Resumen-Sanguinetti - Apuntes Todos PDF

Title Resumen-Sanguinetti - Apuntes Todos
Author Eduardo Sotomayor
Course Lógica
Institution Universidad de Piura
Pages 23
File Size 447.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 142

Summary

Manual del curso resumido...


Description

LA LÓGICA COMO CIENCIA I 1- La lógica espontanea. -

La lógica espontanea es el orden que la razón humana sigue naturalmente en sus procesos de conocer la razón. Se necesita seguir un orden pedagógico para convencer a otros, un orden retorico en que se le ha captar la atención y un orden lógico que es la razón. El orden lógico espontaneo es común a todos los hombres. - El fin de la lógica espontanea, así como de cualquier lógica científica, es el conocimiento de la verdad.

2- El arte de la lógica. Primero tenemos la lógica como arte y la lógica como ciencia. - Como Arte: tiene un fin practico, que es el de servir de instrumento para conocer rectamente, para lo cual se constituye como saber normativo. - Como ciencia: tiene un fin especulativo, pues intenta describir y desentrañar la manera de pensar del hombre. ● Arte para los antiguos, es sinónimo de habilidad personal para realizar un tipo de actividades. Santo tomas define la lógica como el arte por el que se dirigen los actos de la razón, para proceder en el conocimiento de la verdad ordenadamente con facilidad sin error. Como arte, la lógica es instrumento de la ciencia. Los escolásticos la llamaban ars artium, arte de las artes, pues interviene en cualquier otra ciencia o tarea practica del hombre.

3- La ciencia lógica. -

Como una ciencia se especifica por su objeto propio. En una primera aproximación, digamos que la lógica se ocupa del complejo mundo de nuestras ideas, juicios razonamientos, procesos de distinguir, abstraer, contraer, relacionar, etc., en la medida en que con esas operaciones conocemos las cosas o nos acercamos a su conocimiento. El objeto de la lógica son los actos del pensamiento en cuanto este se ordena a conocer la realidad. En el mundo real no hay predicados, premisas, ideas univocas o análogas. Mas aún hay ideas que ya nada significan en la realidad, sino que sirven para enlazar unas ideas con otras. Estas propiedades nada serian sin el conocimiento racional, llamadas propiedades lógicas. La lógica se propone, pues, profundizar en el conjunto de relaciones que se producen en nuestro pensamiento al conocer las cosas: relaciones entre los conceptos o con la misma realidad. Su objeto son las propiedades o las relaciones lógicas. Las propiedades o relaciones lógicas son un tipo de ente de razón, que son elaboraciones de la mente que solo pueden existir en la inteligencia humana. El método de la lógica es reflexivo. Nadie empieza conociendo ideas, y más tarde alcanza la realidad. La lógica realiza un análisis del lenguaje, el método más eficaz de la reflexión lógica es observar las estructuras del hablar del hombre.

4- Utilidad de la lógica. -

La lógica es útil y conveniente para la perfección del quehacer científico. La lógica no es el fundamento del conocer científico, sino solo su instrumento. La lógica solo asegura la corrección formal, su misión es organizar y precisar mejor los conocimientos adquiridos y sacra de ellos todas las consecuencias posibles.

LA LÓGICA COMO CIENCIA II 1- División de la lógica. El pensamiento humano se articula en 3 operaciones: ✔ La simple aprehensión: concebimos las nociones o conceptos. ✔ El juicio: componemos unos conceptos con otros. ✔ El raciocinio: combinamos los juicios y así obtenemos nuevas verdades. La ciencia de la razón puede desarrollarse en: a) La lógica de las nociones o conceptos: para estudiar su naturaleza: b) La lógica del juicio: se predica una atribución de un sujeto. c) La lógica de raciocinio: para conocer los diversos modos de razonar y sus condiciones de valides. d) La lógica de la ciencia: estudia cómo las 3 operaciones anteriores se incorporan al saber sistemático y por causas o conocer científico. Lógica formal y material: -

Lógica formal: analiza detalladamente las diversas formas que pueden adoptar las operaciones lógicas, en particular el raciocinio, con una relativa independencia de sus contenidos concretos. La lógica formal es una ciencia particular o positiva, más que una disciplina filosófica. - Lógica material: viene a ser realmente una lógica filosófica, un estudio reflexivo de la correspondencia entre el orden lógico y el orden real.

