Fuentes clásicas - Apuntes todos PDF

Title Fuentes clásicas - Apuntes todos
Author claudia perez suarez
Course Fuentes Clásicas de las Lenguas y Literaturas Europeas
Institution Universidad de Oviedo
Pages 47
File Size 423.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 150

Summary

apuntes de la asignatura fuentes clásicas de la universidad el milan curso primero de filologías...


Description

TEMA 1: ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA

1. INTRODUCCIÓN A LA ÉPICA • La épica es un género literario surgido en Grecia en el siglo VIII a. C. • Dividimos la producción artística de la Antigua Grecia en las siguientes épocas: ◦ Época arcaica: Siglo VIII al V a. C. ◦ Época clásica: Siglo V al IV a. C. ◦ Época helenística: Año 323 al 30 a. C. • La épica es la primera manifestación literaria, que desde Grecia daría lugar a otras épicas como ‘el Cantar del Mío Cid’ en España, ‘La canción de Roland’ en Francia, ‘Beowulf’ en Inglaterra, ‘El cantar de los Nibelungos’ en Alemania o el ‘Ramanaya’ en India. • Las dos principales obras de épica griega son la Ilíada y la Odisea de Homero. • La Ilíada no narra la guerra de Troya, pues la acción se concentra en nueve días del último año de la guerra. El verdadero tema es la cólera de Aquiles, sus causas, consecuencias y el desenlace que provoca. • La Odisea narra las aventuras de Odiseo en su viaje de regreso de Troya a Ítaca y las peripecias que acontecen en la isla desde su llegada hasta el encuentro con su esposa, Penélope. 2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA • La épica es poesía oral y cantada, no recitada, y por su carácter oral, son muy comunes las incoherencias. Se cantaba acompañada de la lira o la forminge, ambos instrumentos de cuerda. • La unidad métrica utilizada es el hexámetro dactílico, un verso de seis unidades. • Es muy común el uso de fórmulas, recursos del poeta. Las fórmulas son repeticiones de trozos de versos, versos completos o un grupo de versos, comúnmente utilizadas como epítetos, y le permiten al poeta componer el verso más fácilmente. • Es típico el uso de símiles o comparaciones para acercar al público a la escena. • El protagonista es el héroe, que tiene parentesco con algún dios. En la Antigua Grecia se les rendía culto a los héroes también, además de a los dioses. 3. LOS AEDOS • Los aedos eran aquellos artistas que componían y ejecutaban la épica acompañados de instrumentos de cuerda. Profesionales del canto (artesanos). Formaban su propio gremio. Instrumento musical: cítara o farminge. • Eran viajeros que iban cantando en distintos auditorios, improvisando mientras cantaban.

1

• Estaban inspirados por la musa o por Apolo, y por ello la invocaban al principio del poema. 4. LAS FASES EN EL DESARROLLO DE LA ÉPICA • Las fases en el desarrollo de la épica fueron cuatro: ◦El estadio originativo: La época de poemas cortos, sin formulas, en los que aparecían elementos antiguos de guerra. Período micénico. Elementos antiguos, como armas, bronce o epítetos. ◦El estadio creativo: La época de los aedos, con fórmulas e improvisación. Los poemas son más extensos. Se denomina la Época Oscura ◦El estadio reproductivo: La época en la que existe un amplio repertorio de fórmulas y el poeta recita lo que sabe de otros poetas, no sus poemas propios. ◦El estadio degenerativo: El poeta, ahora llamado rapsoda, ya no improvisa: estudia lo que compusieron los aedos y lo recita, marcando el ritmo con un bastón. Perdida de la composición oral. 5. RASGOS  De composición  uso del conjunto de fórmulas (economía, extensión). Contradicciones internas (ej. Guerrero muerto que más tarde puede estar vivo).  De estilo  Claridad estructural (epítetos, discursos (muerte de Héctor), y símiles (comparaciones para acercar al público). Variaciones de ritmo. Intervención de dioses. Organización dramática: agón (enfrentamiento, agonía). In medias res : tensión creciente (comienza en medio de la acción). Mundo humanizado (a la altura del hombre). Dioses din armas mágicas.

TEMA 2: HOMERO Y SUS OBRAS 1. INTRODUCCIÓN A HOMERO • Homero suele ser representado como un poeta ciego, pues los ciegos tenían la inspiración. • Se le atribuyen la Ilíada, de 15.000 versos, y la Odisea, de 12.000. • En Grecia era ‘el poeta’ por antonomasia, un modelo para los griegos: sus obras se utilizaban como libros de texto en la escuela, como modelo en todos los aspectos de la vida griega.

