Monografia Depresion PDF

Title Monografia Depresion
Author Angela SMHP
Course DERECHO ROMANO
Institution Universidad Científica del Sur
Pages 25
File Size 946.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 159

Summary

Download Monografia Depresion PDF


Description

FACULTAD DE DERECHO MONOGRAFIA DE PSICOLOGIA GENERAL “SINTOMAS DE LA DEPRESION EN ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR” DOCENTES RESPONSABLES:  Gina Noemí Torres Villanueva



Paulina Yarihuaman Walde

INTEGRANTES:    

LUGAR:

Yhay Karen Ambicho Álvarez. Angela Esther Leiva Quispe. María Isabel Nuñez Maury. Sheelagh Meave O`brien Torres.

Campus Universitario Villa 2

CICLO 2019 II

DEDICATORIA La vida se encuentra plagada de retos y uno de ellos es la universidad, tras verme dentro de ella, me he dado cuenta de que más allá de ser un reto, es una base no solo de entendimiento del campo en el que he visto interesante, sino para que lo que concierne a la vida y mi futuro. Le agradezco a dios, mi familia, y maestros por permitirme dirigirme a todos ustedes.

En primer lugar, queremos darle las gracias a Dios por habernos dado la oportunidad de poder realizar esta investigación descriptiva, a nuestros padres por su apoyo constante, especialmente por su apoyo emocional, a las docentes a cargo del curso que nos han guiado durante la realización de esta indagación. En especial este trabajo está dirigido a todas las personas que confían en nuestras habilidades

I.

Introducción:

En los últimos años la depresión ha sido catalogada como uno de los problemas que más sufrimiento causa en las personas que padecen de este trastorno, afecta a gran parte de la población sin diferencia de género, edad, nivel socioeconómico, convirtiéndola en uno de los principales motivos de la falta de desarrollo social. En las investigaciones realizadas sobre el tema se ha encontrado que existen factores genéticos y psicosociales que interrelacionados actúan como desencadenantes o mantenedores de la depresión (Arrivillaga ,Q. Cortés , G., Goicochea , J. , & Lozano O. , 2004). Sin embargo, el factor genético no es el único que influye ya que en otros casos prima la configuración psicológica que el individuo tenga Si bien es cierto, la infancia es una de las etapas con más relevancia para una persona, ya que el niño a verse expuesto a emociones y sentimientos en diferentes situaciones estas pueden ser positivas de esa manera se generaría conductas positivas sin embargo, cuando se ven sumergidos en la expresión más negativa dichas situaciones logran ser perturbadoras por lo tanto pueden provocar graves trastornos y padecimientos abrumadores que se inician a temprana edad. Cabe recalcar que la depresión es un problema de salud pública y un predictor

importante de

discapacidad funcional

y

mortalidad, con

consecuencias económicas anuales estimadas en 118 billones de euros en Europa y de 83 mil millones de dólares en los EE. UU. Esta enfermedad contribuye a una disminución en la calidad de vida, disminución funcional, discapacidad marcada y un incremento en la utilización de servicios, así como incremento en la mortalidad por comorbilidad con otras condiciones médicas. La importancia de la revisión de la historia natural de la enfermedad es que nos aproxima a un mejor entendimiento de esta patología abordando diferentes aspectos de esta. Aquí se revisarán los estudios de prevalencia, para luego abordar la edad de inicio de la enfermedad, el curso de la depresión, el pronóstico y finalmente el impacto de la depresión en la mortalidad de los pacientes que la padecen [ CITATION Mor10 \l 10250 ]. La mayoría de ingresantes a una casa de estudios son jóvenes entre 17 a 21 años, los cuales , ingresan con el mayor entusiasmo del mundo, pero

ello cambia con el transcurso del tiempo es por ello que la salud mental de los estudiantes puede verse afectada por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones académicas generadoras de estrés, que motivan de manera directa o indirecta a la tendencias suicidas constituyen un factor que puede estar relacionado con la presencia de depresión en los estudiantes universitarios. Por lo que resulta importante conocer la prevalencia de esta entidad y la posible relación que pueda tener con los estresores académicos en los estudiantes. A partir de esto es que nuestra investigación tiene como objetivo principal sugerir o explicar los síntomas la depresión en alumnos de la carrera de derecho de la universidad científica del sur, por ende, nuestra principal interrogativa en base a dicha cuestión es la siguiente: ¿Cuáles son los síntomas de la depresión en alumnos del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur?

INDICE Introducción

3

1. Depresión

6

2. Tipos de depresión

6

2.1. Distimia 6 2.2. Depresión Bipolar

6

2.3. Estados Mixtos 7 2.4. Depresión psicótica y postparto 7 2.5. Depresión Atípica

7

2.6. Trastorno afectivo estacional 3. Causas de la depresión

8

9

3.1. Causas sociales de la depresión 9 3.1.1. Estrés

9

3.1.1.1. Tipos de estrés

9

3.1.1.1.1.