2- Relación con otras ramas de la filosofía. -

Lógica y psicología: la lógica tiene en común con la psicología la reflexión sobre los actos del entendimiento. La diferencia está en que la filosofía estudia esos actos en cuanto a su modo de ser, como parte de la conducta humana y en relación con el alma y las potencias operativas. La lógica presupone la psicología, examina los actos cognitivos en su modo de significar o representar las cosas, considera la referencia de nuestros procesos de pensamiento a la realidad, mientras que la psicología examina la naturaleza de las ideas.

PRIMERA PARTE: LÓGICA DE LOS CONCEPTOS Capítulo 1

Los conceptos y la abstracción. 1- El concepto como signo de la naturaleza de las cosas. La estructura del lenguaje: éste consiste en un conjunto de oraciones, que la lógica denomina proposiciones. Las oraciones constituyen una expresión de los juicios que hace la inteligencia. El concepto es un contenido mental en el que captamos una naturaleza. Eso que entendemos se puede denominar una esencia o naturaleza, y es fruto de la primera operación de lamente, la simple aprensión por la que al entender algo, formamos un concepto, ese contenido inteligible o existe en la realidad o bien solo existe en nuestra mente. Se distingue:

a) El concepto es lo entendido por la mente, en cuanto está en la mente. b) La inteligencia inteligible para la mente y entendida en el concepto, es en sí misma un modo de ser. El concepto significa la esencia, sin ser la misma esencia. Los conceptos significan la esencia de las cosas. Esencia, no como la naturaleza substancial de algo, sino como una propiedad inteligible de las cosas. El concepto significa aquello que la cosa es, en un determinado aspecto: el concepto de relación nos lleva a entender que es una relación. Los conceptos no se identifican con la esencia. En cuanto al ser del concepto (aspecto psicológico), esto es bastante obvio, el concepto está en la mente, mientras que la esencia está en las cosas. Los conceptos poseen propiedades lógicas. Pueden ser: -

Claros: cuando significan la esencia con precisión, aunque sea de modo imperfecto y limitado (Ejemplo: una puerta, una mano). - Imperfectos: en el sentido de que reflejen una realidad adecuadamente; pero a la vez con imperfección (Ejemplo: nuestra idea de dios). - Vagos: no permiten juzgar con determinación (alguien puede tener una idea muy vaga del significado de aminoácidos). - Falsos: no porque contengan una afirmación falsa (Ejemplo: una falsa idea de la libertad, o del hombre). Conceptos simples y complejos; son simples en acto, pero compuestos en potencia. Los conceptos básicos se forman por abstracción a partir del conocimiento sensible. Por reflexión se forman los conceptos relativos a la actividad psíquica del hombre. 2- Concepto e imagen. Un punto importante para la lógica es diferenciar con claridad los conceptos de las imágenes, pues estas también son representaciones de las cosas. Concepto e imagen contienen ambos un mensaje de las cosas, pero que no ha de confundirse: está implicada aquí la diferencia entre entender y sentir o imaginar. Las imágenes representan aspectos sensibles de las cosas, los conceptos significan un contenido inteligible de los entes. Cuando decimos color, no se puede imaginar el color, sino un color concreto, sino que aprehendemos la naturaleza o esencia del color. 3- Concepto y realidad. Los conceptos nos remiten a la realidad. Concepto y existencia: los conceptos son abstractos, significan una esencia extraída de los individuos. Al dejar al individuo concreto el concepto deja de lado la existencia que es propia del individuo. Para llegar a la existencia de individuos que caigan bajo el concepto, hemos de acudir a la experiencia o a razonamientos basados en la experiencia.

