.1.2.5 El funcionalismo ▪ 1.1.2.6 El Estructuralismo ▪ 1.1.2.7 Tendencias Sociológicas Contemporáneas 1.2 Fundadores de la Sociología. o 1.2.1. Augusto Comte o 1.2.2. Herbert Spencer o 1.2.3. Max Weber o 1.2.4. Emilie Durkheim o 1.2.5. Rene Descartes o 1.2.6 Lewis H. Morgan 1.3 Estudio de la Sociedad Humana. o 1.3.1 Sociedad y Población o 1.3.2 Grupos y Cultura. o 1.3.3 Formas de relación en la estructura social. o 1.3.4 Diferencia entre Sociedad, Cultura y civilización. 1.4 Sociedad y Ciencias Jurídicas. o 1.4.1 Explicación de los fenómenos de cambio Social. ▪ 1.4.1.1 Cambios sociales según Karl Marx. o 1.4.2 Desarrollo y progreso de la Sociedad o 1.4.3 Globalización y los procesos sociales 1.5 Estudio de comportamientos sociales con implicaciones legales. o 1.5.1 Lo social y sus factores o 1.5.2 Sociedad y población o 1.5.3 Los grupos sociales ▪ 1.5.3.1 Tipos de relaciones entre los grupos sociales. ▪ 1.5.3.2 Estructura y organización social. ▪ 1.5.3.3 Desorganización y control social. ▪ 1.5.3.4 Instituciones, creencias y valores. 1.6 El orden social y las normas jurídicas.

Unidad 2. Las Instituciones Jurídicas en la Sociedad







• •





2.1. Familia, parentesco, clases sociales o 2.1.1. Estratificación social o 2.1.2. Clase social; definición y clasificación o 2.1.3. Estatus y movilidad social 2.2. Burocracia o 2.2.1. Características o 2.2.2. Elementos y clasificación 2.3. Educación o 2.3.1. Características y funciones o 2.3.2. Socialización o 2.3.3. Objetivos de la educación o 2.3.4. Derecho a la educación 2.4. Cultura y Subcultura Jurídica 2.5. El pluralismo jurídico y los grupos indígenas o 2.5.1. El pluralismo jurídico o 2.5.2. El derecho indígena en el marco del pluralismo y la Constitución ▪ 2.5.2.1. Derecho indígena nacional e internacional 2.6. El Derecho y las nociones Jurídicas de Institución o 2.6.1. Derecho e instituciones o 2.6.2. Nociones sociológicas de la institución 2.7. Noción Sociológica de la Constitución

Unidad 3. Sociedad y Derecho • •



3.1. El método de la Sociología del Derecho 3.2. Aspectos prácticos de las Corrientes de la Sociología Jurídica o 3.2.1. Emilio Durkheim, Max Weber y Georges Gurvitch o 3.2.2. Talcott Parsons y los funcionalistas-estructuralistas- sistémicos o 3.2.3. Lawrence M. Friedman o 3.2.4. Niklas Luhmann o 3.2.5. Corrientes críticas al funcionalismo o 3.2.6. Jürgen Habermas o 3.2.7. Principales corrientes de la sociología jurídica 3.3. Vida Social y Jurídica o 3.3.1. Vida social: sociedades comunitarias, sociedades asociativas y derecho ▪ 3.3.1.1. Grupos sociales e interacción regulada ▪ 3.3.1.2. Colectividades, roles y regulación o 3.3.2. Grupos sociales e interacción regulada ▪ 3.3.2.1. Colectividades, roles y regulación ▪ 3.3.2.2. Componente jurídico de la vida social regulada

Unidad 4. Sociología del Género •

4.1. Orígenes de la jerarquía de Género

• • •

4.2. Desarrollo conceptual: del sistema sexo-género a un concepto multidimensional 4.3. Perspectivas teórico-metodológicas en el estudio del género 4.4. Sociedad Civil y Feminismo ante la Violencia de Género