2

2. LA CUESTIÓN HOMÉRICA • La llamada ‘cuestión homérica’ es el debate entre estudiosos sobre si Homero existió realmente. • Ya que sus poemas se transmitieron oralmente, existían contradicciones y omisiones. • Por ello, François Hédelin, abad de Aubignac en el siglo XVII, dio la idea de que la Ilíada y la Odisea eran compilaciones de poemas independientes, y no una obra de un solo autor. También Friedrich August Wolf del siglo XVIII apoyó esta teoría. • Ante esta cuestión, los eruditos se dividen en dos grupos: ◦ Los analistas, que creen que los poemas son una compilación de varios. ◦ Los unitarios, que creen en la paternidad homérica. • Las diferencias entre los dos poemas, que avivan esta discusión, son: ◦ La composición más compleja de la Odisea. ◦ La diferencia en los personajes: en la Ilíada no hay un protagonista absoluto, pero en la Odisea sí. ◦ La acción de la Odisea se desarrolla en multitud de escenarios. 3. LA LENGUA DE HOMERO, SU ÉPOCA Y SU PATRIA. • El dialecto utilizado por Homero es el jónico, un dialecto artificial que nunca se habló: es una lengua literaria antigua, y patrimonio común de los griegos, un símbolo. • Homero vivió necesariamente después de comienzos del siglo VIII a. C. porque la escritura no comenzó hasta después de ello, y estas obras se escribieron para llegar hasta nosotros. • También tuvo que vivir antes del siglo VII a. C., pues en esta época otros autores hablan de él. • Por ello, situamos a Homero en el siglo VIII a. C., de origen jonio en Esmirna o Quíos. 5. LA ILÍADA • La Ilíada consta de 15.000 versos, divididos en 24 cantos o rapsodias, cada uno nombrado por una letra del alfabeto griego. 1. LOS ESCENARIOS • La acción de la Ilíada se desarrolla principalmente en cuatro escenarios: ◦ El campamento griego en la playa ◦ El campo de batalla entre el campamento y las murallas de Troya 3

◦ La ciudad de Troya, que es real, y fue excavada por un arqueólogo alemán ◦ El Olimpo, desde donde intervienen los dioses. 2. EL ARGUMENTO DE LA ILÍADA: PRIMERA PARTE • La trama de la Ilíada se desarrolla en nueve días del último año de la guerra de Troya. • Durante uno de sus saqueos, Agamenón había tomado como botín a Criseida, hija de Crises, un sacerdote de Apolo. Crises le pide ayuda a éste, y Apolo envió la peste al ejército griego. • Los griegos buscan la ayuda de un adivino llamado Calcante, que les dice que la peste terminará cuando devuelvan su hija a Crises. • Por ello, Agamenón se ve obligado a devolver a Criseida, pero en su lugar toma a Briseida, perteneciente a Aquiles. • Aquiles pretende matar a Agamenón, pero Atenea lo frena, prometiéndole venganza. Éste, ofendido, decide no combatir más, y va a la orilla del mar a ver a su madre y contarle lo ocurrido. • Tetis, madre de Aquiles, le pide a Zeus que haga que los griegos necesiten la ayuda de Aquiles para vencer en la batalla. 3. EL ARGUMENTO DE LA ILÍADA: SEGUNDA PARTE • Llega una embajada de generales griegos: Ulises, Áyax y Fénix le suplican a Aquiles que luche, pero se sigue negando. • Tras varios combates, Patroclo le ruega a Aquiles que combata, y, ante su negativa, le pide su armadura para salir a combatir con ella, a lo que Aquiles accede. • Patroclo, con la armadura de Aquiles, se enfrenta a Héctor y muere. Ante estas noticias, Aquiles jura vengar a su amigo, y para ello, Tetis le pide a Hefesto que le fabrique una armadura nueva. 4. EL ARGUMENTO DE LA ILÍADA: TERCERA PARTE • Andrómaca, la mujer de Héctor, le pide que no luche, pero este decide combatir igual. • Se produce el enfrentamiento entre Aquiles y Héctor, y éste último muere, siendo su cadáver arrastrado hasta llegar al campamento griego, donde se celebran los juegos fúnebres en honor a Patroclo. • Príamo, padre de Héctor, le pide a Aquiles que le entregue el cadáver de su hijo para enterrarlo, a lo que accede. Es en este momento cuando finaliza el poema.

