Monografia PDF

Title Monografia
Author Florencia Varela
Course Psicología de la Niñez
Institution Universidad Nacional de Rosario
Pages 10
File Size 176 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 176

Summary

Monografia completa y aprobada sobre la Violencia infantil en los hogares, en general y contexto pandemia. ...


Description

Tema: La violencia familiar y el maltrato infantil durante la cuarentena en Argentina.

Materia: Derecho de la niñez y adolescencia. Trabajo de investigación - Final de la materia. Profesora: Dra Marisol Burgues. Alumna: Florencia Varela Legajo: 23118 Fecha 22/06/2020 1

INDICE La violencia familiar y los malos tratos durante la cuarentena en Argentina.

INTRODUCCION……….…….…………………………………………………… 3 1.0 DESARROLLO………………………………………………………………….......4 1.1 La violencia desde el inicio de la humanidad …………………………………….….4 1.2 La legislación avanza………………………………………........................................4 1.3 ¿Qué es el maltrato y la violencia infantil?...................................................................4 2.0 La pandemia…………………………………………………………………………..4 2.1 Caracteristicas………………………………………………………………………...4 2.2 La pandemia silenciosa……………………………………………………………….5 2.3 La palabra de Marisa Graham………………………………………………………...5 2.4 El modus operandi……………………………………………………………………5 2.5 Posibles Causas……………………………………………………………………….5 2.6 Regulacion……………………………………………………………………………6 3.0 Consecuencias………………………………………………………………………..6 3.1 Consecuencias inevitables……………………………………………………………6 3.2 Regulacion……………………………………………………………………………6 4.0 ¿Cómo identificar a un niño victima de violencia?......................................................7 4.1 Las señales……………………………………………………………………………7 4.2 Concepto de violencia familiar……………………………………………………….7 4.3 Tipos de violencia familiar…………………………………………………………...7 CONCLUSION………………………………………………………………………..9 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….…..10

2

INTRODUCCIÓN

Los malos tratos y la violencia familiar e institucional hacia los niños, niñas y adolescentes siempre han existido. Y si bien en Argentina hay una regulación para frenar esta violencia, la cuarentena obligatoria que rige en el país desde el 20 de marzo sumado al arrastre de otras décadas con conceptos viejos de violencia infantil, provoca que se “normalicen” los golpes hacia los menores y penitencias extremas que implican que estén encerrados durante largas horas en su habitación, incomunicados, e incluso privándolos en muchos casos del almuerzo o la cena, todo esto con la supuesta intención de corregir a los niños. Tampoco existe conciencia social como para denunciar casos en donde los niños, niñas y adolescentes sean víctimas de negligencia por parte de sus responsables, ya sea el descuido en el área de la salud, con respecto a la educación, o incluso en su higiene personal. Por lo tanto, como este es un tema de índole privada, es muy difícil detectar de manera exacta la cantidad de casos que existen, pero de lo que si hay certeza es que con el confinamiento los casos de malos tratos y violencia han aumentado tanto en los hogares más pobres como en los de mayor poder adquisitivo, e incluso en los que no tenían historial. El incremento mencionado en el párrafo anterior puede ser por varios motivos, esta pandemia mundial genero un freno de las actividades diarias, la pérdida del trabajo en algunos hogares, el estudio en casa, la destrucción de las rutinas, la convivencia forzada y la incertidumbre de no saber si va a haber para comer, para pagar las cuentas, el alquiler, etcétera; generaron un nivel de estrés determinante para descargar la violencia, y los malos tratos sobre la parte más débil de un hogar, los niños. En los casos donde los menores ya eran víctimas de violencia es donde más peligro corren ya que por lo general sus agresores tienen como modus operandi el aislamiento de ellos o de sus mamas; por lo que la cuarentena aumenta los factores de riesgo al estar encerrados las 24hs, y tambien pauso los únicos factores de protección que los niños tienen en estos casos como son la escuela, los comedores, y las actividades recreativas a la que asistan los niños.

3

DESARROLLO 1.1 La violencia infantil ha estado presente desde el inicio de la humanidad, en el ámbito familiar, institucional, y social; pero no siempre se manifestó con la misma intensidad ni del mismo modo, sino que fue mutando conforme al paso de los siglos, y según las diversas culturas. Tradicionalmente, y sobre todo por ser del ámbito privado, la violencia y los malos tratos infantiles eran aceptados socialmente; incluso sin remontarnos tantos siglos atrás sino a décadas nada más, podemos tener millones de testimonios de menores que han sido víctimas de cintazos, golpes de puño cerrado, e incluso hasta violencia en las escuelas cuando les pegaban con reglas de madera en sus dedos si las docente los escuchaba charlando. 1.2 Hoy situados en el año 2020 se podría decir que la legislación tuvo un gran avance con respecto a la protección de los niños frente a estas situaciones, pero aun asi queda mucho por regular y sobre todo trabajar en un puente entre las victimas y la ayuda proveniente del Estado. 1.3 Ahora bien, gracias a los avances sobre este tema se puede plantear cualquier tipo tipo de violencia como hecho punible. Entonces, ¿qué es el maltrato y la violencia infantil? Es cuando un menor de 18 años es maltratado o abusado, y su salud física, mental, o emocional corre peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por los padres u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose este maltrato por acción, omisión o negligencia. El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico. El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.