Unidad 5. Sociología Interpretativa • •





5.1. Max Weber y el inicio de la Sociología interpretativa. 5.2. La sociología Fenomenológica o 5.2.1. La influencia de Husserl y Bergson o 5.2.2. El legado de Shutz a la teoría social 5.3. La Etnometodología o 5.3.1. Mead y la escuela de Chicago o 5.3.2. Teoría de la información de la persona 5.4. El interaccionismo simbólico o 5.4.1. La acción dramatúrgica o 5.4.2. El legado de Goffman a la teoría sociológica contemporánea

Unidad 6. Introducción a la Estadística aplicada al Estudio de la Sociología Jurídica y el Derecho •











6.1 Marco Conceptual o 6.1.1 Distinción entre Dato Estadístico y Conjunto de Datos Numéricos o 6.1.2 Definición de Estadística 6.2 Tipos de Estadística o 6.2.1 Descriptiva o 6.2.2 Inferencial o Inductiva 6.3 Población, Objeto o Situación de interés materia de estudio o 6.3.1 Observaciones o 6.3.2 Muestra y Métodos Muestrales: Muestreos Probabilísticos y No Probabilísticos 6.4 Variables o 6.4.1 Cuantitativas ▪ 6.4.1.1 Discretas ▪ 6.4.1.2 Continuas o 6.4.2 Cualitativas 6.5 Niveles de Medición o 6.5.1 Nominal o 6.5.2 Ordinal o 6.5.3 De intervalo o 6.5.4 De razón/cociente 6.6 Distribución de Frecuencias o 6.6.1 Ordenación o 6.6.2 Clase ▪ 6.6.2.1 Intervalo de Clase y Límites de Clase ▪ 6.6.2.2 Marcas de Clase o Puntos Medios

• •

6.7 Tipos de Diagramas o 6.7.1 Histogramas, Polígonos de Frecuencias y Gráfica de Sectores 6.8 Medidas de tendencia central o 6.8.1 Promedios y Proporciones o 6.8.1.1 Media aritmética y Media ▪ 6.8.1.2 Mediana ▪ 6.8.1.3 Mitad de Rango ▪ 6.8.1.4 Media Geométrica y Media Armónica

Unidad 7. Análisis Cuantitativo y Cualitativo • • •

7.1 Metodología y técnicas de investigación cuantitativa 7.2. Introducción al cómputo para la investigación cuantitativa y cualitativo. 7.3 Fuentes de Información y procesamiento de datos económicos, sociales y políticos

8.1. Visión Sociológica de Hannah Arendt •





• •



8.1. Visión Sociológica de Hannah Arendt o 8.1.1. La condición Humana ▪ 8.1.1.1. Trabajar y producir ▪ 8.1.1.2. Acción ▪ 8.1.1.3. Del proceso de comprensión en el espacio político a la sociedad de masas o 8.1.2. Orígenes del Totalitarismo o 8.1.3. Tiempos Presentes 8.2. Teoría Social de Zygmunt Bauman o 8.2.1. Modernidad Líquida o 8.2.2. Política Tribal 8.3. Teoría Social de Pierre Bourdieu o 8.3.1. Sociología Cultural ▪ 8.3.1.1. Habitus ▪ 8.3.1.2. Campo ▪ 8.3.1.3. Capital simbólico 8.4. Teoría Social de Scott Lash o 8.4.1. Economía cultural 8.5. Teoría de Gilles Lipovetsky o 8.5.1. La Era del vacío o 8.5.2. Hedonismo social 8.6 Christopher Lasch o 8.6.1 Psicosociología o 8.6.2 Sociedad Narcisista o 8.6.3 Familia y mujeres o 8.6.4 Sociedad terapéutica o 8.6.5 Cultura popular



8.7 Giovanni Sartori o 8.7.1 Sociedad Teledirigida

Unidad 9. Sociedad y Economía Digital • • • • •

9.1. La confianza en los datos y la resiliencia digital 9.2. Tecnologías emergentes 9.3. Gobernanza de datos 9.4. Transformación digital 9.5. Redes Sociales