6. LA ODISEA 4

• La Odisea consta de 12.000 versos, divididos en 24 cantos correspondientes a las letras minúsculas del alfabeto griego. • Se desarrolla en múltiples escenarios. 1. EL ARGUMENTO DE LA ODISEA: PRIMERA PARTE, LA TELEMAQUÍA • La Odisea comienza en Grecia, años después de la guerra de Troya. • Odiseo, el rey de Ítaca, no ha logrado volver a casa y muchos lo creen muerto, aunque en realidad está retenido por la ninfa Calipso. • Mientras tanto, en Ítaca, su esposa Penélope es asediada por pretendientes que quieren casarse con ella. La diosa Atenea guía a Telémaco, hijo de Odiseo, que busca información sobre su padre. • Telémaco visita al rey Néstor en Pilos, este le recibe bien y le aconseja visitar al rey Menelao en Esparta. Una vez allí este le informa que su padre está vivo y es prisionero de Calipso. • Mientras Telémaco está fuera, los pretendientes de Penélope hacen planes para matarle a su regreso. Atenea ruega a su padre Zeus que haga que Calipso lo deje marchar. Zeus accede y Odiseo emprende su viaje de regreso a Ítaca. 2. EL ARGUMENTO DE LA ODISEA: SEGUNDA PARTE, LA ODISEA • Entonces la barca de Odiseo choca en la tierra de los feacios, donde Nausicaa se enamora de él y le ofrece refugio. A cambio, los feacios le piden que cuente su historia. • Contará como salieron de Troya y llegaron, primero, a una tierra extranjera que saquearon, luego a la tierra de los lotófagos. Llegan después a la isla de los Cíclopes, donde ciegan a Polifemo para poder huir, hecho que provoca la ira de su padre Poseidón. • Más tarde llegarían a la isla de Eolo, quien les ayuda metiendo en un odre los vientos desfavorables que les impiden llegar a Ítaca, pero los hombres de Odiseo lo abren cuando ya se ve Ítaca, creyendo que contenía un tesoro y vuelven las tempestades alejándolos de su tierra. • Llegan, de este modo, a la tierra de Circe, hechicera que convierte a algunos de sus hombres en cerdos. Odiseo, con la ayuda de los dioses, consigue devolverlos a su forma humana y permanece con Circe un año. • Antes de irse, Circe le dice a Odiseo que debe hablar con Tiresias para saber el camino de regreso a casa. Odiseo habla con él y este le profetiza que llegará a Ítaca, pero con muchas dificultades. • Tendrá que pasar por las sirenas, que con su canto atraen a los hombres hacia la muerte y por los monstruos Escila y Caribdis que matarán a seis de sus hombres.

5

• Llegan después a la isla de Helios, donde, a pesar de las advertencias de no comer las vacas que allí vivían, los hombres de Odiseo lo harán y morirán todos en una tempestad. Sólo Ulises se salvará llegando a la isla de Calipso, que lo retendrá siete años. 3. EL ARGUMENTO DE LA ODISEA: TERCERA PARTE, LA MNESTEROFONÍA. • Así termina el relato de Odiseo a los feacios, que conmovidos, lo llevarán a Ítaca. Llegará disfrazado de mendigo y con la ayuda de su hijo Telémaco y Eumeo matará a todos los pretendientes de Penélope y a las sirvientas que se acostaron con ellos. • Finalmente, Penélope reconoce a Ulises, y el poema termina con la bajada al mundo de los muertos de las almas de los pretendientes, guiados por Hermes. • La matanza provocará la ira de muchos, pero la intervención de Atenea y Zeus hará que todo vuelva a la paz.

TEMA 3: HESÍODO Y APOLONIO 1. HESÍODO 1. INTRODUCCIÓN: VIDA Y OBRA • Hesíodo fue un campesino de Ascia, en Beocia, y aedo a tiempo parcial. Vivió hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C. • Fue ‘el poeta del trabajo y la justicia’, y habla de los orígenes del mundo. • Sus obras más importantes son: ◦ ‘La Teogonía’, de 1000 versos. ◦ ‘Los trabajos y los días’, de 800 versos. 2. LA TEOGONÍA • La Teogonía de Hesíodo explica los orígenes del mundo. • Comienza con la teofanía de las musas en el monte Helicón: las musas nacen de la unión de Zeus y Mnemosine, memoria. • Luego explica el origen del cosmos. Al principio sólo existía el Caos, luego emergió la tierra, surgida de Tártaro y Eros. Del Caos por la acción de Eros surgieron Erebos y Nix, que dieron origen a Eter y Hemera. • De Gea y Urano surgieron los primeros titanes, Crono y Rea. Crono devoró a sus hijos, menos a Zeus, aunque al final se salvan todos: Zeus, Poseidón, Hades y Hera, hermana y esposa de Zeus. • Zeus destrona a Crono, quien había destronado a Urano.

