Sociologia Juridica T - paginas y libros pdf PDF

Title Sociologia Juridica T - paginas y libros pdf
Course Sociología Jurídica
Institution Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Pages 4
File Size 81.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 140

Summary

paginas y libros pdf...


Description

ESCUELAS SOCIOLÓGICAS Las primeras escuelas o corrientes sociológicas se presentaron en la etapa fundacional, formadas por los científicos que trataron de dar respuesta a las interrogantes planteadas por quien se considera el verdadero fundador de la Sociología, el francés Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón (1760-1825). En la segunda etapa florecieron diversas escuelas que buscaban cuál era el elemento esencial de la sociedad, por lo que estudiaron, entre otros, la raza, la psique, la interacción social, etc. Destacaron entre ellas, la obra de dos grandes sociólogos, Emile Durkheim y Max Weber, cuyos legados fueron considerados clásicos en la sociología posterior. Las principales escuelas que se desarrollaron fueron: la mecanicista, la geográfica, la demográfica; la biológica, que se puede dividir en la organicista, los atropo-raciales y los conflictivistas; la psicologista; la escuela sociológica que se basa en la interacción social, la corriente formalista, y la Escuela de Chicago. EL POSITIVISMO Saint-Simón consideraba que surgirían conflictos entre los tres niveles, los que podrían estallar en cualquier momento: entre la clase feudal y la industrial; entre los productores y los holgazanes, y entre los jefes y los obreros. Esta situación hizo que lanzara “cuatro desafíos que los sociólogos y los pensadores sociales de su época y de la inmediatamente posterior recogieron y a los que trataron de responder”: el primer desafío fue sobre “la urgencia de una teoría sociológica que estructurara en una síntesis los datos y orientara la investigación, la comparación y la interpretación”, al que respondieron Auguste Comte (1798-1857), quien propuso una sociología científica que le sirvió para proponer el método científico de la sociología y fundar el positivismo sociológico. El sansimonismo y las ideas de Comte se extendieron a Alemania en donde influyeron en Ludwig Feuerbach, quien fundó el positivismo alemán al que se adhirieron rápidamente los jóvenes, entre ellos Friedrich Engels quien dijo “todos ellos se convirtieron de pronto en feuerbachianos”, a lo que se sumó el hegelismo, cuyas ideas eran similares a las de Comte, fue lo que llegó influir en la obra de Karl Marx. (FUENTE: Corrientes Sociológicas seminario AUTOR: Raúl Antonio Morales Bathen) FORMALISMO SOCIOLÓGICO El maestro Azuara hace una revisión del Formalismo, considerando que se ha desarrollado desde el último cuarto de siglo pasado y el primer tercio del presente, en varias disciplinas filosóficas y ciencias de la cultura y la sociedad. Analizando, de esta manera, el pensamiento de Aristóteles, quien fue el primero en conceptuar a la forma y a la materia; pasando después a mencionar el desarrollo de este formalismo en la Edad Media con la Escolástica, hasta su culminación en el pensamiento de Kant y las escuelas neokantianas; exponiendo, brevemente, la influencia del formalismo en la Filosofía del Derecho de Stammler y Kelsen; revisando también sus efectos en Sociología con Toennies, Wiese, para

entrar de lleno en el pensamiento sociológico de Simmel, cuyo formalismo guarda estrecho parentesco con el pensamiento de gran filósofo de Koenigsberg. (FUENTE: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (reseña bibliográfica) AUTOR: Leandro Azuara Pérez) EL ORGANISISMO SOCIAL La analogía entre el organismo humano individual y el organismo social es una intuición muy antigua. Platón compara la ciudad con un individuo para definir la justicia y afirma que “la ciudad bien constituida puede parangonarse a un cuerpo que participa del placer y del dolor de sus miembros”. Y sus tres clases: los gobernantes, los guerreros y los artesanos, son como órganos que cumplen funciones diversas del organismo estatal. Aristóteles es más prudente en el uso de la metáfora “Así como el viviente se compone de alma y cuerpo, y el alma de razón y de voluntad… del mismo modo la ciudad se compone de elementos” No obstante, llega a emparejar los elementos sociales con los órganos anatómicos “La ciudad es, por naturaleza, anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte; en efecto, destruido el todo no habrá pies ni manos”. Ni los fragmentos platónicos ni los aristotélicos afirman el organicismo en sentido estricto y real; pero entrañan una imagen antropomórfica del Estado que inicia un milenario paralelismo doctrinal de los organismos biológicos con los sociales. (FUENTE: El Organicismo Krausista AUTOR: Gonzalo Fernández de la Mora) ESCUELAS PSICOLÓGICAS -

Estructuralismo (1879) Funcionalismo (1890) Psicoanálisis (1895) Conductismo (1912) Psicología Cognitiva (1960) Constructivismo (1980) (El constructivismo no es una teoría en sentido estricto, sino un conjunto de principios que se integran en un todo coherente.)