Unidad 10. Sociedad urbana de la Ciudad de México •



• •

10.1. Transformaciones de la Ciudad de México 1920 al presente. o 10.1.1. Económico y Político o 10.1.2. Social y Cultural 10.2. Principales Problemas de la Ciudad de México o 10.2.1. Seguridad Pública o 10.2.2. Agua o 10.2.3. Movilidad Humana o 10.2.4. Sobrepoblación o 10.2.5. Corrupción o 10.2.6. Contaminación Ambiental o 10.2.7. Salud, Educación y Vivienda 10.3. Crisis del Individualismo en la Sociedad de Masas, según Michel Maffesoli o 10.3.1. Tribus Urbanas, Subcultura y Contracultura 10.4. Tribus Urbanas de la Ciudad de México o 10.4.1. Del Pachuco al Movimiento Hippie, Onderos o Jipitecos o 10.4.2. Cholos, Chacas y Skatos, Rockabillys. o 10.4.3. Emos, Punks, Góticos, Okatus. o 10.4.4. Floggers, Hipsters.



Glosario

Agentes de socialización: Son todos los individuos o grupos que influyen en el comportamiento de una persona. Cultura: Es el conjunto de ideas básicas que las y los integrantes de una sociedad comparten en torno a la manera en la que funciona el mundo, comprende la suma de todos los rasgos de comportamiento y de las creencias de las y los integrantes de una sociedad determinada, y se

configura por el conjunto de aspectos simbólicos y expresivos de las relaciones sociales. Estratificación social: Se refiere a la división de una sociedad en capas, cuyos individuos tienen acceso desigual a las oportunidades y a las gratificaciones sociales. Estructura social: Se refiere a los patrones relativamente estables y perdurables que organizan las relaciones sociales y mantienen el armazón básico de lo que llamamos sociedad Grupo social: Un número de personas que interactúan sobre una base regular, tienen expectativas comunes y la conducta que se espera de ellos no es la que se demanda de los que no pertenecen al grupo. Instituciones sociales: Son conjuntos estables y perdurables de normas y valores; estatus y roles, y grupos y organizaciones con estructura para la conducta en un área particular de la vida social. Socialización: Proceso mediante el cual se adquiere un sentido de identidad personal y se aprende lo que las personas creen en la cultura circundante y cómo esperan que el sujeto se comporte. Fuentes

de

consulta

Bibliografía •

Gelles, Richard J. y Levine, Ann, “Ciencia y teoría en sociología”, en Sociología con aplicaciones en países de habla hispana, 6.ª ed., México, 2000. Unidad 1. Sociología jurídica

|

Contenido · Actividades

Introducción

En esta unidad nos remontaremos a los orígenes de la sociología y la forma en la que ésta se desarrolló a lo largo de los siglos XIX y XX. Daremos un recorrido por las diferentes escuelas teóricas y sus principales exponentes, desde Durkheim y Comte hasta algunos de los principales exponentes contemporáneos como Foucault y Habermas. Conoceremos cuáles son los principales métodos científicos que utiliza la sociología para la obtención de conocimiento. También propiciaremos el entendimiento de cómo se construyó el saber sociológico hasta nuestros días. Comprenderemos, al mismo tiempo, las diferentes formas

en las que se ha concebido esta disciplina y de qué manera se puede estudiar a la sociedad, así como a los hechos sociales.

(1) Fundamentos históricos de la sociología

Objetivo Particular

El alumnado identificará los elementos fundamentales de la Sociología Jurídica que están implicados en los contextos reales de los ciudadanos, y sus implicaciones legales.