6

3. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS • Los trabajos y los días habla del trabajo, y está dirigida al hermano de Hesíodo. • Contiene varios mitos: ◦ El mito de las edades, que dice que todo tiempo pasado ha sido mejor. ◦ El mito de Prometeo nos habla del titán que robó el fuego para dárselo a los hombres y por ello fue castigado por los dioses. ◦ El mito de Pandora es un mito antiguo de Oriente, que deja a la mujer como causante de los males del mundo. • También contiene el calendario agrícola, que decía cuando se debía cultivar y cuando recoger la cosecha entre otras cosas. • Además, también hablaba de la navegación y explicaba las mejores épocas para navegar. 4. INFLUENCIA POSTERIOR • Hesíodo fue muy citado por Platón. • Trasciende su catálogo de las mujeres y la descripción del escudo de Hércules. 2. APOLONIO DE RODAS 1. INTRODUCCIÓN: VIDA Y OBRA • Apolonio de Rodas vivió en época helenística en el siglo III a. C., y trabajó en la biblioteca de Alejandría, aunque emigró a Rodas. • Su obra más importante es las Argonáuticas, una expedición marítima en la nave Argo. • Es un poema épico que cuenta el viaje de Jasón hacia la Cólquide para obtener el vellocino de oro, en cuatro cantos. 2. LAS ARGONÁUTICAS • Los primeros dos cantos hablan del catálogo, el viaje de ida: del ciclo marítimo anterior, cuando la guerra de Troya. • En los diversos episodios se habla de: ◦ El rapto de Helas, que es mandado a buscar agua y las ninfas, como es atractivo, lo retienen. ◦ Fineo y las harpías. Fineo es un adivino ciego castigado por las harpías. • En el tercer canto se habla de la estancia en la Cólquide, donde Jasón debe superar pruebas para hacerse con el vellocino de oro. • La hija del rey, Medea, se enamoró de él. Medea era una hechicera, y le ayuda con sus propósitos: más tarde, al saber que Jasón la abandonaría, mata a sus hijos en venganza. • En el cuarto canto se habla del viaje de vuelta, que Apolonio nos intenta explicar de manera similar a la de Homero, mostrando una geografía fantástica. 7

TEMA 4: LA LÍRICA ARCAICA 1. INTRODUCCIÓN A LA LÍRICA • La poesía lírica es un tipo de poesía personal que expresa los sentimientos del poeta. La lírica es también muchas veces poesía cantada, con acompañamiento musical. • La lírica cultura surge en Grecia sobre el siglo VIII a. C., y mantuvo su vitalidad hasta mediados del siglo V a. C., desarrollándose sobre todo en el periodo arcaico. 2. CLASIFICACIÓN DE LA LÍRICA • Hay dos tipos de lírica: la lírica monódica y la lírica coral. • Dentro de la lírica monódica están la elegía, el yambo y la poesía mélica; dentro de la lírica coral están por una parte los himnos: el pean, el ditirambo, el treno, el epitalamio y los himnos a otros dioses, y por otra parte los cantos dedicados a los dioses: el encomio, el epinicio y los cantos guerreros. 3. LA LÍRICA CORAL • La lírica coral es cantada por un coro acompañada de música y danza. • La lírica coral se divide en varios tipos: los himnos y los cantos dedicados a los dioses. • Sus rasgos principales son: ◦ El mito como base de la composición ◦ El uso del dialecto dorio ◦ La composición en estrofa y antístrofa ◦ El uso de esquemas métricos complejos 4. LA LÍRICA MONÓDICA 1. LA MÉLICA • La mélica está vinculada a la isla de Lesbos, de donde proceden sus mayores representantes: Alceo y Safo, que tratan temas del amor, el vino y las mujeres. • En la mélica se usa el dialecto eolio y esquemas estróficos cerrados. • De la mélica jonia destaca Anacreonte. 2. EL YAMBO • El yambo obtiene su nombre de la unidad métrica homónima que utiliza. • Usa el dialecto jonio y combinaciones métricas distintas. • Los temas son variados, aunque generalmente de burla, sátira o escarnio.