(FUENTE: http://www.educa.madrid.org) MATERIALISMO HISTÓRICO Normalmente se utiliza la expresión "materialismo histórico" para hacer referencia a la filosofía de Marx. El Materialismo histórico encuentra su primera formulación en la obra titulada La Sagrada Familia (1845); una exposición más amplia aparece en Miseria de la filosofía (1847) y en El Manifiesto Comunista (1848); de forma resumida aparece en el prólogo de la obra Contribución a la crítica de la economía política (1859). ¿Qué es el Materialismo histórico? Es una interpretación o concepción de la Historia, del devenir o acontecer histórico en clave económica. Es claramente una interpretación de la Historia muy distinta de las interpretaciones religiosa o teológica que hace San Agustín en el siglo V en su obra La Ciudad de Dios y De Maistre y Bonald en el 7 siglo XIX y según la

cual es Dios quien dirige a la Historia; de alguna manera, los hombres no son más que marionetas movidas por los hilos de Dios; es Dios quien dirige la Historia hacia la meta que el propio Dios se ha marcado. También es muy distinta de la interpretación idealista o racional de la Historia defendida entre otros por Hegel según la cual el acontecer histórico está determinado por la evolución de los pensamientos y las ideas de los hombres, y que, a su vez, están determinadas por un Espíritu o Razón Universal. (FUENTE: El Materialismo Histórico de Karl Marx) EL FUNCIONALISMO En la sociología el “funcionalismo” abarca una gran variedad de autores y escuelas, que no obstante suelen compartir ciertos presupuestos esenciales. En primer lugar, explican la persistencia de las prácticas sociales haciendo referencia a efectos (con frecuencia no deseados) que son beneficiosos para el equilibrio o la integración del sistema social en el que se encuadran dichas prácticas. En segundo lugar, el funcionalismo reconstruye el concepto de racionalidad: presupone que en ciertas prácticas aparentemente irracionales pueden ser inteligibles cuando se captan sus funciones sociales. En tercer lugar, el funcionalismo utiliza el concepto de requisitos funcionales. El argumento suele ser que tales requisitos han de cumplirse para que sobreviva una sociedad determinada o, de forma alternativa, que ésta funcione de manera que esas necesidades tiendan a satisfacerse. El funcionalismo coincide, por ejemplo, con la inclinación del positivismo a no hacer referencia a entidades a las que no se puede acceder directamente mediante la observación. El funcionalismo era aún más compatible con los rasgos principales del estructuralismo, otra importante corriente teórica del momento. Ambas participan de una idea totalizadora de la sociedad en la que es crucial la interrelación entre subsistemas y prácticas. El funcionalismo como escuela independiente no aparece sino hasta el siglo XX, pero el intercruzamiento funcionalista, en sí, es mucho más antiguo. Muchos de los llamados “padres de la sociología” intentaron explicar los fenómenos sociales mediante analogías con el ámbito biológico. (FUENTE: www2.politicas.unam.mx AUTOR: Alumno Juan Carlos Calderón Hernández) EL ESTRUCTURISMO El estructuralismo nace en las primeras décadas del siglo XX como una corriente cultural caracterizada por concebir cualquier objeto de estudio como un todo, cuyos miembros se relacionan entre sí y con el todo de tal manera que la modificación de uno de ellos modifica también los restantes y que trata de descubrir el sistema relacional latente (es decir, su estructura), valiéndose de un método que rechaza por igual el análisis (la descomposición) y la síntesis (recomposición). Opuesto, pues, al asociacionismo como el atomismo. Aunque Marx había desarrollado mucho antes la noción de estructura en Economía y Spencer en Sociología, suele tomarse como punto de partida del estructuralismo los

trabajos de varios psicólogos alemanes de la Gestalt hacia 1912 y el de 1916 del suizo Ferdinand de Saussure (que por cierto no empleó el término estructural). (FUENTE: El Estructuralismo AUTOR: Agustín Rico Ortega) TENDENCIAS SOCIOLOGICAS CONTEMPORÁNEAS En las últimas tres décadas la discusión teórica de la sociología ha sido encabezada por Pierre Bourdieu, sociólogo y antropólogo francés nacido en 1930 cuyas obras se han centrado en la sociedad francesa; Jünger Habermans, sociólogo alemán representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt que presentó su obra Teoría de la acción comunicativa (1981), que es “la piedra angular de una teoría de la sociedad que se esfuerza en demostrar la racionalidad de sus propios criterios”; Niklas Luhmann, sociólogo alemán que fue alumno de Talcott Parsons, quien ha presentado un nuevo paradigma teórico revisando la teoría sociológica tradicional, y Anthony Giddens, sociólogo británico nacido en 1938 y “uno de los más prominentes contribuidores del campo de la sociología”, quien actualmente es reconocido por su teoría de la estructuración y por su intento de renovar la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. (FUENTE: Corrientes Sociológicas seminario AUTOR: Raúl Antonio Morales Bathen)...


Similar Free PDFs