2. LA PANDEMIA MUNDIAL 2.1 El año 2020 comenzó sumergido en una pandemia a nivel mundial que puso un freno a las actividades de todos los habitantes. El día 20 de marzo de dicho año, Argentina decide por decreto ordenar una cuarentena obligatoria que tuvo como principal característica el que cada familia se quede en su hogar, pudiendo salir únicamente para conseguir alimentos, o medicamentos. Esta convivencia forzada, sumada al cierre de las instituciones, 4

establecimientos, comedores y actividades que los menores suelen realizar fue la fusión para incrementar el nivel de violencia en los hogares. 2.2 La pandemia de coronavirus se instaló en Argentina, y sirvió como pantalla para ocultar la verdadera pandemia detrás de toda la paranoia que los medios de comunicación transmitían, mostrando que los contagiados eran cada vez más; el número de muertes a nivel mundial aumentaba a pasos agigantados; algunos medios hablaban que toda la población iba a terminar infectada; otros que los habitantes eran simples víctimas de una guerra biológica; mientras que simultáneamente las victimas seguían bajo el mismo techo que sus agresores. 2.3 El dia 10 de mayo del 2020, la periodista del diario La Nación, Maria Ayuso, realiza una entrevista mediante videollamada a la Defensora de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) Marisa Graham, y sus dos adjuntos, Facundo Hernández y Fabián Repetto. Los tres defensores de los derechos de los NNyA subrayan que el aislamiento social por el coronavirus puso de un modo crudo sobre la mesa problemáticas estructurales de largo arrastre, desde el hambre, la violencia infantil, hasta la desigualdad en el acceso a una vivienda digna y a servicios básicos como el agua, y ni hablar de la falta de internet en los hogares lo que dificulta la continuación de los menores en el ciclo escolar. 2.4 Muchas veces las instituciones ajenas al hogar, como los colegios o los comedores son los receptores de los malos tratos o la violencia que los menores padecen en sus hogares, y en este contexto sin la presencia de la escuela y con los servicios de salud muy limitados, es casi imposible detectar este tipo de delitos. “En las familias donde ya había violencia hay mujeres y niños conviviendo con un agresor. Hay que tener en cuenta que los violentos y los feminicidas tienen como modus operandi el aislamiento de sus víctimas. Y lo que sucede en esta situación extrema es que los factores de protección, como la escuela, no están, y los factores de riesgo, como el aislamiento, aumentan”, dice Marisa Graham, la Defensora de Niño, Niña y Adolescentes en Argentina. 2.5 Un tema de mucha repercusión también es sobre aquellos hogares donde los adultos debido a esta pandemia trabajan en sus casas, los niños reciben sus tareas por WhatsApp y necesitan ayuda para realizarla, el estrés del encierro, y la incertidumbre de no saber cuánto durara esta cuarentena provoca que la angustia de los adultos se canalice a través de ira sobre los niños, ya sea peleando entre ellos o de una manera directa hacia los menores. Esto 5

trae aparejado las penitencias, gritos, zamarreos, e incluso trato humillante o discriminatorios hacia los niños cuando no pueden realizar sus tareas o actividades por si mismos. “Hay muchos factores que generan estrés y el estrés familiar es uno de los determinantes de la violencia contra los niños”, dice la representante adjunta de Unicef Argentina, Olga Isaza. 2.6 Cuando se habla de violencia hacia los niños no son solos golpes físicos o abusos sexuales sino que se despliega una gran categoría de acciones u omisiones que afectan severamente al niño en todas sus áreas de desarrollo. La ley Nacional N° 26.061 Art. 9. — DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL, plantea que todos los NNyA tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante. 3. CONSECUENCIAS: 3.1 Las consecuencias que pueden llegar a tener los menores expuesos a malos tratos y violencia familiar son: > Lesiones físicas >Dificultades de aprendizaje >Consecuencias psicológicas y emocionales >Problemas de salud mental >Comportamientos perjudiciales para la salud (adicciones) >Trastorno en el comportamiento: deterioro en las relaciones personales, exclusión escolar, conflictos con la ley 3. 2 La Convención de los derechos del niño, niña y adolescente, en su artículo 19 plantea la adopción de todo tipo de medidas (legislativas, administrativas, sociales y educativas) para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se 6

encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

4. ¿COMO IDENTIFICAR A UN NIÑO VICTIMA DE MALTRATO? 4.1 Algunas de las señales para reconocer a un niño maltratado son: 

