Apuntes-sociologia - Apuntes todos PDF

Title Apuntes-sociologia - Apuntes todos
Course Sociologia de la educación
Institution Universidad de Oviedo
Pages 30
File Size 312 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 188

Summary

apuntes de sociología completos profesora Beatriz...


Description

TEMA 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL A finales del s. XVIII algunos estados fomentaron la creación de un incipiente sistema educativo para dotar de formación a los futuros ciudadanos que servirían en el ejército. La Rev. Industrial asentó los pilares de nuevas concepciones educativas mientras que la Rev. Francesa y el Mov. Ilustrado dieron soporte ideológico liquidando las estructuras del Antiguo Régimen. Los enfrentamiento Iglesia- Estado de los s. XIX y XX y los partidos políticos frenaban su aparición. Los padres veían peligroso cede una de sus funciones tradicionales. Luego, llegó a convertirse en una de las reivindicaciones sociales permanentes. Y esto se produjo por: la Tª de igualdad de oportunidades (mujeres acceden); la especialización laboral y por las reivindicaciones de grupos e ideologías radicales que ven la educación instrumento de concienciación. En España, el proceso de reconstrucción social y económica que se desencadena con el final de la IIGM influye en la transformación del raquítico sistema educativo español. Cuando se inicia la reconstrucción social y económica de la devastada Europa, aparece la necesidad de formar cuadros técnicos y medios que apoyen esa reestructuración y se empieza a configurar una nueva teoría económica: la Tª del capital humano, que concluye que si se invierte en educación de obtienen más beneficios. Así, se logra: obtención de mano de obra cualificada y redistribución de la riqueza. Por tanto, esta Tª tuvo grandes efectos sobre las políticas planificadoras del desarrollo de los 50 y 60 que ven la educación como factor fundamental del mismo y que se depositó en ella muchas expectativas. LEY MOYANO 1857 La Junta de Instrucción Pública de las Cortes de Cádiz fue la encargada de sentar las bases de nuestro sistema educativo, estableció una educación universal, gratuita y en español y no latín. Esta propuesta no se hará realidad hasta el 79/80 bajo el gobierno democrático de la UCD. La Ley Moyano establece por 1º vez una estructuración en 3 niveles: ENSEÑANZA PRIMARIA Destinada a dotar de los elementos básicos de enculturación (lectura, escritura, nociones básicas de cultura) pero en realidad eran elementos de dominación, la población siguió siendo mayoritariamente analfabeta. Presentó bajo nivel de reclutamiento.

ENSEÑANZA MEDIA Era un lugar de elegidos y para elegidos, cuya finalidad era servir como preparación para los estudios universitarios y acabar con los problemas de inserción laboral de las clases acomodadas. Nunca reclutó. LA ENSEÑANZA MEDIA EN LA LGE DE 1970 Dios impulso a la enseñanza en sus niveles primario, secundario y universitario. Ley con luces y sombras porque la financiación que su aplicación y desarrollo exigía no fue aprobada lo que conllevó a que el objetivo de escolarizar a todos los jóvenes no se consiguiese. Fueron los esfuerzos de la UCD con “los pactos de la Moncloa” los que lograron ese objetivo. El sist. Educ. español hasta 1970, configuración: A los 10 años se ingresaba en Bachiller (dos ciclos: elemental de 4 años y superior de dos, más un año de preparación para la Universidad) Para transitar al Bach elemental al superior era necesario superar una reválida y lo mismo para acceder al Preuniversitario (Preu) Una vez superado el Preu para acceder a la Uni se realizaba una prueba de grado en la Uni. En la Ley del 70 se establece una EGB (ed. General básica) de los 6 a 14 años. Ciclo inicial: 1º y 2º (6-8- años) Ciclo medio: 3º, 4º y 5º 8- (11 años) Ciclo superior: 6º, 7º y 8º (12- 14 años) BACHILLER 1º, 2º Y 3º (15- 17 años) COU (curso de orientación Universitaria) 1º (18 años) España poseía una estructura educativa tan atípica por motivos económicos. Porque mantener a los escolares en los colegios que impartían enseñanza primaria dos años más resultaba más económico. Además reclutar profesores de distinto nivel como maestros y licenciados generaba complicaciones. ESTRUCTURA DE LA ENSEÑANZA MEDIA Cuando se acaba la EGB: buscar trabajo, FP o Bach. Para Bach es necesario el “graduado escolar”, los que no lo tienen “certificado de estudios” que posibilita el mercado laboral o FP. El Bach o BUP permitía Uni o FP de 2º grado. Para acceder a Uni había que hacer el COU, se experimentó con él y después paso a tener 4 años el Bach. El Bach unificado se fue organizando en 3 rutas: ciencias, letras y mixto.

