Sociologia juridica Monografia PDF

Title Sociologia juridica Monografia
Author Emily Angie Murrieta Vasquez
Course DERECHO
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 26
File Size 441.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 145

Summary

Download Sociologia juridica Monografia PDF


Description

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

TRABAJO MONOGRAFICO

Título

:

OBJETIVO Y CARACTERES SOCIOLOGIA DEL DERECHO.

Autores

:

FLORES CARDENAS, Bruce.

SOBRE

LOPEZ HIDALGO, Jenifer. MARICAHUA VILLANUEVA, Jonel. MONTALVAN GUTIERREZ, Patricia. RIOS REATEGUI, Lucas. ROMERO VELA, Flavio. SALDAÑA TANANTA ROMINA SANCHEZ CERRON, Bruno. SUAREZ RUIZ, Ivan. ZAVALETA TORRES, Stefany

Asignatura

:

SOCIOLOGIA DEL DERECHO.

Docente

:

Dr. Franklin Jamanca Henostroza

Facultad

:

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Carrera de Form. Prof.

:

DERECHO

Página 1

LA

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

Dedicatoria

“Nuestra familia que tanto nos apoya en el estudio y nos impulsa cada vez más a ser los mejores. A nuestros compañeros por compartir su sincera amistad y apoyo para con nosotros y a los profesores que con tanta entrega nos enseñan para poder superarnos y ser mejores como personas y profesionales en la vida”.

Página 2

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

PRÓLOGO Este trabajo monográfico tiene los aspectos de haber sido elaborado con el conocimiento que tenemos sobre la sociología del derecho y con referencias bibliográficas que alimenta nuestro conocimiento sobre esta. Lo hacemos con el respeto que merece nuestro profesor y compañeros, quienes recorren el mismo camino. Además, es un texto completo que trata tanto el enfoque en la sociedad y su relación con el derecho y está realizado de manera didáctica. Al maestro y a los alumnos el siguiente trabajo les puede servir como orientación y guía a los trabajos a realizar en un futuro próximo.

Página 3

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

CONCEPTO DE SOCIOLOGIA El término sociología proviene del latín socĭus y logia que significan individuo o socio y estudio respectivamente, por lo que a grandes rasgos se la podría definir como el estudio del individuo o socio. La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos de acción de los que se ocupa la sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento político, el trabajo, la innovación tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y ocio. El razonamiento sociológico es preexistente a la fundación de la disciplina. El análisis social tiene su origen en el conocimiento y la filosofía occidental, desarrollados desde la antigua Grecia por filósofos como platón, e incluso otros anteriores. El origen de la encuesta, es decir, la obtención de información a partir de una muestra de individuos, se remonta a por lo menos el libro domes Day en 1086. El antiguo filósofo oriental Confucio escribió sobre la importancia de los roles sociales. Hay pruebas de la sociología temprana en el islam medieval. Algunos consideran que ibn jaldún, un erudito musulmán del norte de África (Túnez), ha sido el primer sociólogo y padre de la sociología. Su muqaddima fue quizás el primer trabajo para avanzar en el razonamiento científico-social de la cohesión social y el conflicto social

Página 4

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

METODOS SOCIOLOGICOS:

 Métodos cualitativos Son aquellos que hace uso de aquellas variables que se representan numéricamente y que son los que permiten abordar los datos estadísticos y establecer relaciones entre los mismos. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Cabe señalar que al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se suele plantear hipótesis, por tanto el investigador desarrolla supuestos de orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática tratada; la investigación con enfoque cualitativo, al usar la inducción intenta dar respuesta a la pregunta y objetivos del proyecto investigativo.  Métodos cuantitativos Son los vinculados con explicaciones y descripciones de sujetos, situaciones y acciones. Además, pueden incluirse los testimonios de los propios protagonistas de los hechos a investigar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo existe entre elementos:    

Su naturaleza es descriptiva. Permite al investigador predecir el comportamiento del consumidor. Los métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas. Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

 Método comparativo El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o más fenómenos que se cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la relación directa que existe entre el desarrollo del urbanismo y la relajación de las costumbres, o entre la extensión de la educación y la democracia, se hace uso del método comparativo.