4- El carácter abstracto de los conceptos Abstraer es considerar un aspecto de las cosas, al margen de otros aspectos que en realidad le están unidos. Todo concepto es abstracto, en el sentido de que abandona el singular, del que se ha abstraído la naturaleza significada en esa noción. Al concebir los conceptos, vuelve a la experiencia sensible y entiende los conceptos realizados en los singulares. El conocimiento abstracto, para ser perfecto, debe acabar en un conocimiento concreto. En la medida en que alcanzamos un conocimiento intelectual de los singulares al comprender como un individuo participa de una naturaleza común a otros. La inteligencia capta como una naturaleza se está realizando en un caso concreto. -

5- Tipos de abstracción. Abstracción total y formal. La abstracción total por la que se aprehende una naturaleza, pero significado el individuo concreto de un modo potencial e indeterminado. Se llama abstracción total porque se significa todo el ente, aunque una parte de las cosas es indicada de modo explícito y otras de manera implícita La abstracción formal se capta la naturaleza universal sin el individuo como si ella misma fuese una cosa, algo sustantivado. Esta abstracción se llama formal porque separa la forma y excluye todo lo demás. Estas nociones se expresan mediante los sustantivos abstractos como humanidad, bondad sabiduría, etc.

-

Abstracción y multiplicidad. La perfección significada por el concepto es una, pero se multiplica numéricamente en los individuos que la poseen: la felicidad es una, pero se multiplica en los individuos felices.

Capítulo 2

Universalidad de los conceptos y singularidad de las cosas. 1- El fundamento real de loa universales. Uno de los problemas que afronta la lógica de todos los tiempos es de los universales. Y su última solución depende de la metafísica, donde pone de manifiesto la naturaleza de los conceptos humanos. En virtud de la abstracción, los conceptos tienen en la mente la propiedad de ser universales. La universalidad lógica es una propiedad de los conceptos humanos por la que estos resultan predicables de muchos individuos. Etimológicamente la palabra universal significa algo uno en varios. Santo tomas define el universal como lo que es apto para predicarse de muchos. La universalidad de los conceptos se fundamenta en la participación real de los entes en ciertas perfecciones comunes. Los universales se basan en la realidad: a) Comunidad lógica: los conceptos universales significan perfecciones atribuibles a muchos individuos. b) Comunidad real o de participación: muchos individuos participan de perfecciones comunes. El análisis metafísico llevara a ver que en algunos casos tal distinción es solo verbal (por ejemplo, mal y maldad son lo mismo, y el sujeto con maldad se denomina propiamente malo) El termino ultimo de referencia de los universales es el individuo.

2- Universal lógico y universal metafísico. Pueden distinguirse dos estados de la esencia: uno real y el otro de la razón humana. - Universal metafísico: es el que utilizamos mas corrientemente, cuando conocemos las cosas de un modo directo a través del pensamiento abstracto; por ejemplo, el hombre es libre. Puede ser real o abstracto. El universal metafísico no significa solo un conjunto de propiedades, sino una naturaleza única. - El universal lógico: corresponde a la consideración reflexiva sobre nuestras nociones en las que se descubren las propiedades que la esencia abstraída adquiere según su ser en la mente y que de ninguna manera se pueden atribuir al singular. Pero el hombre (universal metafísico) pero no es universal; si lo fuera pedro seria predicable de Arturo, Eduardo, José, etc. La universalidad de hombre (universal lógico) es un atributo de la natura hominis tal como se encuentra en la mente. Los universales expresan la naturaleza real de las cosas, pero su carácter de universalidad procede de la mente, como universales, existen solo en el pensamiento. La extensión de los conceptos puede ampliarse o restringirse de muchas maneras. a) Universalmente: ejm: todos los hombres. b) Particularmente: ejm: algunos hombres. c) Singularizada: ejm: algún hombre. -