LGE: EL BUP Los técnicos en educación que diseñaron la LGE conocían los avances pedagógicos que se producían en otros países e intentaron diseñar un Bach que introdujera importantes modificaciones: - Profundizar en la concepción científica y ampliar la formación humanística que se había iniciado en la EGB. - Facilitar la integración en la vida activa. (no se produjo inserción laboral) - Iniciar el aprendizaje de act. Con carácter práctico-teórico-profesional (frustrado, convirtiéndose en “marías”) - Orientar para continuar estudios universitarios y de FP de 2º grado. - Alcanzar una enseñanza de carácter interdisciplinar. (Nunca llegó, la diferenciación entre ciencias y letras dominó y estudios flexibles que interesaran a los estudiantes no fructífero) - Fomento evaluación continua (se transformó en examen continuo, notas siempre siendo números) Solo sirvió como función propedéutica y como orientación humanística- clásica. LGE: FP Las razones del fracaso de la fp: de diseño y concepción y de carácter económico. No se configuró nunca como opción positiva de estudios postsecundarios, se organizó en paralelo con el Bach de forma que la división trabajo-estudio se mantuvo intacta. El Bach era la opción noble y a Fp iban los más “torpes” Además, quien aprobaba 8º de EGB obtenía el Graduado Escolar y los que no aprobaban obtenía un Certificado de Estudios. Para acceder a FP el Graduado escolar no era necesario pero para BUP sí. El Estado no invirtió lo necesario y dejó en manos de la iniciativa privada su desarrollo. Esta lo hizo solo en las ciudades y en especialidades más baratas y menos atractivas. Los que estudiaban fp1 no obtenían empleo, no cualificaba y tenían grandes dificultades para seguir esas enseñanzas. La fp de 2º grado niveles más altos de cualificación pero su capacidad de reclutamiento era residual. Tenía un mejor rendimiento y un mayor índice de empleo. RAZONES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO Cuando en los 80el PSocialista accede al poderse encuentra con el proyecto de reforma de la UCD y con una problemática educativa muy compleja: falta de puestos escolares en primaria; FP infravalorada; estructura organizativa rígida y un caos organizativo y financiero. Deciden llevar a cabo una reforma global que se concretará en 4 leyes orgánicas: LRU (Ley de Reforma Universitaria) LODE (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la

Educación) LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) LOPEGCE (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobiernos de los Centros Educativos) Desde la aprobación de la Ley Orgánica del Estatuto de los Trabajadores no se permite trabajar hasta los 16 años y la educación solo es obligatoria hasta los 14, por tanto, se generan dos años de incertidumbre donde los adolescentes no tienen claro qué hacer. Para resolverlo, se eleva la obligatoriedad hasta los 16 años que conlleva una reestructuración del sistema educativo. También se hace preciso: - Invertir la pirámide educativa BUP/FP - Elevar el prestigio de la FP y solucionar el alto fracaso educativo de los niveles no universitarios. - Adecuar el sistema educativo español a la realidad europea. LA ESO EN LA LOGSE La LOGSE opta por seguir la estructura de Europa: Educación Infantil dividida en dos ciclo de 0 a 6 años; Educación primaria de 6 a 12 y Secundaria, dos ciclos de dos años. Esta división, aunque se argumenten razones psicopedagógicas, las verdaderas razones son readaptar los elementos con los que ya se contaba y no cometer los errores del pasado (un año perdido entre los 15 y los 16)puesto que lo más habitual habrían sido 3 años de duración.En este nivel educativo se encuentra representada toda la sociedad, su función educativa ya no es la formación de élites, forma a ciudadanos para que sepan desenvolverse en un mundo cada vez más complejo. Por vez primera, tiene un claro sentido terminal. A través de la ESO: se comienza la FP, Bach., módulos de garantía social y se dejará de estudiar. La diversidad de alumnado plantea un problema de formación pedagógica que plantea nuevos objetivos: - revalorizar y dignificar la enseñanza técnica. - Mejorar la educación técnico-científica. - Nuevo modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de capacidades y resolución de problemas. - Que los alumnos aprendan a aprender, a desarrollar criterios para la selección y análisis de la información.

