Sociologia APUNTES. PDF

Title Sociologia APUNTES.
Course Sociologia
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 30
File Size 398.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 43

Summary

Contexto de la En el moderno, el fue inicialmente utilizado como un campo conceptual distinto, donde se plantea ver al mundo a partir de una nueva forma de conocimiento asentado en la y en la experiencia real. Este nuevo campo conceptual hubiera sido imposible sin un cambio en la sin el antropocentr...


Description

Contexto histórico de la sociología En el período moderno, el término "ciencias sociales" fue inicialmente utilizado como un campo conceptual distinto, donde se plantea ver al mundo a partir de una nueva forma de conocimiento asentado en la razón y en la experiencia real. Este nuevo campo conceptual hubiera sido imposible sin un cambio en la cosmovisión, sin el antropocentrismo y sin la ciencia. La ruptura o choque con las cosmovisiones preexistentes, fue provocada por el surgimiento del conocimiento científico y el advenimiento de corrientes filosóficas del humanismo, dando paso a una filosofía y cosmovisión antropocéntrica. La ciencia se constituye como un fundamento racional para guiar la acción del hombre. La sociología surge con la necesidad de conocer científicamente a la sociedad. Es llamada “la ciencia de la crisis”. Se reconocen profundos cambios en la sociedad que perturban la forma de vida de los hombres que empuja a los diferentes pensadores a tratar de encontrar una forma de superarla. El ser humano no profundiza sobre sus pensamientos y conocimientos tomando estos como algo “normal y natural”. Normalmente cuando el ser humano se cuestiona acerca de algo, es porque se está produciendo algún tipo de crisis. Contexto ideológico - antecedentes a la sociología JC. Portantiero. La ciencia política es la primer ciencia social que surge cuya preocupación fundamental está centrada en la figura del estado, que es el estado, qué relación existe entre estado y sociedad civil y la contraposición entre el ciudadano y aquellos que gobiernan o administran el estado. El padre de la ciencia política es Maquiavelo (S. XVI; Italia; Realismo político) quien se preocupa por cómo debería ser el arte de gobernar. Hobbes (S. XVII; Irlanda; Absolutismo político) retoma la preocupación acerca del estado y llega a la conclusión de que el orden de la sociedad sólo es posible a través de la figura del estado. Se centra entonces en fundamentar el porqué de su existencia. Para Hobbes el hombre es egoísta y solo busca satisfacer sus propias necesidades, esto genera un caos entre ellos hasta que en un determinado momento los hombres establecen un acuerdo por el cual definen la aparición del estado que garantiza el orden social. Locke (S. XVII-XVIII; Inglaterra; Liberalismo Clásico) en contraposición a Hobbes, plantea la necesidad de libertades individuales y la posible rebelión contra el estado cuando este las limite. En Francia persiste la monarquía absoluta y una fuerte aristocracia respaldada por la iglesia. Lo que representa un atraso con respecto a la industrialización inglesa y su monarquía parlamentaria. Durante el S. XVIII se destacan dos corrientes: - En Francia el Iluminismo con exponentes como Montesquieu y Rousseau que continúan sus estudios sobre la relación estado-individuo y estado-sociedad. Plantean críticas al antiguo régimen y la necesidad de modificar el estado mediante revolucionar sus estructuras. Este movimiento prepara el terreno para la Revolución Francesa de 1789, acompañado de la idea de progreso y como culminación del racionalismo. - Montesquieu: Plantea un estudio comparando las distintas formas de estructura sociocultural, fundamentando su comparación y señalando sus principales características. Señala la necesidad de la república democrática y la creación de tres poderes independientes y autónomos entre sí. - Rousseau: Plantea que la naturaleza del hombre es bueno y es la sociedad quien lo pervierte. El hombre tiende a buscar acuerdo con los otros y a partir de esta situación inicial de consenso expresada en un contrato, los hombres constituyen una institución social, el estado (Que Rousseau llamará “Voluntad general”) tiene la capacidad de administrar la vida en común. La sociedad pervierte al hombre cuando el estado deja de representar la “Voluntad general”.