La esencia singularizada. La naturaleza no en la mente humana, existe en las cosas singulares. En el ente concreto la esencia esta individualizada. (si Fernando es arquitecto, no por eso no es arquitecto Luis, ni el nombre como tal). Expresamos los singulares bajo la naturaleza común por medio de los nombres propios (Tomas, María). - Descripciones y nombres propios: las descripciones son expresiones complejas que indican algunas características propias del individuo, sin nombrarlo. El nombre propio significa este modo de conocer al individuo. Mientras no haya motivos empíricos para considerar que a perdido su naturaleza, por muchos cambios que padezca, nosotros sabemos que tal individuo retiene su identidad consigo mismo. - Concepto formal y concepto objetivo: el concepto formal sería el concepto psíquico por el que entendemos algo y el concepto objetivo seria lo entendido no en cuanto real, sino en cuanto objeto entendido; con otras palabras, el concepto objetivo seria lo que se conoce de la realidad que no es la realidad misma. 3- El problema de los universales: Consiste en determinar a qué tipo de realidad se refieren los términos predicativos (alto, fuerte) con que cualificamos las cosas singulares (Pedro, este individuo) las principales posiciones filosóficas al respecto son: a) Realismo exagerado: Plato; mantiene que las palabras y conceptos universales se refieren a naturalezas que subsisten con independencia de los individuos que pueden poseerlas. Los universales serian entidades eternas, inmutables, inteligibles, que platón llamo ideas. b) Realismo moderado: Aristóteles corrige el realismo de Platón; viendo en la una confusión entre la lógica y la ontología. Las palabras y los conceptos universales significan ciertamente naturalezas, pero no independientes sino individualizadas en las cosas. c) Nominalismo: considera que solo los términos son universales, pues se aplican a muchas cosas, no habría propiamente conceptos, sino solo imágenes esquemáticas que resumen o generalizan los rasgos parecidos de los individuos. Suele ir unido a una

concepción materialista del hombre, el lenguaje es el modo de adaptarse del hombre al contexto biológico en que se mueve. d) Conceptualismo: la interpretación conceptualista de los universales rechaza la realidad de la esencia, pero admite que el lenguaje es expresión del pensamiento. El conceptualismo tiene al idealismo, si conlleva una valoración positiva del pensar conceptual que son sus categorías daría estructura necesaria y universal. Al mundo contingente y particular de la experiencia. - La argumentación a favor del realismo aristotélico puede proceder de una doble fase: ✔ Las palabras comunes expresan conceptos universales. ✔ Los conceptos significan una naturaleza real. - Objeciones del realismo moderado: ✔ No tiene sentido hablar de propiedades comunes: algo no puede estar a la ves en varios sitios. Basta decir que los nombres comunes se refieren a cosas semejantes. Solo las cosas materiales no pueden estar a la ves en varios sitios (pedro y juan tienen la misma naturaleza humana, no queremos decir que sus naturalezas son parecidas, sino que son iguales. ✔ No hay dos cosas exactamente iguales: dos colores nunca son perfectamente iguales. Hay cualidades que nunca se dan exactamente en el mismo grado, pero tienen una identidad formal. (dos violines son idénticos en cuanto a violines, pero diferentes en cuanto a tamaño, color, etc.) ✔ Es extraño que por el mero echo de llamar a las cosas con un nombre ya entendamos una esencia: no exige que cada nombre común corresponda sin más una esencia. ✔ Las palabras no significan siempre lo mismo, pues en diversos sentidos lingüísticos asumen significados variados: hay palabras que tiene usos diversos algunos de los cuales son informativos y otros expresan actitudes del hablante. ✔ Una palabra puede incluir una serie de notas a, b, c, d, en su significado: el ejemplo no corresponde a un fenómeno cultural, que hace el hombre y que por tanto compete a este definir. Capítulo 3

-

El lenguaje, expresión de nuestro pensamiento.