LA FP EN LA LOGSE Es el cambio más interesante del sist. Educativo. Se configura, por vez primera, como una enseñanza postsecundaria. Una alternativa para los que, habiendo superado la ESO, quieren seguir su formación e insertarse profesionalmente en el mundo laboral.

Dos niveles: Ciclos form. Grado medio y superior. A los de grado medio se accede con el título de la ESO por lo que se rompe el viejo estigma. Duran 1 año. Se combina formación teórica y prácticas en empresa. Tiene un carácter modular (los módulos ofertados se añaden o suprimen para ajustarse al mundo laboral) Cada módulo admite 30 alumnos y no se pueden multiplicar en función de la demanda, se limitaran para los mejores expedientes. Este cambio es importante porque por ejemplo, la ley del 70 tuvo un efecto de “tierra quemada” porque s e produjeron muchos excedentes cualificados. Al terminar se obtiene el título de Técnico de una especialidad, que no facilita el acceso al grado superior, para eso hay que superar una prueba que no es sencilla. Al grado superior se accede con Bach, habiendo cursado las materias específicas para cada especialidad. Tiene una duración variable peor generalmente son dos años. Presenta un carácter modular también y otorga el título de Técnico Superior. Ha obtenido éxito notable alcanzando niveles de empleo satisfactorios. BACHILLERATO EN LA LOGSE 2 años. La enseñanza ya no es integrada, es segregada. El Bach se divide en rutas que dan acceso a distintos estudios universitarios y de FP superior. El curriculum está configurado en tres grupos de disciplinas: comunes (en todas las especialidades), específicas y optativas (de cada modalidad) La ventaja es, que si después de estudiar un año, el alumno decide cambiar de modalidad, tendrá asignaturas ya cursadas convalidadas. Los actuales Centros de enseñanza tienen una estructura compleja: ESO, Bach. FP, y los docentes ejercerán en todos los niveles, por lo que este rol es muy complejo y alejado de las viejas concepciones. Modalidades: Artes, Ciencias de la Naturales y la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnología ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LA LOE Tras el intento fallido de la instauración de la LOCE en el años 2002 por parte del PP, el partido socialista elabora una ley que afecta a educación: La Ley Orgánica de Educación (LOE) en el 2006 que se instauro en el curso académico 07/08. No supuso una modificación de la estructura del sistema educativo. ESO EN LA LOE No se aprecia un gran cambio. Se incluyen medidas de atención a la diversidad (adaptación del Curriculum, integración de materias en ámbitos, agrupamientos flexibles, desdoblamientos en grupos, oferta de materias optativas, programas de refuerzo y para alumnado con neae (nec. Espec. De apoyo educativo) Se trata de salvar el paso de primaria a secundaria, facilitando una transición gradual con medidas como que un mismo profesor de asignaturas a un mismo grupo o