Página 5

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

RAMAS DE LA SOCIOLOGIA

 SOCIOLOGIA ECONOMICA Esta rama se concentra en el estudio de cómo los intercambios económicos afectan de diversas formas en las interacciones y los significados sociales. Uno de los autores más representativos de esta rama es Karl Marx, quien remarca cómo las estructuras sociales son determinadas por el ámbito económico.  SOCIOLOGIA POLITICA Esta rama, en cambio, aborda temas en común con la política, como lo son las estructuras políticas y sociales y el poder. También aborda las tendencias sociales, las personalidades dentro de la política y cómo esta es afectada por la desigualdad social.  SOCIOLOGIA DEL DERECHO Aborda las consecuencias, problemáticas y metas relacionadas con los vínculos entre la sociedad y el derecho y cuál es la eficacia de éste último.  SOCIOLOGIA URBANA Esta es la que aborda dentro de las zonas metropolitanas la interacción y la vida social, además de tener en cuenta los cambios, problemáticas y procesos dentro de dicho ámbito.  SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO Esta rama es la que aborda que consecuencias tienen dentro de una sociedad las ideas dominantes de una determinada época.  SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN Esta se enfoca en el estudio de los medios de comunicación y cómo estos, y la mediación simbólica en general, afectan a la vida social.

Página 6

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

OBJETIVO Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos.

Página 7

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

CONCEPTO APROXIMADO DE SOCIOLOGIA DEL DERECHO El surgimiento de la Sociología como ciencia que estudia los comportamientos humanos dentro del contexto social, trajo consecuentemente a su desarrollo la apertura de un área que se convierte en disciplina auxiliar para el estudio del Derecho, denominada Sociología del Derecho o Sociología Jurídica. Es aquella disciplina que tiene como objeto explicar los fenómenos jurídicos como hechos sociales, en otras palabras es aquel estudio que analiza todo lo concerniente al derecho y la sociedad ,obviamente sigue siendo un elemento sociología general por lo tanto el estudio sigue siendo casi similar usando casi los mismos métodos solo que este realiza un enfoque centrado hacia al derecho, lo enfoca como un fenómeno social tiene como objetivo relacionar al derecho con la sociedad explicando la función que cumple y como los comportamientos sociales influyen en el progreso del derecho. Al Derecho lo podemos considerar como el sistema de normas coercitivas que regulan el comportamiento social en una sociedad y en un período de tiempo, alusión clara al ordenamiento de las normas, que con carácter obligatorio le dicen a los individuos como tienen que obrar socialmente durante un tiempo, y en cada sociedad, puesto que cada agrupación social autónoma busca imponer sus reglas en su propio espacio, dentro de la jurisdicción soberana. El derecho es considerado un fenómeno social ya que el lugar donde existe y donde actúa es justamente allí en la sociedad ya que regula el comportamiento de las personas y lleva como objetivo que la sociedad viva de una manera pacífica automáticamente convirtiéndolo en un producto de convivencia social. La sociología hace cargo de la función social básica jurídica se del derecho, que es la de regir la convivencia humana y por lo tanto los distintos grupos sociales sin que por ello se ignore que es portador de valoraciones de justicia, libertad, seguridad, orden, etc. Que han de encarnar en el grupo social respectivo. Esta disciplina analiza también un aspecto de capital importancia, que es el de las relaciones recíprocas del derecho con los demás fenómenos sociales, es decir, con la moral, la política, el arte, la economía, la religión, la cultura, el lenguaje, etcétera. En resumidas palabras se trata de estudiar no sólo la influencia de esos factores sociales sobre el derecho, sino también los efectos que el derecho ejerce a su vez, sobre esos fenómenos sociales. Página 8

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU La sociología jurídica estudia también las transformaciones del derecho, a los efectos de explicarlas causalmente, pero no ya con el alcance individualizador, propio de la historia, sino con una amplitud generalizadora, a fin de formular las leyes ,se entiende que leyes en sentido sociológico y no natural que explican esas transformaciones. Varios autores ignoran la sociología del derecho pero es una rama muy importante y que el derecho rige a la sociedad y la relación entre la sociología y el derecho se hace mucho mayor haciéndolo así como un tema de suma importancia para el estudio jurídico y el desarrollo del derecho en la sociedad. Cabe recalcar que la sociología del derecho se puede mirar básicamente desde dos perspectivas:

1. Sociología Teórica:

Consiste en la elaboración de una teoría general de la sociedad y del lugar que el Derecho ocupa en ella. Se ocupa de problemas generales entre los que se destacan el de la función del Derecho en la sociedad y el fin del Derecho.