-

En Inglaterra se produce la llamada Ilustración escocesa con exponentes como Adam Smith.

La economía política nace acerca del análisis sobre el mercado y la preocupación sobre cómo el estado va a regular al mercado y su incidencia en la vida de los individuos. Adam smith (S. XVIII; Inglaterra; Economía clásica) trata de caracterizar al mercado y sus leyes de funcionamiento a partir de la autorregulación. El mercado es una institución social que configura las relaciones sociales, regula los intereses egoístas de los hombres y los transforma en beneficios sociales altruistas. En otras palabras, logra que los individuos al perseguir su propio interés, están beneficiando a la sociedad (Lo que el autor denomina “La mano invisible del mercado” En su obra “La riqueza de las naciones”). A principios del siglo XIX en Alemania, Hegel (S. XIX; Alemania; Materialismo histórico) Analiza a la sociedad civil y sus relaciones con el estado concibiendo a la historia como un proceso dialéctico en el cual la razón progresa hasta alcanzar su máxima expresión que es el estado moderno y abarca a todas las instituciones sociales. Para el autor, la sociedad civil es anárquica y conflictiva y debe subordinarse al estado, quien expresa la idea racional de libertad de la sociedad civil. El pensamiento sociológico surge de incorporar a la idea de progreso la noción de orden. La sociología aparece en el siglo XIX en el punto máximo de caos y desorden social, preguntándose cómo restaurar el orden social, recuperando el progreso y la libertad del individuo. La única forma de construir el orden es a través de la intervención de los hombres en la historia, la sociología nos permitirá diseñar y acceder al orden en el conocimiento científico. La estructura social está formada por la sociedad civil, el estado y el mercado. Etapas de la teorización sociológica. Agulla. Establece diferentes nivel de cientificidad que caracterizan a cada etapa de la sociología. Solo se puede hacer una correcta evaluación tomando el contexto socio histórico que cada autor está interpretando y estudiando. A cada una de las etapas de sociedad nacional le corresponderá un nivel de cientificidad que varían según: Precisión alcanzada en la definición del objeto de estudio, desarrollo de métodos y técnicas de investigación para ese objeto y elaboración de un sistema conceptual o aparato conceptual preciso y específico de dicha disciplina. -

Teorías enciclopédicas - Etapa de integración nacional (1830-1870): Saint Simon; Comte; Spencer; Marx. Pretenden abarcar el conocimiento total del mundo social. Objeto de estudio: Sociedad industrial. Bajo nivel de cientificidad, no hay aparato conceptual específico, método positivo. teóricos manifiestan una profunda fe en el progreso de la humanidad, la sociedad marcha hacia un estado de felicidad total. Analizan la historia como una sucesión de etapas que se van superando y para que aparezca una etapa posterior tiene que agotarse la precedente. Estas teorías son ideológicas (Liberales, conservadoras y radicales). -

Teorías analíticas - Etapa de consolidación de los estados nación (1870-1930): Durkheim; Weber; Tonnies. Período clásico de la sociología, Analizan procesos básicos constitutivos de la sociedad, ya no se preocupan por temas globales. Aparece el paradigma interpretativo. Objeto de estudio: Procesos constitutivos de la realidad social. Mejorar el aparato conceptual, precisar la definición del objeto de estudio, precisar el tipo de método y realizar investigaciones empíricas. Esta generación dista de ser utópica, en lugar de eso es pesimista, ya no cree en el progreso indefinido del hombre ni es la perfección de la humanidad ni en la supremacía de

la razón, sino que el análisis es realista. Su preocupación es cómo se genera la estructura social y como es que el hombre se constituye en un ser social. -