programas de refuerzo de las capacidades básicas. Se revisa el concepto de compensación educativa a partir de los 12 años para los alumnos con dificultades de tipo cognitivo (Curriculum segregado VS integrado) En España se ha optado por C integrado hasta los 14 pudiendo realizar modificaciones en el periodo de 12-14 años. Se realizan agrupamientos flexibles lo que supone cierto grado de exclusión a la vez que representa la ventaja de articular un diseño educativo que permite realizar recuperaciones y mejorar la atención a la diversidad de las aulas. También se posibilitan desdobles en las asignaturas comunes. Desde el 3 curso de la ESO se crean Programas de Diversificación Curricular consecuencia de la evaluación diagnóstica que todos los Centros realizaron después del 2º curso de la ESO. La evaluación es continua, los profes valoran si repetir es la mejor opción, no obstante, se repetirá si se obtiene evaluación negativa en 3 o más materias. 4º posee un carácter orientador, ayuda a decidir si incorporarse al mundo laboral u otras posibilidades formativas. Los alumnos con más de 16 años que no superan la ESO pueden participar en los Programas de Cualificación Profesional Inicial, excepcionalmente también para los de 15. Organizados en 3 niveles: específicos, formativos de carácter general y formativos de carácter voluntario, los últimos conceden el título de la ESO y pueden cursarse simultáneamente con los módulos anteriores o una vez superados. Los alumnos que no obtienen el título de Graduado en educación secundaria reciben un certificado de escolaridad en el que constan los años cursados. BACHILLERATO EN LA LOE Se reduce de las 4 especialidades de la LOGSE a 3: Artes, ciencias y tecnología, y humanidades y ciencias sociales. Supone una cierta vuelta a la distinción tradicional entre ciencias y letras, porque el Arte siempre se ha considerado una cuestión aparte. Sigue organizado en materias comunes, de modalidad y optativas. FP EN LA LOE La fp se mantiene como una opción postsecundaria de idéntica calidad que el Bach. Acceso FP medio si título de ESO. Acceso FP sup. si título de Bach y de fp medio a sup es necesario una prueba. Los que no superan la totalidad de enseñanzas de los ciclos, recibirán un certificado académico de los módulos superados.

TEMA 2: EL ALUMNADO Y EL PROFESORADO

Merton, en su obra Teoría Social y Estructura Social plantea una tipología de la adaptación anómica que sostiene que la delincuencia y otras formas de comportamiento anti-social, son el resultado de fallos en la socialización cultural de los individuos, que les llevan a asimilar y adoptar de forma parcial la cultura dominante. Cohen elabora el concepto de subcultura, una forma particular de expresión de la cultura dominante. Para estos jóvenes las instituciones encargadas del orden representan valores que no son los suyos, son valores de otros grupos. La subcultura delincuente de los jóvenes toma las normas de la cultura dominante y las subvierte. Sus rasgos básicos son: negativismo contra lo establecido y las formas de conducta esperadas, destructivismo dirigido a las personas y las cosas, no utilitarista, no se proyecta en el futuro, es pura presencialidad, las acciones que emprende se cierran sobre ellas mismas y, fundamentalmente, de contenido hedonista. necesidad de exhibirse, la necesidad de ser reconocido y, para ello se agrede tanto a los adultos como a los jóvenes que no son como ellos. El grupo o banda se ofrece como una realidad segura frente a la familia o la escuela.

2.1.2.- LAS SUBCULTURAS ESCOLARES Las subculturas otorgan un determinado status; son formas de comportamiento específicamente escolar, constantes en el tiempo luchan por convertirse en hegemónicas; aunque pueden presentar rasgos propios, tienen cierta universalidad dentro de un sistema educativo concreto; presentan conexiones con la estructura de clases y pretenden influir en la dinámica y ambiente escolar del centro. Coleman aplica las ideas de Cohen al centro escolar y distinguió tres tipos de subculturas: - La subcultura académica se caracteriza por dar un status elevado a aquellos estudiantes que se aplican en las labores escolares y que frecuentan actividades de tipo cultural como el club de ajedrez. - La subcultura lúdica que, en su intento por desbancarla, otorgaba el status elevado por la práctica deportiva, la habilidad tocando un instrumento, sin que ello supusiese, necesariamente, despreciar la actividad académica. - La subcultura delincuente, cuyo objetivo es atacar a la escuela y todo lo que representa. Formas concretas de socialización grupal en la escuela y, muy especialmente, en el aula: las subculturas pro-escuela y las subculturas anti-escuela. Se identificaba un grupo pro-escuela entre los alumnos escolarizados en los agrupamientos de aprendizaje rápido y otro grupo antiescuela, que se concentraba en los agrupamientos de aprendizaje lento los cuales imponen unos estilos de conducta escolar diferenciados, hasta convertirse en un modo de vida que incluye una estética y unos valores propios.