2. Sociología Empírica: Consiste en la realización de investigaciones empíricas empleando métodos tales como las entrevistas, los cuestionarios, los muestreos, las estadísticas, etc. Se centran en el estudio de problemas particulares y concretos, tales como: la producción y eficacias de las leyes, leyes mal hechas o inaplicables, efectos sociales de las leyes sobre los jueces, abogados y otros operadores jurídicos.

Página 9

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU Al principio mencionamos que la sociología del derecho es utiliza casi los mismos métodos que la sociología general y estos métodos son: 

La observación: Método utilizado para obtener información escrita, como textos de leyes, archivos notariales, tablas estadísticas, etc.



La interpretación: Significa extraer de un texto toda la información que sea posible, sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto.



Comparación: Lograr a través del método de comparación de las diferentes instituciones jurídicas, una tipología de los sistemas jurídicos.



Histórico-Comparativo: Utilizado para estudiar la historia, a través de este método se logra obtener un fenómeno racional de los fenómenos jurídicos.

Como métodos de análisis utiliza: 

Método de análisis de contenido: Este método se ajustaa los hábitos mentales de los juristas y al derecho mismo, representado en forma de textos. El análisis de contenido se descompone en análisis cualitativo y análisis cuantitativo.



Análisis de documentos jurídicos: Estudia documentos relacionados con el derecho; ejemplo, un acto de la práctica judicial, una escritura notarial, o un documento de carácter privado.



Técnicas cuantitativas: dentro de estas se encuentra la Estadística que busca cubrir la totalidad de los fenómenos observados y el Sondeo, que toma muestras representativas aleatoriamente de una facción de los fenómenos observados.

IMPORTANCIA: El horizonte del conocimiento del derecho tiene que ampliarse desde la sociología y su relación con lo jurídico su importancia radica en los conocimientos que aporta la sociología jurídica esto es de gran utilidad para los los distintos redactores de las normas jurídicas porque al adquirir este conocimiento ellos toman en consideración al comportamiento que está mostrando la sociedad en ese momento y a raíz de esto van sacando diversas conclusiones hasta llegar al punto final en la elaboración de una norma correcta para que ese punto en específico. De lograr esto, la posibilidad que se dé el cumplimiento de la norma seria casi total debido a que la norma fue hecha para regular la conducta que se está desarrollando en la sociedad. Si en caso la norma ya se haya desarrollado sin esa precisión el aprendizaje de la sociología de la norma jurídica se podría utilizar para la modificación o en casos Página 10

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU mucho más avanzados la derogación de esa norma para que su elaboración y cumplimiento se realice con mayor exactitud.

Nosotros los alumnos de la carrera de derecho tenemos que entender que este fenómeno forma parte del derecho como tal que las normas e instituciones jurídicas son el resultado de los efectos que producen las conductas humanas dentro del grupo o grupos y que la tendencia a imitar comportamiento de otros grupos forma parte de lo social y por tanto, el fenómeno jurídico es cada vez más complejo”. Una explicación más detallada de la función social que asume el estado se entiende mejor mediante las metodologías que usa la sociología del derecho a la hora de ser estudiada haciendo así que el objetivo se explique de manera mucho más clara y precisa, es importante que las personas sean protagonistas y participen mas dentro del grupo social para un mayor funcionamiento del mismo. La actividad del abogado que desempeña dentro del grupo social suele ser una función específica. Por tanto, hay que precisar primeramente cuál es esa función del abogado dentro del grupo social, para que inmediatamente después le sea proporcionada al estudiante de derecho. Se critica acremente el desempeño de los abogados, pero no se les prepara debidamente para que realicen su actividad conscientemente del papel que desempeñan dentro de la sociedad a la que pertenecen.