Estrés emocional9

3.1.1.1.2.

Estrés por enfermedad 9

3.1.1.1.3.

Estrés por factores ambientales 9

3.1.2. Adaptación Social 3.1.3. Alineación

10

10

3.1.4. Autoestima 10 3.2. Causas psicológicas

10

3.2.1. Sesgo pesimista

10

3.2.2. Traumas ligados a pasado

11

3.2.3. Tendencias al pensamiento obsesivo 11 3.2.4. Problemas de gestión atencional 4. Tratamiento

11

MARCO Metodológico 14 Interpretación de Resultados Conclusiones

21

Referencias Bibliográficas Anexos 23

14

22

11

MARCO TEORICO 1. Depresión: La OMS, define a la depresión como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. 2. Tipos de depresión:

2.1.

Distimia: Se define como un trastorno afectivo crónico se clasifica en dos subtipos: la distimia de inicio temprano, antes de los 21 años, y la de inicio tardío después de los 21 años. Generalmente antes de los 21 años se puede observar trastornos de conducta, déficit de atención e hiperactividad y algunos síntomas vegetativos. Es importante distinguir tempranamente la distimia de otros tipos de depresión, a fin de brindar un tratamiento oportuno que atenúe el impacto continuo de síntomas caracterizados por pobre conciencia del estado de ánimo, pensamiento negativo, baja autoestima y anergia, lo que deteriora progresivamente la calidad de vida. La etiología es compleja y multifactorial, dados los variados mecanismos biológicos, psicológicos y sociales involucrados. Varias hipótesis tratan de explicar la etiología de la distimia; destacan la hipótesis genética que incluye además factores ambientales y la hipótesis aminérgica, que apunta a una deficiencia de serotonina, noradrenalina y dopamina en el sistema nervioso central. Desde nuestro punto de vista, no se puede concebir la distimia como un simple trastorno depresivo leve; es una entidad diferente caracterizada por un trastorno depresivo crónico que puede persistir toda la vida, con importantes repercusiones en la calidad de vida, tanto del sujeto que la padece como de sus familiares.[ CITATION Jim13 \l 10250 ].

2.2.

Depresión bipolar: El trastorno afectivo bipolar (TAB) es una condición que, dependiendo de su severidad, lleva al paciente del extremo de la euforia (o manía en casos clínicos) a la disforia (o depresión clínica).Sobre el TAB hay considerable información sobre sus causas próximas y poca información sobre sus causas últimas (evolucionistas). Dentro de estos hay unos pocos autores que empiezan a señalar que el TAB podría tener, entre sus causas evolucionistas, un componente climático, dentro de la cual cabe resaltar que el TAB tiene una entidad muy emparentada llamada trastorno

afectivo estacional. Teniendo en cuenta todo esto, se llama la atención sobre el hecho de que se necesita más investigación sobre las causas evolucionistas (últimas) de TAB que le den cohesión a la información fragmentaria que hay sobre las causas próximas del TAB, especialmente en lo que al efecto de la estacionalidad se refiere. Además de ser interesante desde el punto de vista científico, el que los facultativos, especialmente los psicólogos conozcan más sobre el TAB ayudará a tratar mejor a los pacientes. [ CITATION Duq18 \l 10250 ].

2.3.

Estados mixtos: En los estados mixtos aparecen de manera simultánea síntomas de ambos polos, es decir, tanto maníacos como depresivos. Las clasificaciones actuales exigen el cumplimiento de criterios, tanto de episodio maníaco como de depresivo al mismo tiempo para diagnosticar un episodio mixto. Los estados mixtos abarcan más allá de esta restrictiva definición, incluyendo la manía mixta (criterios de episodio maníaco más algún síntoma depresivo), o la “depresión mixta” (depresión mayor y algún síntoma maníaco, como irritabilidad o taquipsiquia). Depresión bipolar La depresión bipolar es clínicamente indistinguible de la unipolar. No hay ningún síntoma específico que diferencie ambos cuadros. Sin embargo, algunas características pueden ser más indicativas de depresión bipolar que de unipolar. Por ejemplo, las formas depresivas más graves, como la depresión psicótica y la melancolía, sobre todo en pacientes jóvenes. También la depresión atípica, que cursa con hipersomnia, hiperfagia y astenia marcada, es más frecuente en pacientes con trastorno bipolar tipo II [ CITATION Goi08 \l 10250 ]

2.4.