Teorías empíricas/sistemáticas - Etapa de expansión o crisis (1930 en adelante): Estructural funcionalismo; Parsons; Merton. Objeto de estudio: Realidad social REVISAR Investigación referida a los problemas sociales y conductas desviadas. Máximo nivel de cientificidad, sistema teórico con alto nivel de abstracción y amplio alcance explicativo. El funcionalismo es la forma moderna del positivismo. -

Teorías críticas (1930, auge en 1960/70):Escuela de Frankfurt; Adorno, Horkheimer, Marcuse, Mills. Buscan detectar cuáles eran las falencias de otras formas de teorización. Desarrollo de nuevas formas de abordaje de la realidad tomando como referencia paradigmática el modelo de ciencia social Marxista. La sociología sólo tiene razón de ser su sirve a los seres humanos para liberarse de condicionamientos estructurales que inciden sobre su conducta y lo restringen. Denunciar las desigualdades sociales de forma tal de poder eliminarlas desplazando aquello que obliga a los individuos a vivir de determinada manera. La forma de corroborar si la teorización formulada es la adecuada es llevarla a la praxis (Poner en práctica la acción política). - Nuevas sociologías (1960 en adelante): Berger y Luckmann; Habermas. Sociología considerada una ciencia multiparadigmática ya que la sucesión histórica de etapas por las que esta disciplina ha pasado no suponen necesariamente arribar un único sistema teórico abarcativo que explique toda la realidad social. La sociología como ciencia multiparadigmática. No existe una teoría sociológica de validez o aceptación general, la sociología es una ciencia paradigmática porque coexisten simultáneamente diferentes paradigmas y perspectivas de análisis. Un paradigma es una estructura que disciplina la forma de conocer. Puede ser vista como una sucesión de estructuras que permiten conocer el universo. El paradigma entra en crisis cuando hay una gran cantidad de preguntas que no pueden ser respondidas. Cuando surge un nuevo paradigma a través de la crisis paradigmática se crea uno nuevo, que NO resuelve las preguntas del anterior. Thomas Khun plantea que la ciencia va progresando mediante revoluciones paradigmáticas donde un nuevo paradigma reemplaza al previamente existente. Paradigma de las esferas (El límite es la luna); Paradigma ptolemaico (La tierra es el centro del universo y los astros giran alrededor de ella); Paradigma copérnico (El sol es el centro del sistema solar). En contraposición a lo expuesto por Khun, en sociología los paradigmas no se reemplazan puesto que pueden coexistir. Paradigma positivista/Naturalista (S. XIX. Comte; Spencer; Durkheim; Parsons) Plantea que para ser considerada ciencia, la sociología debe emplear los métodos de las ciencias naturales. Implica que el investigador es independiente de aquello que está estudiando, independiente de su objeto de estudio. El investigador disocia su persona de la sociedad en la cual vive, hace de la sociología una ciencia objetiva en la medida que usa el mismo método que en las ciencias naturales (observación exterior). Búsqueda de regularidades y formulación de leyes generales sobre la ocurrencia de hechos sociales y las relaciones causales que los vinculan entre sí. Verificabilidad y refutabilidad de las teorías. El paradigma positivista usará