Temario

Unidad 1. Sociología Jurídica











• • •

1.1. Ciencias del Derecho y la Sociología Jurídica o 1.1.1. La Sociología Jurídica como ciencia o 1.1.2. Escuelas Sociológicas ▪ 1.1.2.1. El positivismo ▪ 1.1.2.2. Formalismo Sociológico ▪ 1.1.2.3. El Organicismo y Escuelas Psicológicas ▪ 1.1.2.4. Materialismo Histórico ▪ 1.1.2.5. El funcionalismo ▪ 1.1.2.6. El Estructuralismo ▪ 1.1.2.7. Tendencias Sociológicas Contemporáneas 1.2. Fundadores de la Sociología o 1.2.1. Augusto Comte o 1.2.2. Herbert Spencer o 1.2.3. Max Weber o 1.2.4. Emilie Durkheim o 1.2.5. Rene Descartes o 1.2.6. Lewis H. Morgan 1.3. Estudio de la Sociedad Humana o 1.3.1.Sociedad y Población o 1.3.2.Grupos y Cultura o 1.3.3.Formas de relación en la estructura social o 1.3.4.Diferencia entre Sociedad, Cultura y civilización 1.4.Sociedad y Ciencias Jurídicas o 1.4.1.Explicación de los fenómenos de cambio Social ▪ 1.4.1.1.Cambios sociales según Karl Marx o 1.4.2.Desarrollo y progreso de la Sociedad o 1.4.3.Globalización y los procesos sociales 1.5.Estudio de comportamientos sociales con implicaciones legales o 1.5.1.Lo social y sus factores o 1.5.2.Sociedad y población o 1.5.3.Los grupos sociales ▪ 1.5.3.1.Tipos de relaciones entre los grupos sociales ▪ 1.5.3.2.Estructura y organización social ▪ 1.5.3.3.Desorganización y control social. ▪ 1.5.3.4.Instituciones, creencias y valores 1.6. El orden social y las normas jurídicas ¿Qué tanto sabe sobre la sociología y su relación con el derecho? La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del origen de la Sociología como ciencia social y la relación que tiene ésta con el Derecho. Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le gustaría aprender al estudiar esta unidad.



Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Ciencias del Derecho y la Sociología Jurídica El estudio de la sociedad surgió, por un lado, con las inquietudes desencadenadas a partir de las diversas revoluciones políticas en las que se apreciaban las consecuencias de los cambios en las formas de gobernar y por el desarrollo de la Revolución Industrial, ya que, a partir de ésta, la forma en la que se relacionaban las personas se transformó, con lo que se creó el sistema capitalista, el cual afectó a muchos de los pensadores que desarrollaron lo que actualmente conocemos como la teoría sociológica clásica.

Por otro lado, existieron también movimientos intelectuales, como la Ilustración , que influyeron para que se desarrollaranmétodos de estudio del comportamiento de la sociedad, los cuales consistieron, principalmente, en aplicar el método científico para analizar los hechos sociales.

La Sociología Jurídica como ciencia Las ciencias sociales aparecen a partir del desarrollo de las ideas de la Ilustración y el surgimiento del capitalismo como modo de producción, producto de la Revolución industrial y las revoluciones políticas, por ejemplo, la francesa de 1789. A partir de los cambios que produjeron estos acontecimientos, se desarrolló de manera vertiginosa el estudio de la naturaleza y lo que en ella ocurría. Es así que al conocimiento obtenido mediante el uso de un

método riguroso que permitiera comprobar los datos de la realidad y verificarlos mediante experimentación se le conoció como ciencia.

(2) Revolución Industrial

El método que se utilizaba para estudiar a la naturaleza comenzó a emplearse para el estudio de los acontecimientos y de la vida grupal de los seres humanos; así surgieron las ciencias sociales. Mediante éstas, los científicos realizaban hipótesis para explicar la vida social y, posteriormente, trataban de comprobar su validez con ciertos experimentos, copiados del método empleado para las ciencias naturales. El papel de la sociología como una ciencia social se define a partir de tres elementos que una disciplina debe satisfacer para poder considerarse como tal: Pulse los recuadros que se marcan como sensibles para que se despliegue la información correspondiente.

Para saber más… Si desea ahondar en este doble aspecto, puede consultar las siguientes lecturas:

• •

Sociología jurídica y concepción normativa del derecho. La sociología jurídica y el derecho.

Escuelas Sociológicas Cuando se desarrolló la sociología como ciencia, a la par, se configuró, la teoría sociológica.

En diversos países existieron pensadores que desarrollaron teorías sociológicas que se convirtieron en escuelas.