PRESENCIA DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO EN LO ACADÉMICO En todas las facultades de derecho del país debe ser necesario y constante la preparación de este curso para que los alumnos desde los primeros años de carrera así como está sucediendo con nosotros en este caso para esto debe haber una mejora en cuanto a las actividades pedagógicas e investigativas para así poder transmitir las enseñanzas y los valores que este importante curso trae a un estudiante de derecho. Es necesario resaltar la importancia que tiene la investigación socio jurídica en todo lo propuesto. La investigación cumple un doble papel, de un lado debe asumir los elementos críticos para la construcción de conocimiento y de otro, la investigación sociojurídica será la que logre la consolidación en la construcción de un conocimiento crítico por parte de nuestras facultades. El desmedido avance de la sociedad debe verse contextualizado en el Derecho y es el impulso de los estudios, los que pueden contribuir a que el mismo amplíe sus horizontes investigativos, en cada una de las dimensiones que lo componen y es ahí donde los catedráticos tienen una labor muy importante ya que deben ser los Página 11

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU encargados de que los alumnos de cierta forma se adapten a la actualidad social y sepan ejercer el derecho dentro de la realidad social frente a la que se encuentran.

La sociología jurídica o sociología del derecho es una sociología especializada que abarca objetivos de estudios como: - Al derecho como realidad. - La realidad del derecho. - Las relaciones entre el derecho y la realidad social (sociedad concreta y derecho entendido como ordenamiento normativo). - La convivencia de los seres humanos en relación con las leyes vigentes. Recordemos que no existen normas jurídicas ideales con validez eterna e inmutable, porque el derecho evoluciona cuando se transforman las situaciones sociales; de ahí la relativización de los ideales jurídicos cuya validez es proporcionalmente directa a determinados supuestos reales o que, en otras palabras, está condicionada por concretas situaciones de la sociedad. El enfoque social dentro del derecho debe ser importante ya que la progresión del mismo depende únicamente de las modificaciones que se dan constantemente con el comportamiento de las personas dentro de la sociedad por ende es inaceptable que algunas universidades dejen de lado el curso siendo indispensable para la formación de un estudiante de derecho.

Página 12

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

FUNCIONES SOCIALES DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN: La organización de la sociedad es una de las funciones más transparentes del derecho, porque no hay posibilidades de subsistencia fuera de la sociedad, y cualquier sociedad, hasta la más elemental sociedad familiar, necesita de una mínima organización. El derecho lleva a cabo función organizativa donde abundan las normas de organización para establecer las relaciones entre los ciudadanos. El derecho constitucional contiene un apartado, la parte orgánica de la Constitución, la medida del derecho público constitucional, administrativo, penal, procesal, financiero es un derecho de organización propiamente dicha. En el ámbito jurídico privado hay menos normas de organización propiamente dichas, pero el derecho establece las reglas de las relaciones intersubjetivas, que en su conjunto es un sistema de organización que evita las situaciones de conflicto y el imperio de la arbitrariedad. La función organizadora del derecho se redimensiona al ordenar y jerarquizar los intereses sociales en el seno de sus propias normas, de una manera sustantiva, y en los procedimientos formales para la acción política, de manera procesal FUNCION ORIENTATIVA O PERSUASIVA: La función orientativa-persuasiva del derecho depende de la naturaleza del sector jurídico; hay normas de ius cogen y otras meramente dispositivas, normas coactivas y normas de promoción, normas de conducta y normas de apoyo. La orientación y la persuasión no tienen la misma fuerza en todos los espacios del derecho, evidentemente. También depende del carácter general/abstracto de las normas jurídicas ,las normas jurídicas contienen unos modelos, y estos modelos influyen en el comportamiento, por la mera publicidad e imagen de vínculo que siempre proyecta el derecho. También depende de la actitud de los sujetos ante los modelos...


Similar Free PDFs