un método formal basado en conceptos y definiciones, técnicas cuanti para abordar la realidad. Paradigma interpretativo/comprensivista (S.XIX. Weber) La realidad es subjetiva y múltiple, el investigador se involucra en la investigación. El investigador interactúa con aquello que se investiga. Cargado de valores y sesgado. El investigador busca comprender e interpretar significados partiendo de la concepción del hombre como productor de una sociedad, le asigna significado a sus obras e incluso a la sociedad. El investigador se reconoce como miembro de la sociedad que estudia.Garantiza la objetividad mediante la aplicación del método científico sin olvidarse que es un ser humano que vive en esa sociedad y eso lo condiciona. Este paradigma genera leyes probabilísticas en las que se expresan relaciones causa efecto probables y no absolutas. El paradigma interpretativo usará técnicas cuali para abordar la realidad. Paradigma crítico/materialista dialéctico o histórico (S. XIX. Marx; Horkheimer; Adorno; Habermas; Marcuse) Se plantea la necesidad de denunciar y explicitar las estructuras de poder que condicionan las conductas sociales. Su intención es lograr la desaparición de tales estructuras y buscar la emancipación del ser humano. Parte de la praxis, la acción práctica, acción de los hombres, que puede modificar las estructuras y provocar el cambio. El paradigma crítico usará un método dialéctico, técnicas cuali y cuanti para abordar la realidad. Proceso de modernización. En los orígenes de la edad media se la lo que se denomina “El proceso de modernización” que supone una serie de procesos sociales que concurren a transformar la sociedad en lo que conocemos como sociedad moderna y que se caracteriza por: La tecnología, que aparece como un factor que independiza al ser humano de la naturaleza y le permite potenciar todas sus capacidades y el surgimiento del pensamiento antropocéntrico, la capacidad de raciocinio que tiene el ser humano que lo lleva a ser capaz de crear y multiplicarlas, el hombre y su razón pasan a ser el eje del mundo y del universo. Cambios en la sociedad -

Forma de gobierno: Se plantea la necesaria participación de los hombres en la definición del tipo de gobierno que quieren. - Forma de producir bienes, cantidad y disponibilidad. Industria vinculada a la máquina y la tecnología. Desprendimiento del hombre con respecto a la naturaleza. - Índole de la propia vida del ser humano: Deja de vivir en íntimo contacto con la naturaleza y comienza a crearse una naturaleza artificial. Estos cambios modifican sustancialmente la forma de vivir del hombre y su forma de ver y pensar el mundo. A través del conocimiento científico el hombre es consciente de que puede alterar tanto el mundo natural como social. El pasaje de la sociedad tradicional a la sociedad moderna o industrial es provocado por cuatro procesos que en conjunto forman el proceso de modernización. - Secularización Proceso por el cual el hombre adquiere una cosmovisión antropocéntrica (De la visión teocéntrica a una forma de pensamiento y conocimiento basado en el hombre y su razón). Los hombres van a conocer al mundo basándose en su capacidad de raciocinio. El proceso

de secularización es aquel por el cual quitamos al pensamiento mágico religioso la importancia asignada en otras sociedades, llevando al ser humano a concebirse como el centro del universo. - Urbanización Proceso mediante el cual la mayor parte de los miembros de la sociedad pasan a vivir en la ciudad., se crea un medio ambiente artificial en el cual desarrollan el conjunto de sus actividades. No quiere decir que antes no existieran las ciudades, si existían, sin embargo la característica de estas ciudades era que la mayor proporción de la población no vivía en ellas. La ciudad como sede de actividades industriales y comerciales (Anteriormente las ciudades eran cuna de centros administrativos de gobierno). La emigración masiva del entorno rural al urbano se debió en buena medida a los empleos creados por el sistema industrial en las zonas urbanas y a las vias de comunicacion para el comercio y la industria. La ciudad representa una modificación sustancial en la vida del hombre, lo aisla, el hombre moderno está sumergido en el anonimato,pierde su localismo. - Industrialización Transformación en la producción de bienes asentada en la máquina como expresión de la nueva tecnología. Surge del desarrollo de la tecnología y la utilización de conocimientos científicos. Nueva forma de división del trabajo enfocada a la especialización en la producción que utiliza elementos mecánicos, químicos y energéticos, tanto como factores intelectuales y de organización. Ligado al advenimiento del capitalismo. El capitalismo industrial surge en un sector de la sociedad cuyas condiciones de vida y de trabajo son radicalmente diferentes a las conocidas, este sector de la sociedad es la clase obrera (El proletariado). Cuando se consolida el capitalismo industrial, aparece casi de inmediato el socialismo, corriente que intenta cambiar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera. Estrechamente ligado a la revolución industrial. - Democratización Proceso de participación del pueblo basado en la representación de la sociedad de gobierno. Ligado al surgimiento de la burguesía como clase gobernante. Es un sistema político fundado en el reconocimiento del principio de que toda autoridad emana del pueblo y se caracteriza por la participación de este en la administración del estado. El sistema garantiza las libertades básicas del individuo (Expresión, reunión, asociación) así como la efectividad de la libre elección de cargos de gobierno y la posibilidad de control por parte del pueblo de la gestión gubernamental. La democratización tiene paso gracias a la revolución inglesa (Los burgueses obtienen una monarquía parlamentaria), La independencia de EEUU (Primer colonia en liberarse de la metrópolis) y la revolución francesa (Donde surge el tercer estado, es decir, el ascenso de la burguesía al gobierno). Consecuencias en la sociedad del proceso de modernización Nueva forma de división del trabajo caracterizada por la especialización. Nuevas formas de propiedad es la máquina, el edificio y las acciones. La tecnología será denominada “capital” y le dará el nombre a la primera forma de sociedad industrial: El capitalismo. Nuevos roles o personajes y nuevas clases sociales, obrero industrial (Proletariado por oposición al campesinado). Pérdida de marcos de referencia provoca que se pierdan los controles sobre la conducta. Procesos constitutivos de la realidad social El objeto de estudio de la sociología es la realidad social. Los procesos que crean esta realidad social son:

Cambio social; Diferenciación, aglutinamiento y estructuración; Institucionalización; Socialización; Acción e interacción social. Los 3 primeros procesos conforman la dimensión objetiva (Durkheim) y los dos posteriores la dimensión subjetiva (Weber). A través de estas dimensiones es como estos autores van a estudiar la realidad social. La realidad social es el resultado objetivado de los procesos de interacción, a través de los cuales los actores sociales han externalizado su capacidad creadora y han generado una nueva realidad social que los condiciona tanto objetiva como subjetivamente, por estar internalizada. La realidad social es una realidad dialéctica: La sociedad es creada por los actores sociales y ésta a su vez los condiciona en su forma de actuar. En la constitución de lo social intervienen dos individuos diferentes donde se denomina al actor social “Ego” y al otro “Alter” (A y B). La acción de los hombres en su medio social se explica en una situación en la cual alguien va a actuar con relación a alguien más. Es decir que A va a orientar su conducta a la presencia o existencia de B que va a tomar en cuenta para actuar, la existencia de otro actor social fuera del mismo. Hay una sociedad cuando además de Ego existe un Alter y cuando el comportamiento de uno considera la existencia y el comportamiento del otro. En algún momento se dará lo inverso, B será Ego y A será Alter. Diseñando una situación social en la cual a partir de entonces estarán insertos, que es resultado de un proceso dialéctico en el cual el actor social crea la realidad social y luego está a su vez los condiciona, conforman el marco sociocultural que resulta los proceso de acción e interacción. Nos encuadra, pauta nuestra conducta, nos limita y brinda información necesaria para actuar y desempeñarse como actores sociales en una sociedad. Constructivismo social Berger y Luckmann Los seres sociales vivimos creando y recreando el mundo en el que vivimos; El mundo natural, que no es creación del hombre, lo transforma. El mundo social, que es creación humana, también es modificado permanentemente por el hombre. -

La dialéctica de lo social: Externalización/ objetivación/ internalización

La sociedad es externa a los hombres. El hombre como sujeto puede adaptarse a cualquier entorno. Tiene una característica esencial que es un ser creador que modifica su entorno. Externalización: Proceso mediante el cual el hombre saca de dentro de sí mismo esa capacidad creadora y la vuelca en un objeto. Constituye uno de los momentos de la dialéctica social donde el sujeto es diferente al objeto. Obje...


Similar Free PDFs