El positivismo El principal planteamiento de los pensadores de esta corriente es que la sociedad debe estudiarse con el método aplicado en las ciencias exactas. Su principal exponente fue Auguste Comte, primer pensador en utilizar el término sociología para nombrar al estudio de la sociedad con los métodos de las ciencias duras, él decía que desarrollaba una física social en la que analizaba las estructuras sociales existentes y la forma en la que cambiaban, es decir, el cambio social (Ritzer, 2012: 15). Comte desarrolló la teoría de la evolución o ley de los tres estadios, en la que sostiene, como el nombre lo indica, que la historia del mundo ha avanzado a través de tres estadios intelectuales:

Otro exponente que sentó las bases para el estudio de la sociedad fue Émile Durkheim, quien consideraba que la sociedad había pasado por diferentes formas de organización, desde las sociedades primitivas hasta la compleja sociedad moderna. Reflexionó en torno a que el estudio de la sociedad se debía hacer con base en acontecimientos externos, aun cuando existieran motivaciones de tipo moral o religiosas en las conductas de los individuos, ya que lo observable es lo externo.

(4) Émile Durkheim

Estableció al hecho social como objeto de análisis de la sociología. En su estudio de La división del trabajo social entiende a la función social de manera biológica y pretende buscar a qué necesidad responde (como si se tratara de un organismo en el que, por ejemplo, el hígado tiene la función de…), lo que pretende es establecer lazos y relaciones entre la

sociedad, sin olvidar los efectos morales de las relaciones.

Formalismo Sociológico Parte de la idea de estudiar a la sociedad desde las relaciones de los individuos, su planteamiento base es el estudio de la sociedad a pequeña escala, lo anterior es conocido como microsociología.

El precursor de esta escuela es Georg Simmel, quien afirmó que la sociedad se constituye a partir de la suma de todos sus elementos individuales y mostró una preocupación por los múltiples niveles de la realidad social. Para él, las bases de la vida social se forman por individuos conscientes o grupos de individuos que interactúan, cada uno, por una gran variedad de motivos, propósitos o intereses (Ritzer, 2012: 272 y275). (5) Georg Simmel

Su trabajó se centró en las formas que adoptó la interacción entre los sujetos miembros de la sociedad y los tipos de personas (interactores) que se ven envueltas. En el estudio de la sociedad, las y los profesionales de la sociología deben imponer un número limitado de formas a la realidad social, y a la interacción en particular, para que pueda analizarse de mejor manera.

(6) Interacción entre las personas

También hizo referencia a la cultura, distinguió entre la cultura objetiva y la cultura individual.

El Organicismo y Escuelas Psicológicas

Pulse cada pestaña para visualizar la información correspondiente.

(7) Herbert Spencer

Cuando se habla de organicismo se hace referencia a una visión de la sociedad cercana a la teoría evolucionista de Darwin. El interés se centra en la sociedad vista como un organismo, en el que se observa la forma en la que se interrelacionan las partes y las funciones que cada una de ellas cumple para las demás y para el sistema considerado como la totalidad. El principal exponente de esta escuela fue Herbert Spencer, quien planteaba que la sociedad, así como la naturaleza, se mejoraba de una forma tal en que el más apto es el superviviente, ya que los individuos se adaptan progresiva y positivamente a su entorno social. Así, resultaba indispensable que las y los profesionales de la sociología comprendieran totalmente las para poder darse cuenta que en la sociedad también existían leyes y cuáles eran. La comprensión de los organismos vivos hace más fácil la de los organismos sociales.

(8) Sigmund Freud

Por otro lado, la escuela psicologista se desarrolla a partir de la idea de que son las características psicológicas del individuo el principal factor que explica los fenómenos sociales. El trabajo desarrollado por Sigmund Freud sobre la neurosis, el instinto de muerte, el eros y las teorías de la personalidad contribuyeron al desarrollo de estas ideas y de la psicología social como disciplina.

Materialismo Histórico Parte de la idea del estudio de la sociedad desde el acontecimiento, en contraposición con las ideas de Hegel y Feuerbach, quienes sostenían teorías del idealismo filosófico de la época.

(9) Karl Marx

En función del papel del dinero en las sociedades modernas, Karl Marx identificó diversas rel...


Similar Free PDFs