Depresión psicótica y postparto: Los trastornos del estado de ánimo del puerperio: tristeza postparto, depresión y psicosis postparto tienen una alta prevalencia, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo. Éstos afectan directamente la salud física y emocional de la madre, al igual que la del recién nacido y la pareja, produciendo inestabilidad en el entorno familiar y social de quien la padece. Por lo mismo, se han convertido actualmente en la primera complicación perinatal, así como en un problema de salud pública. El presente artículo muestra una revisión de la literatura e investigaciones más recientes sobre estos padecimientos, con la intención de ayudar al profesional de la salud a detectarlos, diagnosticarlos y, en su caso, tratarlos o canalizar a la mujer con un especialista Med13 \l 10250 ]

[ CITATION

2.5.

Depresión atípica: La depresión, a la vez que aportó información sobre aspectos fislatina, tianeptina, vortioxetina) están aportando datos que dan lugar a hipótesis fisiopatológicas de la depresión que difieren de la clásica teoría monoaminérgica. En este sentido, la tianeptina, un fármaco atípico por su mecanismo de acción diferencial contribuye a clarificar que en la fisiopatología de la depresión hay algo más que monoaminas. Así, la tianeptina no modifica la tasa de serotonina extracelular, por lo que no aumenta ni disminuye la recaptación de serotonina. La administración crónica de tianeptina no altera la densidad ni la afinidad de más de un centenar de receptores clásicos relacionados con la depresión. Sensibilidad al rechazo o a las críticas, lo cual afecta las relaciones, la vida social o el trabajo patológicos de esta enfermedad [ CITATION Ala19 \l 10250 ]. 

Depresión que surge de forma temporal en respuesta a buenas noticias o eventos positivos



Aumento del apetito o del peso



Dormir en exceso y aun así sentirse cansado durante el día



Sensación de pesadez en brazos o piernas que dura una hora o más al día

2.6.

Trastorno afectivo estacional: En el DSM-IV, los trastornos delirantes paranoides se incluyeron en la sección de esquizofrenia. También se amplió el número de síntomas negativos dentro del criterio A. En la sección de los trastornos de la efectividad se conservan básicamente los criterios del DSM-III-R. Se encuentran en estudio nuevas categorías diagnósticas, como la depresión menor, la depresión breve y el síndrome depresivo ansioso. El DSM-IV no contiene modificaciones en las secciones de los trastornos de ansiedad. En los trastornos de personalidad, el DSM-IV propone un nuevo concepto de personalidad depresiva que podrá incluirse formalmente en el DSM-IV una vez que se hayan hecho los estudios de campo respectivos. El avance en la nomenclatura del DSM-IV aumenta cada vez más su compatibilidad con la ICD-10 [ CITATION Hie96 \l 10250 ]. Es un trastorno caracterizado por alteraciones del humor comunes en la depresión (tristeza, ansiedad, irritabilidad, anhedonia, astenia, dificultad para concentrarse) que suceden habitualmente en invierno y se resuelve en primavera. El TAE suele estar caracterizado por síntomas atípicos: aumento del apetito, hipersomnia y aumento de peso. El deseo sexual suele estar disminuido. Dentro del espectro del trastorno de la conducta alimentaria, se

encuentran síntomas del trastorno por atracones, el cual se haya asociado a los síntomas depresivos atípicos, prediciendo la gravedad de éstos la gravedad de los atracones. Característicamente, los episodios depresivos mayores estacionales suelen ser más severos que los que no cumplen esta condición. La presentación es más frecuente en mujeres, y un tercio de estas presentan alteraciones menstruales. Por último, suele ir acompañado por dificultades en las relaciones interpersonales que conlleva una repercusión funcional en la vida social, familiar y laboral de los pacientes [ CITATION Gat15 \l 10250 ]

3.

Causas de la depresión Existen diversos factores que predisponen a una persona que sufra de trastornos depresivos, entre ellos tenemos: Causas sociales de la depresión:

3.1.

Existen modelos teóricos que enfatizan el papel de los procesos cognitivos, como actores fundamentales en el origen de la depresión, de esta manera se entiende a la persona como un ser racional, que procesa de forma consciente y voluntaria la información procedente del medio, este procesamiento permite la construcción de sus creencias. El deterioro psicológico se explicaría por un fallo en el sistema de procesamiento de la información, que genera en las personas depresivas un sistema de creencias prototípico, caracterizado por la inferencia arbitraria y la distorsión de la realidad [ CITATION Álv10 \l 10250 ] A partir de lo expuesto es que se desarrollará ciertos factores como los estresores y las estrategias de adaptación, el apoyo social, la alienación y la autoestima como indicadores de la posición social de las personas y, por tanto, determinantes de la variabilidad que existe entre los niveles de depresión 3.1.1. Estrés: Es un proceso psicológico normal que se origina cuando se presenta una fuerte exigencia donde ciertas personas no saben cómo responder ante ella de forma clara y adecuada. Si ante esa demanda pudieran responder de forma inmediata y eficaz, la situación se resolvería con éxito y no se producirían las consecuencias negativas asociadas al estrés [CITATION Jos15 \l 10250 ] 3.1.1.1.