1- Naturaleza de lenguaje: La finalidad del habla es doble: a) Expresiva: hablamos para exteriorizar los actos internos de nuestro espíritu: nuestros conocimientos, ideas, estados de ánimo, etc. b) Comunicativa: el lenguaje sirve para comunicar estos actos a los demás. El hombre por naturaleza puede comunicar sus pensamientos a los demás por el lenguaje. El habla es la manifestación del verbo interior que concebimos con la mente, la exteriorización de los conceptos. La gramática se ocupa de la correcta composición oral o escrita de cada lengua en particular. 2- Las palabras y los actos lingüísticos: La naturaleza del habla humano se determina mejo, pues, considerando la definición de la palabra. Voz: es el aspecto material de la palabra que permite su comunicación a los demás hombres, consiste en la emisión oral de los sonidos como efecto orgánico de las cuerdas vocales.

-

Significativa de un concepto: signo en una realidad que representa a otra (los animales pueden emitir voces significativas por medio de voces que expresan o comunican a otros alguna pasión o conocer sensible (hambre, miedo, dolor) pero las voces humanas son inteligentes y constituyen señales de la actividad espiritual del hombre y significan conceptos y demás operaciones de conceptos. - Convencional: las palabras son símbolo de los conceptos establecidos por libre convención humana; no son signos naturales, como el llanto o gemido, o como los mismos conceptos. - Semejanza de las cosas: las palabras ordinariamente representan nuestros conocimientos de las cosas. Distinguir entre la expresión del habla, en cuanto señal de algo interior a la inteligencia y su significado en cuanto signo representativo de las cosas. La definición puede desglosarse en dos aspectos: a) Las palabras significan las cosas mediante los conceptos b) Las palabras significan principalmente las cosas ✔ Dimensión sintáctica: relación de unos signos con otros. ✔ Dimensión semántica: relación del signo con la cosa significada. - Dimensión pragmática: que es la relación del lenguaje con los actos del sujeto hablante y sus interlocutores. El estudio de la dimensión pragmática pertenece a la filosofía del lenguaje la lógica se interesa más bien por sus aspectos sintácticos y semántico y ordinariamente presupone el acto lingüístico de afirmar la verdad o los que con el estén relacionados. 3- Estructura del lenguaje y sus partes principales: Los nombres y los verbos constituyen la pieza clave de las oraciones y las demás partículas giran en torno a éstas.

I-

Los nombres:

Los nombres o sustantivos significan tanto el sujeto como la naturaleza o esencia del sujeto. Los nombres propios indican la naturaleza individualizada, los nombres comunes se refieren a la naturaleza en general. - Algunos nombres cuyo significado se refiere a la sustancia etimológicamente se han tomado de algún accidente. Por ejemplo, girasol es un termino que impone para significar una planta, sin embargo, este nombre proviene originalmente del girar de sus flores siguiendo al sol. Como es obvio los nombres no pretenden significar su origen etimológico, sino la cosa misma naturaleza de la planta.

II-

Los verbos:

Significan los actos de las cosas, sus movimientos y pasiones: a) En forma personal: indican el ejercicio de un acto por parte del sujeto (es, corre) significando a veces el tiempo de la acción (era, corrió). b) En infinitivo: describen abstractamente el mismo acto en su fluir (ser, correr). c) Como sustantivos: significan la acción tomada como si fuera algo subsistente (vida, carrera). Significados de otros términos del lenguaje: ✔ Adjetivos: se refieren a los accidentes (blanco dulce) ✔ Adverbios: modo de producirse las acciones, o bien ciertos accidentes como el tiempo (ahora, aquí). ✔ Pronombres personales: se refieren a la sustancia (yo, tu, el), p. relativos (qu...


Similar Free PDFs