3. LA ELEGÍA

8

• La elegía era recitada al son del aulos, y usa el verso dístico-elegiaco, que consiste en un hexámetro seguido de un pentámetro. • Los temas son variados, aunque son generalmente serios, de política y vida. 5. AUTORES DE LÍRICA MONÓDICA • Arquíloco de Paros del siglo VII a. C. fue el primer lírico, crítico con las costumbres. Compone elegías y yambos, y quiere la ruptura con la tradición homérica. • Tirteo de Esparta del siglo VII a. C. es el poeta nacional espartano, y componía odas a la lucha. Trató los temas de la gloria y la fama inmortal. • Semónides de Amorgos del siglo VI a .C. era un aristócrata pesimista, conocido por su ‘yambo de las mujeres’, en el que las ridiculiza. • Solón de Atenas del siglo VII a. C. fue un poeta, político y sabio. Es famoso por sus exhortaciones al diálogo y su descripción de las etapas de la vida, según el cual la vejez significaba sabiduría. Es conocida su ‘Elegía a las musas’. • Jenófanes de Colofón del siglo VI a. C. introdujo elementos novedosos: propone un dios único, y antepone el hombre sabio al atleta. • Safo de Lesbos del siglo VI a. C., dirigente de una escuela, trata temas amorosos en dialecto eolio. Es conocida su plegaria a Afrodita. • Alceo de Lesbos del siglo VI a. C. componía para atacar a sus rivales políticos, e influye en Horacio por cantar al vino. • Anacreonte de Teos del siglo VI a. C. era un poeta viajero que trató tres temas centrales: el vino, el amor y la vejez. Su lenguaje era claro y realista, y crea el tópico del Carpe Diem. 6. AUTORES DE LÍRICA CORAL: PÍNDARO • Píndaro de Tebas, del siglo VI a. C., fue un famoso compositor de epinicios. • Su obra surgió en torno a los juegos para los que escribió: Olímpicos, Píticos, Nemeos e Ístmicos. • El epinicio es la gran creación de Píndaro. En su estructura destacan tres elementos: ◦ Los datos sobre la persona del vencedor: Su familia, su patria, victorias anteriores, y la alabanza al dios en honor del cual se celebran los juegos. ◦ El mito: Su inclusión no es causal, y se queda en lo esencial. Los dos dioses principales son Apolo y Zeus, y el poeta es heraldo de las musas. ◦ Las sentencias: breves fórmulas donde el poeta condensa su pensamiento.

TEMA 5: LA TRAGEDIA

9

1. INTRODUCCIÓN A LA TRAGEDIA • La tragedia es el género literario con mayor pervivencia en todo el mundo. Cabe destacar que es más similar a la ópera actual que al teatro. • Nace de un conjunto de ritos religiosos en festivales dedicados a Dioniso. Los festivales estaban institucionalizados y duraban cuatro días: ◦ En los tres primeros días se representaban tres tragedias y un drama satírico cada día. ◦ En el último día se representaban cinco comedias • El jurado de estos concursos era un tribunal de ciudadanos. • Los festivales se daban en un ‘threatron’, de superficie redonda. El lugar donde se bailaba era la orchestra, de forma redonda; en la época romana se volvería semicircular. • Solía haber tres actores en cada obra, que utilizaban máscaras y plataformas para estar más elevados en la escena. 2. RASGOS Y ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA • Uno de los puntos principales de la tragedia es su función catárquica, de purificación. • Los temas provienen de los mitos, aunque con algunas innovaciones. • El protagonista suele ser un personaje semidivino en conflicto, y que comúnmente peca de hybris. • Según su tema, podemos clasificar varias tragedias conocidas: ◦ De venganza: Medea y Orestes ◦ De reconocimiento: Edipo Rey ◦ De súplica: Las suplicantes ◦ De lamento: Las Coéforas ◦ De sacrificio: Ifigenia en Áulide ◦ De locura: Las Bacantes • El coro es muy importante en los inicios de la tragedia, y siempre está presente: ◦ Tiene un papel fundamental en la obra como mediador en los conflictos. ◦ Actúa como un personaje, representado por el corifeo ◦ Según avanza la tragedia, va perdiendo importancia. • La estructura de la tragedia es la siguiente: ◦ Prólogo, que nos introduce el contexto ◦ Párodos, el periodo de entrada del coro a la orchestra ◦ Estásimo, un paréntesis cantado por el coro ◦ Episodio, donde se desarrolla la acción ◦ Éxodo, salida del coro

TEMA 6: ESQUILO, SÓFOCLES Y EURÍPIDES 10

1. ESQUILO 1. LA VIDA • Esquilo vivió en el siglo V a. C., exactamente desde el año 525 hasta el 456 a. C. • Nace de familia noble en Eleusis, donde había un santuario en honor a Demeter. • Luchó en la Batalla de Ma...


Similar Free PDFs