Señales físicas repetidas (golpes, quemaduras, mala higiene personal)



Cansancio o apatía permanente



Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente



Conductas agresivas severas y persistentes



Relaciones hostiles y distantes



Conducta sexual explícita e inapropiada para su edad



Conducta antisocial o sintomatología depresiva

4.2 Ahora bien, ya se sabe que la violencia y los malos tratos hacia los menores se pueden dar en todos los ámbitos que ellos frecuenten, pero en este marco de pandemia nos remitimos sobre la violencia familiar, siendo esta “toda acción u omisión ejercida por un integrante del grupo familiar contra otro que produce un daño no accidental en lo físico, psíquico, sexual o patrimonial. Queda comprendido dentro del alcance de violencia familiar el incumplimiento de los deberes de asistencia alimentaria”.

4.3 La violencia familiar está dividida en cuatro tipos: - Violencia física: toda acción u omisión que arriesga o daña la integridad corporal de una persona. - Violencia psicológica: toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza directa, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, emocional, la 7

autodeterminación o el desarrollo personal. (Dentro de la violencia psicológica se incluye la prohibición del contacto entre niños y sus progenitores u otros referentes afectivos) - Violencia sexual: toda acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales con la persona que despliega la acción o con un tercero, mediante el uso de la fuerza física, amenaza, chantaje, soborno, manipulación o cualquier otra conducta que anule o limite la voluntad personal. - Violencia patrimonial: toda acción u omisión que implique perjuicio, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos, destinados a satisfacer necesidades que conlleven un riesgo de daño inminente en la salud física o psíquica o la vida de algún miembro del grupo familiar.

CONCLUSION Como es lógico, es imposible frenar la violencia dentro de los hogares en época de 8

cuarentena, pero lo que si se puede hacer es fortalecer y ampliar los recursos de las victimas para solicitar ayuda. Si bien es muy difícil establecer mecanismos seguros de acceso a los NNyA para que estos puedan hablar o solicitar ayuda, y sin que los agresores se den cuenta, se pueden implementar posibles recursos. Un ejemplo es a través de los videojuegos, la asociación francesa protectora de los derechos de los niños pudo a través de un juego llamado “Fornite” crear un avatar (un personaje), donde los operadores del juego se turnaban de a uno por día durante un mes para hablar con los menores sobre sus problemas personales. En un mes, un total de 1.200 niños, de entre 10 y 17 años, entraron en contacto con este emisario virtual, lo que se considera "un número extraordinario de participación", según Morín. Esta estrategia obviamente no puede aplicarse a todos los niños, ya que existen menores que ni siquiera tienen acceso a internet. Por eso es indispensable que para un mayor control de estos casos se reabran los comedores, y asi receptar posibles violencias, pero se podría implementar también un profesional infiltrado en cada comedor, como un psicólogo, que tenga mayores herramientas para la detección de la violencia o malos tratos a través de dibujos, o juegos simbólicos. Tambien debe ser obligatoria en todas las provincias la línea 102, y aunque en este marco sea muy difícil llamar sin que el agresor se de cuenta, algún testigo o alguien que tenga conocimiento pueda llamar también. Debido a que la propuesta del “Fornite”, como la de la implementación de profesionales a los comedores no son tan abarcativas, y sigan quedando muchos menores desamparados, es muy necesario que se genere conciencia social sobre este tema, que se elimine la frase “cada casa es un mundo” y miramos hacia un costado total a nosotros no nos pasa nada. Como dijo la defensora de los NNyA Graham “Si yo no registro que mi hijo o hija es un sujeto, un otro igual a mí al que debo respetar y que no puedo avasallar sus cuerpos, es más probable que luego se generen otras vulneraciones. La única manera de promover y prevenir las violencias más atroces tiene que ver con concientizar sobre que los cuerpos adultos no pueden avasallar los de los niños y las niñas”. Debemos generar conciencia social, antes que sea mas tarde.

BIBLIOGRAFIA

9

 LEY PROVINCIAL 11.529 Proteccion contra la violencia familiar.

 CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Articulo 19



LEY 26.061 – Articulo 9

 Articulo de Diario La Nacion: https://www.lanacion.com.ar/comunidad/defensores-ninos-la-pandemia-es-tsunamiprofundizo-nid2363276

 Articulo Diario El Pais: https://elpais.com/elpais/2020/04/29/planeta_futuro/1588161588_087511.html

 Articulo de ABC color: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-curiosa-historia-delmaltrato-infantil-1292510.html

 Articulo Diario La Nacion: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/evento-fortnite-nid2379969

10...


Similar Free PDFs