Tipos de estrés:

3.1.1.1.1. Estrés emocional: cuando el individuo experimenta conflictos, desacuerdos que causan un cambio en su vida.

3.1.1.1.2. Estrés por enfermedad: una infección, un dolor son cambios en la condición física. 3.1.1.1.3. Estrés por factores ambientales: climas demasiado fríos o cálidos, la altitud de la ciudad pueden resultar estresantes en la vida de los individuos. 3.1.2. Adaptación social: Los estudiantes al ingresar en la universidad. Uno de cada cinco adolescentes sufre de depresión en algún momento, se puede estar deprimido si uno se siente triste, melancólico, infeliz o abatido. La depresión es un problema grave, más aún si estos sentimientos han tomado el control en uno al estar presionado en alcanzar las notas deseadas para mantener una beca o estar en el tercio superior como anhelan la mayoría de padres, y no solamente eso, las nuevas exigencias, la competitividad, los cambios vertiginosos y, como no, la crisis económica, amenaza la salud mental de muchos alumnos universitarios, también, hay mucho temor al paro, que se acompaña también de tensiones y conflictos, expresión de malestar psicológico. La depresión es una enfermedad que afecta a la mente y al cuerpo, produciendo cambios en el sueño, el apetito y la percepción que tenemos de nosotros mismos y el mundo en general. La depresión no es una señal de debilidad ni tampoco es una elección personal. La depresión va más allá del sufrimiento normal: si estas deprimido tendrás signos y síntomas que pueden durar semanas o incluso meses y años si no se sigue el tratamiento adecuado. Es por ello, muchos de los jóvenes universitarios presentan depresión como un mecanismo de adaptación social. 3.2.1.1.

Alineación: Una persona alienada hace a un lado su capacidad de influir sobre su medio, ya que actúa en un vacío normativo, simbólico e interpersonal. La falta de expectativas para cambiar las circunstancias y sucesos desfavorables, la falta de existencia de normas sociales, la ausencia de significado y propósito en la vida personal, así como el sentimiento de separación y distanciamiento con respecto a sus ideas, acciones y sentimientos, sujetos al control o decisión de otros, hunden sus raíces en las condiciones sociales de existencia fijadas por la posición social [ CITATION Álv10 \l 10250 ].

3.2.1.2.

Autoestima: es el aprecio o consideración que se tiene cada persona a sí mismo, la autoestima se ve afectada por muchos factores, uno de ellos es la etapa universitaria.

3.2.

Causas psicológicas

3.2.1.

Sesgo pesimista-. El sesgo pesimista representa nuestra preferencia a enfocarnos en todo aquello que puede salir mal, como hacer el ridículo, equivocarnos, fracasar, etc . y si se obtiene un logro se piensa que es gracias a la suerte.

3.2.2.

Los traumas ligados al pasado-. Las experiencias traumáticas básicamente los hechos ocurridos durante la infancia tienden a dejar un recuerdo difícil de borrar, con el paso del tiempo el recuerdo traumático puede generar una reacción que conduzca a la depresión.

3.2.3.

Tendencia al pensamiento obsesivo-. La necesidad de que nuestras vidas sean perfectas o encajen a la perfección de manera obsesiva es un pensamiento que hace referencia al perfeccionismo constante. Esto tipo de pensamiento puede aumentar el riesgo de experimentar la depresión. El motivo es que la vida difícilmente encaja a la perfección.

3.2.4.

Problemas de gestión atencional-.se centra en aquellos hechos que nos hacen sentir mal, en otros contextos las personas pueden poner toda su atención en aquello que les hace sentir mal y que es doloroso, o que produce tristeza. De esta manera los pensamientos negativos quedan fijados en experiencias desagradables.

4.

Tratamiento: En los últimos años se ha experimentado una tendencia al abandono del uso de los agentes antidepresivos tricíclicos en el tratamiento de la depresión mayor. El menor espectro de efectos colaterales que presentan los agentes serotoninérgicos sería en parte responsable de la creciente preferencia de otros agentes antidepresivos. No obstante, algunos estudios han revelado una mayor eficacia de los tricíclicos en el tratamiento de las depresiones severas. Dentro de los antidepresivos tricíclicos distinguimos al grupo de las aminas terciarias, que incluyen la imipramina, amitriptilina, clomipramina, trimipramina y la doxepina. La desipramina, la nortriptilina y la protriptilina son aminas secundarias con una actividad esencialmente noradrenérgica. Las aminas terciarias tienden a compartir la actividad noradrenégica con una act...


Similar Free PDFs