2.1.4.- LAS SUBCULTURAS ESCOLARES HOY EN ESPAÑA Algunas formas de conflicto y de violencia escolar tienen su origen bien en deficiencias de socialización en el plano instrumental, la labor de la escuela es entendida de modo distinto por profesores, alumnos y padres, bien en deficiencias de socialización en el plano expresivo, bien en una suerte de combinación de ambas. Fernández Enguita propuso desde esta perspectiva una tipología: buena socialización expresiva e instrumental (adhesión), instrumental buena y expresiva baja (acomodación), expresiva alta e instrumental baja (disociación) y baja en los dos planos (resistencia). En estado puro tales grupos no existen, pero sí se pueden percibir, más o menos modificados, dichos estilos en todos los centros de enseñanza. •

GRUPOS DE ADHESIÓN.

La escuela es vista como un mecanismo adecuado para realizar aspiraciones y una prolongación de sus propios hogares. Los modos de socialización familiar y escolar son menos distantes. Jóvenes procedentes de clase media y meda alta. Influyen en la dinámica escolar del centro y del aula. Grupo reducido, especialmente en el enseñanza pública (depende de la ubicación, de la organización interna y de la tradición pedagógica). •

GRUPOS DE ACOMODACIÓN.

Acuden a los centros de enseñanza para recibir una formación que les resulta imprescindible para conservar o mejorar el nivel social que tienen, pero no les dice nada desde el punto de vista expresivo. Permanecen en el centro el tiempo imprescindible para alcanzar su objetivo. Su composición social es interclasista, especialmente en la enseñanza pública. No influyen en la dinámica del centro y del aula, salvo en casos excepcionales. Grupo más numeroso. Se encuentra en todo el sistema educativo, especialmente, Universidad. •

GRUPOS DE DISOCIACIÓN.

Composición compleja: clases medias acomodadas y clases más modestas. El sistema suele recompensarlos en la medida que ayudan a mantener el orden social.



GRUPOS DE RESISTENCIA.

Clara ruptura con la escuela. No presentan vinculación con la escuela en ninguna de las dimensiones instrumental o expresiva. Necesidad de buscar soluciones para los profesores (no se sienten preparados) Importante fuente de conflicto la fuerte separación que se está produciendo entre el plano instrumental y expresivo, así como la pérdida de relevancia expresiva de la escuela. Les interesa la escuela por lo que les da, pero ésta ha perdido su capacidad orientadora. El tiempo escolar se configura cada vez más como un no-tiempo, en tanto que el tiempo de vida, está fuera de la escuela y en los huecos que ésta deja (recreos, tiempo entre clase y clase, por la noche si tuvieran edad, etc.)

2.1.5 FRACASO ESCOLAR, ABANDONO ESCOLAR: EL PROCESO DE DESENGANCHE DE LA ESCUELA.

perspectivas analíticas más habituales en el análisis del fracaso y el abandonos escolar: la que se centra en los problemas de los alumnos, la que se centra en factores sociales y escolares y la que se centra en el funcionamiento del sistema educativo. - abandono escolar precoz, el hecho de no obtener un título escolar post-obligatorio, al no obtener los objetivos escolares establecidos por la sociedad - fracaso escolar, proceso de desenganche acumulado que lleva a abandonar antes de logar el título obligatorio.

A) El proceso de desenganche o desvinculación. Definición: lenta y progresiva acumulación de fuentes de alejamiento de la escala de valores, las pautas de actuación y los símbolos de identificación de la escu...


Similar Free PDFs